• 2017cover Actualidad
  • 1

Guías Docentes

Las guías docentes desempeñan un papel fundamental en las titulaciones universitarias por varias razones importantes:

  1. Transparencia y claridad: Las guías docentes proporcionan información detallada sobre los contenidos, objetivos, metodología, evaluación y otros aspectos clave de cada asignatura o curso. Esto ayuda a los estudiantes a comprender lo que pueden esperar de cada materia y a planificar sus estudios de manera más efectiva.
  2. Orientación académica: Las guías docentes ayudan a los estudiantes a tomar decisiones informadas sobre qué asignaturas elegir y cómo encajan en su plan de estudios. Esto es esencial para la planificación académica y la consecución de los objetivos educativos.
  3. Evaluación del aprendizaje: Las guías docentes suelen incluir información sobre los métodos de evaluación utilizados en cada asignatura, como exámenes, trabajos, proyectos, etc. Esto permite a los estudiantes comprender cómo serán evaluados y prepararse adecuadamente.
  4. Coherencia curricular: Las guías docentes contribuyen a garantizar la coherencia y la calidad del plan de estudios de una titulación. Ayudan a los responsables de la planificación académica a asegurarse de que los contenidos y objetivos estén alineados con los estándares académicos y las necesidades del mercado laboral.
  5. Adaptación a las necesidades del estudiante: Las guías docentes permiten a los estudiantes conocer los requisitos y las expectativas de cada asignatura, lo que les permite adaptar su enfoque de estudio y recibir el apoyo necesario para tener éxito en sus cursos.
  6. Responsabilidad y rendición de cuentas: Las guías docentes también son un instrumento de rendición de cuentas, ya que establecen expectativas claras para los profesores y los estudiantes. Esto ayuda a garantizar que se cumplan los estándares de calidad académica.
  7. Flexibilidad y actualización: Las guías docentes pueden ser actualizadas para reflejar cambios en el contenido del curso, avances en la disciplina o retroalimentación de los estudiantes, lo que permite una mejora continua de los programas académicos.

El Vicerrectorado competente en materia de calidad es el encargado de estandarizar los formatos para garantizar la coherencia y la comparabilidad de la información, supervisa la calidad de la información publicada, ofrece apoyo y formación a los docentes, garantiza el acceso al público entre otras responsabilidades.

PGRI: Encuestas e Indicadores

El Plan General de Recogida de Información recoge el conjunto de encuestas que realizará la Universidad Rey Juan Carlos, así como el catálogo de indicadores que se presentará a los responsables del Sistema de Garantía de Calidad para que les sirva de apoyo en el proceso de seguimiento de los títulos antes de la renovación de la acreditación. Es decir, la finalidad del PGRI es:

  • Detectar en los informes de seguimiento anuales de las titulaciones y centros posibles desviaciones respecto a la memoria verificada, puntos débiles y acciones de mejora que se deben poner en práctica.
  • Conocer el grado de satisfacción de los distintos grupos de interés poner en práctica las acciones de mejora que de su análisis se deriven.

El servicio de calidad docente junto con los responsables del Vicerrectorado de Calidad desempeña las siguientes funciones relacionadas con el Plan de Recogida de Información de la URJC:

  • Planificar, ejecutar, analizar y elaborar los informes de resultados de las encuestas y estudios de opinión de los grupos de interés (satisfacción de los grupos de interés, valoración docente, etc.)
  • Elaborar los informes globales de indicadores de las titulaciones y de los centros.
  • Proporcionar información a los órganos de gobierno y a las Comisiones de Garantía de Calidad para la toma de decisiones, donde se incluye la elaboración y el diseño de un catálogo de indicadores de calidad.
  • Promover la transparencia de los distintos indicadores de los títulos a través de la página web de la URJC.
  • Asesoramiento y participación en el proceso de detección de necesidades y expectativas de los grupos de interés de la URJC.

A continuación, puedes encontrar las encuestas, indicadores y los informes del PGRI llevados a cabo en cada campaña anual.

 

Sellos y Reconocimientos

ANECA, ofrece, junto a las instituciones nacionales profesionales más representativas del país, la posibilidad de obtener un Sello Internacional de Calidad (SIC) de reconocido prestigio en varios ámbitos del conocimiento en el contexto del nuevo Programa de Sellos Internacionales de Calidad de ANECA:

  • EURACE® para los títulos de Ingeniería
  • Euro-Inf para los títulos de Informática.
  • Chemistry Quality Eurabel ® (EUROBACHELOR ® Y EUROMASTER ®) para los títulos de Química.
  • World Federation for Medical Education (WFME) para los títulos de Medicina.

ANECA apoya y acompaña en la promoción y modernización de la calidad del sistema de educación superior y de la investigación, dotando al sistema universitario de orientación, de evaluación, de certificación y de acreditación, mediante la creación de sellos en colaboración con otras entidades:

  • ENPHI el Sello en Enseñanzas No Presenciales e Híbridas.
  • Sello de Calidad en Edición Académica.

Para más información: https://www.aneca.es/sellos-profesionales

Beneficios de la obtención de un sello internacional de calidad

La obtención de estos Sellos Internacionales de Calidad implica:

  • Garantiza que un título que obtiene alguno de estos sellos cumple los criterios de calidad establecidos más allá de nuestras fronteras, criterios acordados por agencias internacionales de aseguramiento de la calidad en educación superior, basándose en estándares internacionales reconocidos por empleadores de Europa.
  • Reconoce la calidad de un título con Sello dentro y fuera del país donde se imparte, siendo este reconocimiento un incentivo para potenciales estudiantes para elegirlo, porque esta acreditación ofrece información fiable sobre la calidad de los títulos que obtienen un Sello Internacional de Calidad.
  • Asegura a los empleadores de los egresados de un título con Sello Internacional de Calidad que los conocimientos y las competencias prácticas de los egresados de éste alcanzan una serie de estándares internacionales de la educación en el ámbito del título del Sello.

Tiempo de concesión del sello

Para un egresado de un título con el sello EURACE®, ENAEE establece que:

  • Serán egresados EURACE®, de un título que haya obtenido este sello CON o SIN prescripciones, aquellos estudiantes que se gradúen A PARTIR DE UN AÑO ANTES de la fecha de envío de la solicitud de evaluación del título.

Para un egresado de un título con el sello Euro-Inf, EQANIE establece que:

  • En el caso de que el título haya obtenido el sello SIN prescripciones, serán egresados Euro-Inf aquellos estudiantes que se gradúen a partir de UN AÑO ANTES de la fecha de obtención del sello.
  • En el caso de que el título haya obtenido el sello CON prescripciones, serán egresados EURO-INF aquellos estudiantes que se gradúen a partir de la fecha de obtención del sello.

 Para un egresado de un título con el sello EUROBACHELOR® o EUROMASTER®, ECTN establece que:

  •  En el caso de que el título haya obtenido el sello CON o SIN prescripciones, serán egresados ECTN aquellos estudiantes que se gradúen desde el año que se ha obtenido el sello hasta el año que se finalice esta obtención.

Titulaciones de la URJC con sellos Internaciones de Calidad

Los resultados se pueden obtener directamente en las páginas de las Instituciones que conceden estos sellos:

No obstante, a continuación, indicamos facilitamos la tabla actualizada a 31 de octubre de 2023:

Nombre del título

Sello

Escuela

Convocatoria

Inicio Sello

Vigencia sello

Grado en Ingeniería Ambiental

EUR-ACE

ESCET

2015-16

14/04/2016

14/07/2022

Grado en Ingeniería de Materiales

EUR-ACE

ESCET

2017-18

12/04/2019

12/04/2025

Grado en Ingeniería de la Energía

EUR-ACE

ESCET

2017-18

12/04/2019

12/04/2025

Grado en Ingeniería Química

EUR-ACE

ESCET

2017-18

12/04/2019

12/04/2025

Grado en Ingeniería de Computadores

Euro-Inf

ETSII

2018-19

17/03/2020

17/03/2023

Grado en Ingeniería del Software

Euro-Inf

ETSII

2018-19

17/03/2020

17/03/2023

Grado en Ingeniería Informática

Euro-Inf

ETSII

2018-19

17/03/2020

17/03/2023

Grado en Ingeniería Aeroespacial en Aeronavegación

EUR-ACE

ETSIT

2019-20

28/02/2021

27/01/2024

Grado en Ingeniería en Sistemas Audiovisuales y Multimedia

EUR-ACE

ETSIT

2019-20

28/02/2021

27/01/2024

Grado en Ingeniería en Tecnologías de la Telecomunicación

EUR-ACE

ETSIT

2019-20

28/02/2021

27/01/2024

Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación

EUR-ACE

ETSIT

2019-20

28/02/2021

27/01/2024

Grado en Ingeniería en Telemática

EUR-ACE

ETSIT

2019-20

28/02/2021

27/01/2024

Máster en Visión Artificial

Euro-Inf

EMO

2020-21

31/01/2022

31/01/2028

Grado en Periodismo (semipresencial)

ENPHI

FCC

2021-22

03/05/2023

03/05/2026

Grado en Ciencia, Gestión e Ing. Servicios (semipresencial)

ENPHI

 

2021-22

03/05/2023

03/05/2029

Calidad de las Titulaciones y de los Centros

En las siguientes pestañas puedes encontrar las funciones relacionadas con el Sistema de Calidad y mejora continua de las titulaciones y de los centros llevadas a cabo por el equipo de Técnicos y responsables de Calidad, unas infografías sobre los procesos de calidad de las titulaciones, así como la siguiente información relativa a las titulaciones y Centros de la URJC.

GARANTÍA DE CALIDAD DE LA TITULACIÓN

GARANTÍA DE CALIDAD DEL CENTRO

Composición de la comisión de garantía de calidad de la titulación seleccionada

Manual de calidad del centro que engloba la política y objetivos de calidad del centro, la composición de la comisión de garantía de calidad del centro, así como los procedimientos a nivel centro.

Informes de resultados de la titulación

Informe de resultados del centro

Indicadores de la titulación obtenidos con las encuestas llevadas a cabo dentro del Plan General de Recogida de la Información

Indicadores del centro obtenidos con las encuestas llevadas a cabo dentro del Plan General de Recogida de la Información

Acciones de Mejora de la titulación

Acciones de Mejora del Centro

Informes finales de los distintos procesos por los que haya pasado la titulación: Renovación de la Acreditación o Seguimiento Externo, así como su publicación oficial en el RUCT

Informe final de la obtención de Acreditación Institucional si lo hubiera.

 

Funciones e Infografías

 

Entre las funciones/ competencias llevadas a cabo por el servicio de calidad docente relacionadas con la calidad de las titulaciones y los centros podemos nombrar las siguientes:

  • Gestionar los procesos relacionados con la calidad en las titulaciones de la Universidad (Verificación, Modificación, Seguimiento Interno y Externo, Renovación de la Acreditación y Extinción), así como informar, asesorar y formar a los intervinientes y responsables implicados en dichos procesos.
  • Colaborar en la elaboración de memorias para la verificación de nuevos títulos y la modificación de los ya existentes, y gestionar el envío de éstas al órgano competente para su verificación.
  • Coordinar la elaboración y el seguimiento de los diferentes planes de mejora.
  • Elaborar la documentación requerida en temas de calidad.
  • Publicar en la web de los títulos, en colaboración con el Servicio de Información, la información pública y la información relacionada con la calidad de las titulaciones contribuyendo a la rendición de cuentas de la universidad ante los estudiantes y otros interesados.
  • Apoyar y coordinar las visitas de los comités externos de los programas de calidad de la Fundación Madri+d de acreditación de titulaciones y de los sistemas de calidad de los centros.

Garantía de Calidad en las Titulaciones

Grados

Presenciales

 

Doble grado

Ciencias Sociales y Jurídicas

 

Habla inglesa

 

Online

Máster

 

Presenciales

Ciencias Sociales y Jurídicas

Abogacía y Procura

Alta Dirección

Análisis de las Relaciones Económicas Internacionales

Análisis Económico Moderno

Análisis y Prevención del Terrorismo

Asesoría Fiscal y Financiera en un Marco Nacional e Internacional

Asesoría Jurídico-Laboral

Asesoramiento y Planificación Financiera

Auditoría y Contabilidad Superior

Ciencias Actuariales y Financieras

Cine, Televisión y Medios Interactivos

Comunicación Intercultural y Empresarial entre China y Europa

Derecho Penal Económico

Desarrollo de Técnicas Neurocognitivas en Organizaciones Empresariales: Neuromanagement

Dirección de Marketing Internacional

Dirección Internacional del Turismo

Dirección, Organización y Producción de Eventos Corporativos e Institucionales

Economía de la Escuela Austríaca

Economía y Gestión de la Empresa (IUNIT)

Enseñanza Bilingüe en Centros Educativos de Educación Primaria e Inmersión en Lengua Inglesa

Estudios Globales

Fiscalidad y Contabilidad

Formación del Profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato, FP y Enseñanzas de Idiomas

Gestión del bienestar social y coorporativo

Gestión del Mercado del Arte

Gestión de Seguridad, Crisis y Emergencias (Fundación Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset)

Investigación Aplicada a la Comunicación

Negocios Digitales

Organización de Empresas

Perfiles Forenses de Peligrosidad Criminal

Periodismo Cultural y Nuevas Tendencias

Periodismo Digital y Nuevos Perfiles Profesionales

Periodismo Económico

Periodismo y Orden Internacional

Planificación Estratégica de la Empresa, Análisis y Toma de Decisiones

Preparación Física para la Salud y Ejercicio en Patologías Crónicas

Prevención de riesgos laborales

Protocolo, Comunicación y Organización Integral de Eventos

 

Online

Ingeniería y Arquitectura

Ingeniería Avanzada de Materiales

Ingeniería de Sistemas de Información

Ingeniería de Sistemas de Decisión

Máster Interuniversitario en Inteligencia Artificial para el sector de la Energía y las Infraestructuras ON-LINE (UNIR, UAH Y URJC) (*)

 

(*) La admisión al Máster Universitario en Inteligencia Artificial en el sector de la Energía e Infraestructuras ON-LINE se realizará en la UIR

 

Habla inglesa

 

Programas de Doctorado

Ciencias Sociales y Jurídicas

Programa de doctorado en Ciencias de la Economía y de la Empresa

Coordinación del Programa: Prof.ª D.ª Mónica Segovia Pérez

E-mail: 

Programa de doctorado en Ciencias de la Comunicación

Coordinación del Programa: Prof.ª D.ª Esther Martínez Pastor

E-mail: 

Programa de doctorado en Ciencias de la Educación y Ciencias del Deporte

Coordinación del Programa: Prof. D. Vicente Calvo Fernández

E-mail: 

Programa de doctorado en Ciencias Jurídicas y Políticas

Coordinación del Programa: Prof.ª D.ª María Verónica de Priego Fernández

E-mail: 

Programa de Doctorado en Estudios interdisciplinares de Género (Interuniversitario)

Representante de la URJC en la Comisión Académica del Programa: Prof. D.ª Mercedes Ruiz Garijo

E-mail: 

Programa de Doctorado en Turismo, (interuniversitario) (12 universidades)

Representante de la URJC en la Comisión Académica del Programa: Prof. D.ª María del Pilar Talón Ballestero.

E-mail:

Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas (en proceso de extinción)

Coordinadora del Programa: Prof.ª D.ª María Asunción Sacristán Navarro

E-mail: 

Ciencias

Programa de Doctorado en Ciencias

Coordinador del Programa: Prof. D. Jesús Miguel Seoane Sepúlveda

E-mail: 

Programa de Doctorado en Conservación de Recursos Naturales

Coordinador del Programa: Prof  D.ª. María Prieto Álvaro

E-mail: 

Programa de Doctorado en Hidrología y Gestión de Recursos Hídricos (Interuniversitario)

Representante de la URJC en la Comisión Académica del Programa: Prof. D. Francisco Carreño Conde.

Email: 

Ciencias de la Salud

Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud

Coordinadora del Programa: Prof. D.ª Raquel Abalo Delgado

E-mail: 

Programa de Doctorado en Epidemiología y Salud Pública (Interuniversitario)

Representante de la URJC en la Comisión Académica del Programa: Prof. D. Gil Rodríguez Caravaca.

E-mail:

Ingeniería y Arquitectura

Programa de Doctorado en Multimedia y Comunicaciones (Interuniversitario) (En extinción)

Representante de la URJC en la Comisión Académica del Programa: Prof D.ª Inmaculada Mora Jiménez. E-mail: 

Programa de Doctorado en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Coordinador del Programa: Prof. D. Antonio Sanz Montemayor. E-mail:

Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales: Química, Ambiental, Energética, Electrónica, Mecánica, y de los Materiales

Coordinadora del Programa: Prof. D.ª Belén Torres Barreiro. E-mail: 

Artes y Humanidades 

Programa de Doctorado en Humanidades: Lenguaje y Cultura

Coordinador del Programa: Prof. D. José Bernardo San Juan

E-mail: 

Garantía de Calidad en los Centros

La Cátedra FlixOlé-URJC presenta la II edición de los ‘Premios de Investigación de Cine Español’

El evento se ha celebrado en la Academia de Cine de Madrid, donde se han otorgado los galardones a los mejores proyectos académicos relacionados con el mundo de la cinematrografía

Laboratorio de Fabricación Aditiva e Impresión 3D (ADITILab3D)

Responsable: Belén Torres Barreiro

Dirección: DI-007 Campus de Móstoles

Departamento: Matemática Aplicada, Ciencia e Ingeniería de Materiales y Tecnología Electrónica

Teléfono: 914887123

web: https://laserlabu.webnode.es/

Email: 

 

 

Descripción del Servicio/Ensayos que ofrece

El laboratorio de Fabricación Aditiva e Impresión 3D es un laboratorio cuyo objetivo y técnicas disponibles son las mismas que las que actualmente posee el Laboratorio Láser de Soldadura y Procesado Superficial (LASERLABU) pertenece a la RLA desde el año 2005 y posee la clasificación Nivel 3 de reconocimiento de calidad que otorga el Grupo Asesor de la Red de Laboratorios de Madrid (REDLAB). Con código REDLAB: 251. Sin embargo, desde el inicio donde se le puso el nombre, hasta ahora han aumentado mucho la equipación y las técnicas que se ofertan, siendo necesario un cambio del nombre para la mejora de la visibilidad ajustándose a las tendencias actuales como es el campo de la Fabricación Aditiva o Impresión 3D. 

El objetivo principal del Laboratorio es investigar y dar servicio a la industria madrileña en aquellos campos que requieran fabricación aditiva de materiales. Para cumplir este objetivo el laboratorio cuenta con un gran grupo de investigadores especializados en este campo. Desde su creación el laboratorio está dando servicio a otros grupos de investigación de organismos públicos y a empresas, de forma directa, mediante tarifas o a través de contratos de investigación (art. 60 LOSU) que gestionan los grupos de investigación.

En la actualidad el laboratorio dispone de las siguientes técnicas de ensayo y caracterización:

Área de Fabricación Aditiva de Metales por Energía Dirigida:

  • DLMD (Direct laser metal deposition): Láser de diodo de alta potencia ROFIN DL13, Robot ABB IRB 2400/16, Sistema de extracción, gas de protección inerte y refrigerado y seguridad automáticas, Cabezal coaxial KOAX, Alimentador de polvo modelo GTV 2/2 con 2 tolvas.
  • LWMD (Laser wire metal deposition): Sistema de fabricación aditiva Meltio Engine Robot Integration.

Área de Fabricación Aditiva de Metales en Cama de Polvo:

  • Sistema de fabricación aditiva por SLS y SLM, S-Titanium Pro, de AURORA LABS.
  • Sistema de fabricación aditiva por SLM. Renishaw AM400. Con un módulo para volumen reducido.

Área de Fabricación Aditiva de Polímeros:

  • FDM (Fused Deposition Modeling): impresora Iridium HiTech.
  • DLP (Digital Light Processing): para Fabricación en Resinas Calcinables con Base de Cera de TR3DLAND.
  • Materiales Compuestos (Mark Forged Mark One):
  • Impresora BCN3D+ con módulo paste extruded. Lámpara UV.

Asesoría Técnica

Personal

personal ADITILab3D

Belén Torres Barreiro. Directora del Laboratorio

Catedrático de Universidad.                          914887123

Javier Bedmar Sanz. Responsable área de Fabricación Aditiva de Metales

                                                                     91 488 4621

Mónica Campo Gómez. Responsable área de Fabricación Aditiva de Polímeros

Titular de universidad.                                91 488 4649

Equipos disponibles

Los principales equipos con que cuenta el laboratorio láser de soldadura y procesado superficial son los siguientes:

  • Sistema de fabricación aditiva por SLS y SLM, S-Titanium Pro, de AURORA LABS.
  • Sistema de fabricación aditiva por SLM. Renishaw AM400
  • Sistema de fabricación aditiva por DLMD: Láser de diodo de alta potencia ROFIN DL13, Robot ABB IRB 2400/16, Sistema de extracción, gas de protección inerte y refrigerado y seguridad automáticas, Cabezal coaxial KOAX, Alimentador de polvo modelo GTV 2/2 con 2 tolvas.
  • Sistema de fabricación aditiva Meltio Engine Robot Integration
  • Sistemas de Fabricación Aditiva de polímeros y materiales compuestos:
  • Impresora 3D con Tecnología DLP para Fabricación en Resinas Calcinables con Base de Cera de –
  • Horno de curado UV.
  • Extrusora/bobinadora para FDM
  • Impresora FDM - Iridium HiTech.
  • Impresora BCN3D+ con módulo paste extruded. Lámpara UV.

Tarifas

Tarifas pendientes de Aprobación

Laboratorio de Polímeros y Materiales Compuestos (COMPOLABU)

Responsable: Alberto Jiménez Suárez

Dirección: Despacho 013, Departamental I, Calle Tulipán, s/n, 28933, Móstoles

Departamento: Matemática Aplicada, Ciencia e Ingeniería de Materiales y Tecnología Electrónica.

Teléfono: 914887141

web: https://gestion2.urjc.es/pdi/ver/alberto.jimenez.suarez

Email:   || 

 compo

 

Descripción del Servicio/Ensayos que ofrece

El laboratorio de Materiales Compuestos ofrece servicios para la fabricación y caracterización de materiales compuestos, así como para sus materias primas.

Personal

personal combo

Equipos disponibles

  • Bomba de vacío Gardner Denver con capacidad de extracción de 23 m3/h, con capacidad de vacíohasta 2 mbar.
  • Bomba de vacío rotatoria Gardner Denver Thomas GmbH, 183 l/min, con capacidad de vacío hasta2·10-3 mbar.
  • Bomba de vacío con regulación de presión y resistente a volátiles para síntesis de matricespoliméricas, Vacuubrand GmbH, modelo PC 3001 VARIO select.
  • Estufa BINDER equipada con pasamuros y bomba de vacío para fabricación por VARIM(temperatura máxima: 300 °C).
  • Estufa BINDER (temperatura máxima: 300 °C, capacidad 116 l).
  • Estufa de vacío SELECTA, VACIOTERM-T.
  • Equipo de RTM equipado con sistema de inyección para resinas monocomponente y bicomponente con dosificación regulada por volumen de ambos componentes, CIJECT.
  • Prensa de platos calientes Fontjine, modelo LPB 300. Temperatura máxima: 300 °C, Fuerza máxima: 300 kN.
  • Torre de caída para ensayo de impacto acorde a la norma ASTM D7136M.
  • Equipo para obtención de productos preimpregnados de fibra continua. Ancho máximo de rollo de fibra de partida: 1200 mm, cámara de precurado hasta 110 °C
  • Viscosímetro BROOKFIELD, modelo DV2T equipado con accesorio para medida en pequeño volumen de resina.
  • Fuente-medidor Keithley, modelo 2410.
  • Estación de mecanizado CNC de tres ejes, ICP, modelo 4030 XYZ
  • Puente de flexión en 4 puntos Zwick Roell, carga máxima 25 kN.
  • Puente de flexión en 3 puntos para polímeros y laminados de bajo espesor (Máx span: 250 mm)
  • Puente de flexión en 3 puntos para laminados de alto espesor (Máx span: 400 mm)
  • Goniómetro Ramé-Hart
  • Puente para ensayos de cortadura interlaminar en viga corta.
  • Utillaje para ensayos y cámara de grabación Video Capturing Plus para crecimiento de grieta en ensayos de GIC y GIIC.
  • Equipo de trituración de material compuesto Fritsch equipado con tamiz de salida de 5 mm, 2 mm, 0.5 mm y 0.2 mm, contenedor de 3 litros de acero inoxidable.
  • Baño termostático para ensayo de absorción de humedad por inmersión.
  • Placa calefactora marca JP Selecta con controlador digital de temperatura

COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS EXTERNAS O PRÁCTICAS FORMATIVAS

Conforme a lo dispuesto en el Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo, resultando en la Disposición Adicional 52ª del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, a partir del 1 de enero de 2024 los estudiantes de cualquier titulación que realicen prácticas externas, remuneradas o no remuneradas, deberán estar dados de alta en la Seguridad Social.

La Seguridad Social pone a disposición de los estudiantes una página informativa con cuestiones de interés y respuestas a las preguntas más habituales sobre esta norma.

La URJC asumirá la gestión y el coste de esta medida en todas las prácticas sin dotación económica (no remuneradas).


¿Qué prácticas comenzarán a cotizar a la Seguridad Social en 2024?

Todas las prácticas realizadas por estudiantes universitarios, tanto las asociadas a planes de estudio de Grado y Máster, como las pertenecientes a enseñanzas propias de la Universidad.

IMPORTANTE:
Desde enero de 2024, y mientras no disponga de su NUSS, la Universidad no podrá autorizarle la realización de prácticas no remuneradas.

Estudiantes Programas de Movilidad

Las prácticas formativas en entidades extranjeras, que se lleven a cabo fuera de España, por parte de estudiantes matriculados en la URJC, no serán objeto de cotización a la Seguridad Social; excepto las que sean reguladas por el programa Erasmus+ Prácticas y cuenten con dotación económica por parte de la entidad.

Los estudiantes de la URJC que realizan prácticas en el marco del programa de movilidad SICUE también tienen que solicitar el NUSS y ser dados de alta en Seguridad Social, en este caso por el centro de estudios de destino o por el de prácticas, según establezca el convenio entre dichas partes.

De manera general, los estudiantes de acogida en la URJC que realicen prácticas formativas en España deberán obtener el NUSS y ser dados de alta en Seguridad Social.

Los estudiantes que tengan la condición de personal diplomático de una Embajada o Consulado extranjero en España quedan eximidos de este requisito.


¿Qué hay que hacer para ser dado/a de alta en la Seguridad Social?

Para poder ser dado/a de alta en la Seguridad Social, es condición indispensable disponer previamente de un Número de la Seguridad Social (NUSS), también llamado Número de Afiliación (NAF). En caso de no disponer aún de un NUSS propio (no es válido el número de beneficiario de sus progenitores), el/la estudiante deberá solicitarlo cuanto antes y comunicarlo a la Universidad por el procedimiento indicado más abajo.

Mientras no se disponga del NUSS, la Universidad no podrá autorizar la realización de las prácticas.

Estudiantes Extranjeros

¿Qué documentación necesitan los estudiantes extranjeros para solicitar su NUSS y ser dados de alta en la Seguridad Social?

De acuerdo con la información recibida desde la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), los estudiantes extranjeros que no dispongan de NIE podrán solicitar su NUSS y ser dados de alta en Seguridad Social únicamente con el pasaporte. En todo caso, la obtención del NUSS será responsabilidad de cada estudiante y deberá llevar a cabo los trámites oportunos para ello directamente ante la TGSS.

Situaciones compatibles con alta en Seguridad Social

Desde la TGSS se ha indicado que las siguientes situaciones son todas compatibles con un alta en Seguridad Social vinculada a la realización de prácticas y no suponen perjuicio para el estudiante; o bien, eximirán del alta, previa solicitud de ésta por parte de la Universidad y una vez comprobada por la TGSS la situación particular.

  • Trabajando con alta en SS
  • Funcionarios con alta en SS
  • Alta en autónomos
  • Contratos según Ley de la Ciencia (predoctorales)
  • Funcionarios de MUFACE, MUGEJU u otras.
  • Beneficiarios de Mutualistas (MUFACE, MUGEJU...)
  • Cobrando prestación por desempleo
  • Cobrando Salario Mínimo Vital u otras prestaciones (orfandad...)
  • Cobrando pensión de jubilación
  • Cobrando pensión o prestación por incapacidad permanente total
  • Teniendo prestación por incapacidad absoluta
  • Personas en situación de baja laboral por una actividad laboral fuera del ámbito académico
  • Situaciones de riesgo durante el embarazo, nacimiento o cuidado del menor

¿Cómo sé si ya tengo número de la Seguridad Social?

Puede consultar si ya dispone de un número propio de la Seguridad Social en la página web de la Tesorería General de la Seguridad Social, a través del siguiente enlace


¿Cómo obtener el Número de la Seguridad Social?

A través de la web de la Tesorería General de la Seguridad Social:

SOLICITAR O CONSULTAR EL NÚMERO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

web de la TGSS

Es importante tener en cuenta que la solicitud del NUSS requiere de certificado electrónico u otro medio de identificación ante la Administración. Puesto que en algunos casos la obtención del certificado puede requerir trámites que se demoren varios días o incluso semanas, se recomienda solicitar el NUSS con la mayor antelación posible.

El NUSS obtenido por el/la estudiante no tiene caducidad una vez asignado.


¿Cómo informar a la Universidad del Número de la Seguridad Social?

Debe indicar su NUSS en la herramienta habilitada a tal efecto, de manera que pueda ser consultado en el momento en el que se le vayan a formalizar unas prácticas:

INFORMAR DE MI NÚMERO DE LA SEGURIDAD SOCIAL


Plazos de afiliación y cotización de las prácticas

En las prácticas no remuneradas, cuya gestión ante la Seguridad Social corresponde a la URJC, deben comunicarse los movimientos de afiliación, de alta y de baja, en un máximo de 10 días naturales desde el comienzo y la finalización de las prácticas, respectivamente.

La cotización de las prácticas, referida al cómputo de días lectivos realizados por cada estudiante, se efectuará con periodicidad trimestral, en los meses de abril (para las prácticas realizadas entre enero y marzo), julio (las que tengan lugar entre abril y junio), octubre (entre julio y septiembre) y enero (entre octubre y diciembre).

En el caso de las prácticas remuneradas, la gestión de la entidad debe regirse por los plazos del Régimen General de afiliación.


Efectos retroactivos de la medida – Certificación de prácticas anteriores

En el caso de las prácticas finalizadas antes del 1 de enero de 2024 solo implicaban alta en la Seguridad Social, por parte de las entidades, las prácticas con dotación económica.

No obstante, el 1 de junio de 2024 entra en vigor la Orden ISM/386/2024 por la que se regulan las condiciones, el plazo y las normas del procedimiento para la suscripción del convenio especial previsto en la Ley General de la Seguridad Social, dando cumplimiento al punto 8 de su citada Disposición adicional quincuagésima segunda.

Las personas incluidas en el ámbito de la Orden podrán solicitar a la Tesorería General de la Seguridad Social la suscripción del convenio especial en ella regulado, por una única vez, a fin de posibilitar el cómputo de la cotización correspondiente a los períodos de prácticas realizados que no supusieron su inclusión en el sistema de Seguridad Social, hasta un máximo de 1 825 días (5 años).

Para la suscripción del convenio se establece como requisito que las personas interesadas aporten a la TGSS documentación acreditativa de la realización de prácticas formativas o prácticas académicas. La URJC ha habilitado un procedimiento a través de la Sede Electrónica para canalizar estas solicitudes.

CERTIFICACIÓN DE PRÁCTICAS FORMATIVAS A EFECTOS DE COTIZACIÓN


Protocolo de actuación ante accidentes durante las prácticas no remuneradas

El alta de los estudiantes en prácticas en la Seguridad Social contempla la incapacidad temporal derivada de accidentes de trabajo.

Consultar información

Laboratorio de Recubrimiento y Tratamiento Superficial (Surflab)

Responsable: Joaquín Rams Ramos ()

Dirección: DI-019 Campus de Móstoles

Departamento: Matemática Aplicada, Ciencia e Ingeniería de Materiales y Tecnología Electrónica

Teléfono: 91 6647460

web: https://surflab5.webnode.es/

Email: 

 

 

Descripción del Servicio/Ensayos que ofrece

El laboratorio de Recubrimientos e Ingeniería de Superficies es un nuevo laboratorio que ha surgido de seleccionar algunas de las técnicas que más interés están despertando entre los usuarios de equipos enfocados a la mejora de la durabilidad de los materiales frente a la corrosión y el desgaste.

Las técnicas que recogen este laboratorio se han empleado en más de una decena de proyectos de investigación y numerosos proyectos del Art. 83 (LOU) y Art. 60 (LOSU), habiéndose constituido como el laboratorio de referencia en proyección térmica para diferentes empresas y grupos de investigación.

Recubrimientos por proyección

  • Proyección térmica de alta velocidad (sin inluir material proyectado)
  • Otras técnicas de proyección
  • Estudio de velocidad y temperatura de partícula

Recubrimiento por láser cladding

  • Recubrimiento material homogéneo
  • Recubrimiento con mezclas de materiales
  • Recubrimientos multicapa

Tratamiento superficial con láser

  • Tratamiento con láser de diodo
  • Tratamiento con láser de fibra
  • Tratamiento con láser de Nd:YAG

Recubrimiento inmersión

  • Dip-coating
  • Recubrimientos electroquímicos metales preciosos (capa fina)
  • Recubrimientos electroquímicos otros metales (capa fina)
  • Oxidación electolítica (anodizado)

Preparación superficial

  • Granallado
  • Desbaste
  • Pulido

Preparación de muestras

Asesoría técnica

Personal

personal surf

Joaquín Rams Ramos. Director del Laboratorio

Catedrático de Universidad.    916647460

Ainhoa Riquelme Aguado. Responsable área de Láser Cladding y Tratamiento Láser

Profesora Contratada Doctor.    91 488 4688

Sonia García Rodríguez. Responsable área de Proyección Térmica

Profesora Contratada Doctor.    91 488 4771

Juan Pablo Fernández Hernán. Responsable área de Técnicas químicas

Profesor Contratado Doctor.    91 488 8285

Najib Abu-warda Perez. Responsable área de caracterización y ensayos

Profesor Contratado Doctor.    91 488 4771

Equipos disponibles

Los principales equipos con que cuenta el laboratorio láser de soldadura y procesado superficial son los siguientes:

Sistema de láser cladding que consta de:

  • Robot ABB IRB-2400
  • Láser de diodo de alta potencia ROFIN DL13S
  • Alimentador de polvo DRV
  • Cabezal Coax 8 de Fraunhofer

Sistema de proyección térmica que consta de:

  • Robot ABB IRB-2400
  • Equipo de HVOF Diamondjet 2400 con control de gases y tolva de alimentación de polvo
  • Sistema de granallado y preparación superficial

Láseres para el tratamiento superficial:

  • Láser de fibra IPG 500.
  • Láser de diodo de 1300 W ROFIN DL13S
  • Láser de Nd:YAG pulsado 500 W ROFIN Starweld 500
  • Mesa motorizada.
  • Robot ABB IRB-2400

Recubrimientos por inmersión

  • Fuentes de alimentación.
  • Sistema de extracción controlada de muestras.
  • Agitadores magnéticos y mecánicos.

Caracterización de recubrimientos

  • Micromáquina DEBEN.
  • Perfilómetro Z-20.
  • Rugosímetro Mitutoyo MJ-210.
  • Tribómetro Microtest MT 30N
  • Equipos de preparación y caracterización de muestras
Página 14 de 79