Compromiso medioambiental
La URJC es consciente de la magnitud de la crisis ambiental, y de la importancia de contribuir activamente a la sostenibilidad ambiental en todas sus dimensiones, desde nuestro estilo de vida hasta el desarrollo de la docencia, la investigación y la gestión de nuestros campus, como contempla el Plan Estratégico 2020-2025 (aprobado en Consejo de Gobierno el 26 de junio de 2020) en su Objetivo 10.
Para dar forma a este objetivo del Plan Estratégico vinculado a la Responsabilidad Social Universitaria, se desarrolla el Proyecto URJC-2030 con la intención de integrar la Agenda 2030 en las actividades docentes, de investigación y de transferencia del conocimiento y de gestión universitaria.
Política de sostenibilidad de la URJC (plan de actuación aprobado por el Consejo de Gobierno el día 29 de septiembre de 2023).
Declaración institucional sobre la emergencia climática (aprobada por el Consejo de Gobierno el día 27 de octubre de 2023).
Para incorporar criterios de sostenibilidad y reducir el impacto ambiental de su actividad, la URJC cuenta con dos actores principales en su estructura orgánica: la Oficina Verde y la Unidad de Eficiencia Energética (UNEFE), encargadas de asesorar, formar, aportar soluciones y dar seguimiento a éstas, si bien es toda la Comunidad Universitaria la que está implicada en alcanzar estos objetivos de manera corresponsable.
![]() |
![]() |
Líneas de actuación
Agua
El agua es el elemento natural que hace de la Tierra un planeta habitable. Permitió la aparición de la vida y mantiene el correcto funcionamiento de los procesos biológicos de los ecosistemas. El ciclo hidrológico es de gran importancia para los ecosistemas naturales y la regulación del clima. Nos encontramos en un escenario climático donde el descenso en precipitaciones, el aumento de las temperaturas, y la recurrencia e intensidad de eventos extremos están generando graves efectos en la disponibilidad del agua. De ahí la urgencia de una gestión sostenible de su consumo. La URJC, consciente de la necesidad de cuidar el agua, está desarrollando políticas que nos permitan optimizar su consumo.
La política de Gestión del agua en la URJC se plantea con la vocación de contribuir a la consecución de los ODS de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Además, se establece su vinculación tanto al Plan Estratégico 2020-2025 como al Proyecto URJC 2030. La gestión de residuos, enfocada con perspectiva de uso responsable y reducción del impacto ambiental y de costes, promueve, directamente el alcance de los ODS 1 a 6, 11, 12, 14, 15 e indirectamente a los ODS restantes.
Acciones para el fomento de un uso responsable del agua
- Instalación de fuentes de agua en los campus para facilitar el acceso al agua potable y reducir el consumo de botellas de plástico. Inventario de las Fuentes por campus
- Informe anual del consumo de agua URJC 2023
- Campañas de sensibilización para un Uso correcto de las cisternas
- Infografía El agua en las infraestructuras verdes urbanas
- I jornada del Agua URJC. El recorrido del agua en la agenta 2030
- II Jornada del agua URJC ¿Agua para todos? Por una cultura equitativa del agua
- Proyecto ApS: Sequía y estrés hídrico en plantas del mediterráneo
- Proyecto ApS: Cuidado de los ríos y educación hídrica en comunidades rurales de Honduras
Formación e investigación en temas relacionados con el Agua
- Si quieres conocer cómo de sostenibles es tu relación con el agua que consumes y tu huella ecológica, regístrate y tú mismo puedes completar la encuesta aquí, seas estudiante o trabajador de la URJC.
- Si quieres estudiar una titulación oficial relacionada con los recursos hídricos, además del Grado en Recursos Hídricos tienes varias opciones interesantes entre las ingenierías de la URJC y los estudios en Ciencias.
- La URJC miembro de la RED AMARU
- III Coloquios “Nuevos retos profesionales en el sector del agua"
- Ecofeminismos aumentados: clima, agua y mujer
- Cátedra Unesco Agua y Paz UNED-URJC
- La URJC participa en una innovadora planta de tratamiento de aguas residuales - Universidad Rey Juan Carlos
- Algunos proyectos de investigación:
- Resistencia Antimicrobiana en el contexto de Salud Global. Contribución de los efluentes de hospital y depuradora urbana en su dispersión ambiental.
- Adaptación a la sequía en Parientes Silvestres de los Cultivos: una aproximación integradora.
- Respuesta adaptativa a la seguía efecto de estreses simultáneos en la plasticidad fenotípica, la selección y el potencial evolutivo.
- Holistic evaluation and restoration measures of human impacts on freshwater ecosystems across biogeographical gradients (FRESHRESTORE)
- Preservación de poblaciones marginales de macroalgas intermareales generadoras de hábitat a través de datos digitales y prácticas de restauración in situ.
- Poblaciones de macroalgas en peligro de desaparición local: una evaluación multiescala.
- Conversión de lodos de refinería en materiales conductores con aplicación en sistemas bioelectroquímicos sostenibles para el logro de aguas regeneradas.
- PANIWATER: Photo-irradiation and Adsorption based Novel Innovations for Water-treatment
- REWATERGY: sustainable Reactor Engineering for Applications on the Water-Energy Nexus
- AWARE: Aquaponics from WAstewater REclamation, más info
- Revalorización de diferentes aguas residuales mediante tecnologías que permitan mejorar el nexo agua-energía renovable-alimentos.
- SUSWATER: Sustainable integrated approach to achieve CECs and PTEs removal from contaminated waters. The aquaculture as case study
- Tratamiento de aguas contaminadas con metales pesados mediante adsorción con materiales carbonosos obtenidos a partir de biomasa lignocelulósica.
- Conversión de lodos de refinería en materiales conductores con aplicación en sistemas bioelectroquímicos sostenibles para el logro de aguas regeneradas.
Si quieres recibir mayor información o tienes alguna duda o sugerencia, ponte en contacto con nosotros a través de nuestro 'buzón verde':
Eficiencia energética
Política energética de la URJC
Memoria de actividades UNEFE 2023
En el año 2015, la Unidad de Eficiencia Energética (en adelante, UNEFE) fue aprobada por el Consejo de Gobierno de la de la Universidad Rey Juan Carlos (en adelante, URJC) de fecha 25 de septiembre. La UNEFE desarrolla una actividad fundamental en la implantación del Sistema de Gestión de la Energía en los Campus de Móstoles y Fuenlabrada, sin relegar el control del resto de inmuebles que forman la Universidad, cuyo objetivo principal es la reducción de los importantes consumos energéticos de dichos campus, aumentando la eficiencia del uso de la energía y la consiguiente reducción de los costes energéticos teniendo en cuenta el confort de los usuarios. Años atrás, existía la Comisión de Eficiencia Energética la cual quedó absorbida en la UNEFE.
La UNEFE, como Gestor Energético de los inmuebles pertenecientes a la Universidad, constituidos por más de 50 edificios repartidos en 5 campus (Móstoles, Alcorcón, Fuenlabrada, Vicálvaro y Aranjuez) y 2 edificios en el centro de Madrid (Manuel Becerra y Quintana-Ferraz), tiene un carácter transversal, y dispone de plenas competencias en materia de eficiencia energética, colaborando de forma directa en la coordinación y gestión técnica de todas las acciones que en esta materia se desarrollen en los campus de la Universidad, a través de sus Órganos de Gobierno. Funcionalmente depende del Vicerrectorado de Innovación y Transferencia y de la Vicegerencia de Infraestructuras de la Universidad.
Entre las funciones desarrolladas por esta Unidad cabe citar: monitorización de los consumos energéticos, realización de auditorías energéticas, auditorías del sistema de gestión, y el planteamiento de acciones de mejora en el uso de la energía, incluidos aspectos de eficiencia energética en la construcción y modificación de instalaciones. Todo ello en los campus de Móstoles y Fuenlabrada.
En los Campus de Alcorcón y Vicálvaro, se han llevado a cabo auditorías energéticas con el objetivo de dar cumplimiento al Real Decreto 56/2016, la cuales han sido registradas en la Comunidad de Madrid, y adelantar las actuaciones necesarias para su futura inclusión en el Sistema.
Uno de los principales logros fue la obtención, en 2014, del “Certificado del Sistema de Gestión de la Energía - ISO 50001” en el Campus de Móstoles de la Universidad Rey Juan Carlos. En el año 2017 el Certificado se amplió incluyendo el campus de Fuenlabrada, lo cual ha permitido dar una mayor visibilidad, tanto interna como externa, a todas las acciones encaminadas al ahorro y la eficiencia energética que se han venido desarrollando en la Universidad desde el año 2011.
Para más información visita la web de la UNEFE
Gestión de Residuos
La gestión de los residuos es un gran reto en el mundo actual. La Universidad Rey Juan Carlos, consciente de ello, realiza grandes esfuerzos por realizar una gestión sostenible de estos. Por ello, en el Plan de Gestión Sostenible de Residuos (PGSR) se han fijado dos grandes objetivos, reducir los residuos generados, bajo la premisa “el mejor residuo es el que no se genera” y realizar una correcta gestión de los que finalmente se generan potenciando la transición hacia la economía circular.
La política de Gestión Sostenible de los Residuos URJC, se plantea con la vocación de contribuir a la consecución de los ODS de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Se establece su vinculación al Proyecto URJC 2030, y al Plan Estratégico 2020-2025 de la Universidad. La gestión de residuos, enfocada con perspectiva de economía circular y reducción del impacto ambiental y de costes, promueve, directamente el alcance de los ODS 4, 6, 7, 8, 11,12, 14 e indirectamente a los ODS restantes.
- Política de Gestión Sostenible de los Residuos. Aprobada en Consejo de Gobierno, en su sesión del 3 de octubre de 2024
Acciones asociadas a la Gestión de los Residuos
Acciones para el fomento de la correcta gestión de los residuos
- Que podemos hacer en materia de residuos
- 3 pasos fundamentales en la gestión de los residuos
- Cómo separar los residuos domésticos
- Residuos Químicos de laboratorio
- Formación gestión de residuos peligrosos
Otras acciones
- Memoria anual de residuos peligrosos
- Informe anual residuos no peligroso 2023
- Reducción de residuos plásticos
- Proyecto piloto de Compostaje campus de Móstoles
- Proyecto de Aprendizaje y Servicio (ApS) Reciclando URJC
- Actividad RAC Sostenibilidad. Encuestas de residuos y Calculadora Huella ecológica personal
- Proyecto de APS. Scape room: guardianes de la Tierra
Formación e investigación en Gestión sostenible de residuos
- Cátedra Economía Circular – Gestión Sostenible de Residuos (economiacircular-fuenlabrada-urjc.es)
- Si quieres conocer cómo de sostenibles es tu relación con los residuos que generas y tu huella ecológica, regístrate y tú mismo puedes completar la encuesta aquí, seas estudiante o trabajador de la URJC.
- MOOC Digitalización y sostenibilidad: Impacto ambiental de las tecnologías digitales
- Taller de formación Gestión de residuos peligrosos Químicos (2 h) y Biosanitarios (4 h) destinado a los usuarios de laboratorio. Impartido en 2022 y 2023.
- Si quieres estudiar una titulación oficial relacionada, aunque no únicamente, con la gestión de los residuos, entre las ingenierías de la URJC y los estudios en Ciencias tienes varias opciones interesantes.
- I Circular Economy Slow Game Jam (shorthandstories.com) Video juego ganador en 2023 SUBMARGAME
- Investigación en Economía circular
- La URJC analiza la economía circular en el sector turístico - Universidad Rey Juan Carlos
- Científicas en la economía circular - Universidad Rey Juan Carlos (urjc.es)
- Cuatro claves para mejorar las campañas de concienciación sobre la economía circular - Universidad Rey Juan Carlos (urjc.es)
- Escasos estudios analizan las acciones educativas y de comunicación en Economía Circular y Bioenergía - Universidad Rey Juan Carlos (urjc.es)
- Nuevas técnicas de reciclado, reutilización y conformado de materiales compuestos, basadas en calentamiento por radiación, efecto Joule e inducción magnética.
- Bioeconomía urbana: transformación de biorresiduos en biocombustibles y bioproductos de interés industrial
- Procesos catalíticos sostenibles para la transformación de residuos lignocelulósicos en monómeros relevantes para la industria de polímeros.
- Reciclaje de residuos plásticos mediante campos de radiofrecuencia y nanopartículas magnéticas.
- Circularidad de los residuos plásticos de automoción: reciclado mecánico.
- Nuevas técnicas de reciclado, reutilización y conformado de materiales compuestos, basadas en calentamiento por radiación, efecto Joule e inducción magnética.
- Aluminio reciclado para la sostenibilidad del sector del transporte mediante fabricación aditiva y su protección contra la corrosión.
- PURPLEGAIN_ Fundamentals and applications of purple bacteria biotechnology for resource recovery from waste COST ACTION
- Análisis de muestras residuales procedentes de subproductos del procesado de manzana, aceites pesados de industria y lactosuero
- Avances en la licuefacción hidrotérmica de residuos.
- BIOCTANE_Synergetic integration of BIOteChnology and thermochemical CaTalysis for the cAscade coNvErsion of organic waste to jet-fuel
- Producción de combustibles sostenibles a partir de la valorización de residuos de digestión anaerobia y fermentación alcohólica, mediante la integración de procesos termoquímicos, catalíticos y biotecnológicos (UPGRES).
- Desarrollo de tecnologías avanzadas de microalgas para una economía circular
- Avances en la licuefacción hidrotérmica de residuos.
- Controlando la dinámica de los iones en vidrio y plástico para reducir la degradación y los impactos ambientales de módulos fotovoltaicos: Análisis de Ciclo de Vida.
Si quieres recibir mayor información o tienes alguna duda o sugerencia, ponte en contacto con nosotros a través de nuestro 'buzón verde':
Consumo responsable
La implementación de una política de consumo responsable y sostenible es esencial para reducir el impacto ambiental y social de las actividades universitarias, promoviendo un entorno que fomente la conciencia ambiental y social. Como universidad, además de educar y concienciar sobre el consumo responsable y sostenible, implementamos medidas concretas como la compra y contratación pública sostenibles. Priorizamos la adquisición de productos y servicios ecológicos, de comercio justo, de origen local y con una baja huella de carbono. Para ello, introducimos requisitos de sostenibilidad en las licitaciones de cualquier tipo de contrato.
Una herramienta útil para estas adquisiciones es el uso de servicios de compras conjuntas para instituciones públicas, como el CSUC. Estas compras conjuntas no solo permiten obtener precios más ventajosos, sino que también incorporan criterios de sostenibilidad en sus procedimientos de licitación. A continuación, se presentan algunas acciones que la URJC está promoviendo en este sentido.
Acciones para el fomento del consumo responsable y sostenible
Consumo responsable en la gestión
- Estándares de construcción aplicados por infraestructuras, para una gestión sostenible del agua
- Compras conjuntas de electricidad 100% renovable
- Noticia sobre compra conjunta de electricidad
- Declaración de compromiso de la Universidad Rey Juan Carlos con el Comercio Justo y del Consumo Responsable.
- Buenas prácticas para la realización de eventos sostenibles en la URJC
Contratación pública sostenible
- Cláusulas de sostenibilidad incluidas en algunas licitaciones de la URJC
- PPT de requisitos para la compra conjunta de equipos audiovisuales
- PPT de requisitos para la compra conjunta de equipos informáticos
- PPT para la contratación de la ejecución de las obras del nuevo edificio aulario-departamental ubicado en el campus de móstoles con certificación leed
- PPT Para la contratación del Servicio de Cafetería
Sensibilización en consumo responsable
- II Jornada sobre Consumo y Producción Sostenible justo debajo de la primera.
- IV Seminario de Sensibilización por un Sistema Alimentario Sostenible
- Mercadillo de libros de segunda mano en los campus
- En Madrid cada plato es un paisaje
- Jornadas sobre Consumo y Producción Sostenible
- Jornada La Economía Social en la Agenda 2030
Formación e investigación en temas relacionados con el consumo responsable y sostenible
- Curso ‘Sostenibilidad: Criterios y Toma de Decisiones’ (1 ECTS) dentro del módulo de Reconocimiento Académico de Créditos para todos los grados de la URJC.
- Curso MOOC, gratuito y abierto, sobre Digitalización y sostenibilidad: Impacto ambiental de las tecnologías digitales.
Infraestructuras Verdes y Biodiversidad
La infraestructura verde y azul es el conjunto de zonas naturales y seminaturales interconectadas que en su conjunto proporcionan múltiples servicios ambientales, como la descontaminación atmosférica, la regulación de la temperatura, o la regulación de la escorrentía y la erosión cuando llueve, entre otros beneficios. El papel de la biodiversidad es fundamental para el buen funcionamiento de estos servicios ambientales. Por tanto, fomentar la biodiversidad urbana mejora la calidad del entorno, contribuye a la mitigación y adaptación al cambio climático y genera bienestar.
En los campus de la URJC, las zonas verdes desempeñan un papel crucial como hábitat para muchas especies. Para mejorar su estado y favorecer la biodiversidad en ellos, es fundamental implementar una gestión sostenible. Esta línea de actuación está vinculada principalmente a los ODS 2, 11, 13, 14 y 15.
- Propuesta de acciones de mejora e indicadores de seguimiento de las Infraestructuras Verdes de la Universidad Rey Juan Carlos
- Evaluación de los servicios ecosistémicos generados por la infraestructura verde de la Universidad Rey Juan Carlos
Acciones en gestión Sostenible de las infraestructuras verdes y la conservación de la biodiversidad
- Guía de la biota de la charca del laboratorio CULTIVE
- Infografía Las infraestructuras verdes urbanas
- Infografía Biodiversidad en infraestructuras verdes urbanas
- Catálogo de biodiversidad en los campus de la URJC
- Ocio en las infraestructuras verdes
- Bioblizt (maratón de biodiversidad)
- Acciones de protección de la fauna
- Jornada de emprendimiento y agroecología
Infraestructuras para fomentar y conservar la biodiversidad
- Instalación y seguimiento de cajas nido
- Huerto urbano
- Jardín botánico mediterráneo
- Refugio Ambiental FUENLABRADA
Formación e investigación en temas relacionados con Infraestructuras verdes y biodiversidad
Si quieres estudiar una titulación oficial relacionada con la biodiversidad, además del Grado de Biología y los másteres en Técnicas de conservación de la biodiversidad y en Restauración de ecosistemas (interuniversitario), tienes varias opciones interesantes entre las ingenierías de la URJC, los grados en Ciencias y el Grado en Paisajismo.
Acciones de formación:
- Actividad entre árboles hojas y libros
- Actividad Islas acuáticas de vida
- Actividad Dia de las abejas en bibliotecas
- Proyecto audiovisual TP Universidad inclusiva Soluciones Verdes urbanas
Algunos proyectos de investigación:
- Biodiversidad y funcionamiento ecosistémico en restauraciones forestales: un análisis a gran escala espacial y temporal.
- Coexistencia de Quercus y Pinus: Evaluación de la hipótesis de complementariedad de nichos entre fenotipos en bosques monoespecíficos o con dominancia de pocas especies.
- Diversidad de interacciones bióticas y su papel en el funcionamiento ecosistémico de las restauraciones forestales.
- Variabilidad intraespecífica de rasgos y funcionamiento ecosistémico en condiciones de cambio ambiental: líquenes epífitos de bosques Mediterráneos como caso de estudio.
- Resistencia y Resiliencia de comunidades microbianas del suelo a la degradación por pastoreo y sus efectos sobre el secuestro de carbono del suelo en bosques tropicales secos.
- Holistic evaluation and restoration measures of human impacts on freshwater ecosystems across biogeographical gradients (FRESHRESTORE).
- Poblaciones de macroalgas en peligro de desaparición local: una evaluación multiescala.
- Preservación de poblaciones marginales de macroalgas intermareales generadoras de hábitat a través de datos digitales y prácticas de restauración in situ.
- Respuesta adaptativa a la sequía efecto de estreses simultáneos en la plasticidad fenotípica, la selección y el potencial evolutivo.
- Translocations of flora and fauna for conservation and restoration: Ecological, evolutionary, and socio-economic impacts multiscales
- Assessing and mitigating the effects of climate change and biological invasions on the spatial redistribution of biodiversity in cold environments.
- RLD SCALE: Projecting global biodiversity responses from first biological principles.
- Respuestas poblacionales de elefantes marinos del sur (Mirounga leonina) a perturbaciones humanas en áreas antárticas libres de hielo.
- Respuesta adaptativa a la sequía: efecto de estreses simultáneos en la plasticidad fenotípica, la selección y el potencial evolutivo.
- Adaptación a la sequía en Parientes Silvestres de los Cultivos: una aproximación integradora.
- Investigando el origen de las plantas agrícolas mediante evolución experimental.
- Biodiversidad y factores determinantes en la distribución de los nematodos fitoparásitos en viñedos en la región central.
- Anatomía de la madera en caméfitos de yesos: variación fenotípica y plasticidad en respuesta a la sequía.
- Explicando la distribución de especies de lianas y árboles en los bosques tropicales: el papel de la tolerancia a la sequía y los impactos del cambio climático.
- Factores ambientales e históricos que determinan la biodiversidad de diferentes grupos de organismos en bosques tropicales montanos.
- The Role of Fungus-mediated plant soil feedbacks in secondary succession of tropical dry and wet forest.
- Genómica de poblaciones de líquenes y variabilidad funcional en respuesta a cambios ambientales en una escala global.
- Cooperación pre reproductiva en plantas. El efecto de compartir polinizadores con familiares sobre la eficacia biológica.
- Crop Wild Relatives utilisation and conservation for sustainable agriculture
- Evolución de plantas silvestres a comunidades diversas y su aplicación a la agricultura.
- Dinámica de comunidades microbianas y del almacenamiento de carbono en el suelo a lo largo de la sucesión secundaria en bosques tropicales secos y húmedos.
- El papel de los patógenos del alimento, el olfato y la selección sexual en las interacciones depredador-presa.
- Nutrición y respuesta a infecciones en sociedades de hormigas: Aproximación metabólica e histológica.
- SELINA: Science for Evidence-based and sustainabLe decIsions about NAtural capital.
- Evaluación de la condición de los ecosistemas forestales mediante datos espaciales e inteligencia artificial. Un paso hacia delante en el sistema nacional de cuentas ambientales.
- Study on the effects of forest ecosystem condition on forest carbon storage and other ecosystem services
Movilidad sostenible
La URJC tiene entre sus objetivos la reducción del impacto ambiental generado por la movilidad y el transporte de toda la comunidad universitaria (estudiantado, trabajadores, servicios externos, etc). Por ello, el Plan de Movilidad Sostenible 2024-2028 se ha fijado como objetivo la promoción de modos alternativos al vehículo privado motorizado, que permitan reducir nuestra huella de carbono en los desplazamientos internos y externos.
- Política de movilidad sostenible de la URJC
- Plan de Movilidad Sostenible completo
- Comisión de Movilidad sostenible de la URJC
Acciones asociadas a la Movilidad Sostenible
- Fomento del teletrabajo
- Convocatorias de ayudas al transporte público: La URJC convoca anualmente ayudas al transporte público para profesores y personal de administración y servicios, accesibles desde la Sede electrónica.
- Puntos de carga de vehículos eléctricos en los aparcamientos en superficie de nuestros campus:
- Campus de Móstoles: GoogleMaps Electromaps
- Campus de Alcorcón: GoogleMaps Electromaps
- Campus de Fuenlabrada: GoogleMaps Electromaps
- Campus de Vicálvaro: GoogleMaps Electromaps
- Encuesta de movilidad sostenible de la URJC
- ParkingDay
- Coche compartido
- Ruta ciclista intercampus
- Talleres de iniciación a la mecánica de la bicicleta
- Aparca bicicletas seguro del Campus de Fuenlabrada
- Instrucciones para acceder al aparacbicis seguro
Formación e investigación en Movilidad Sostenible
- El Curso de RAC ‘Sostenibilidad: Criterios y Toma de Decisiones’ (1 ECTS) incorpora un módulo donde el estudiantado puede calcular su huella ecológica y cómo de sostenibles son sus desplazamientos, entre otros aspectos de la vida cotidiana. Regístrate y tú mismo puedes completar la encuesta aquí, seas estudiante o trabajador de la URJC.
- Si estás interesado qué papel juega el transporte en el desarrollo sostenible, y en cómo nos moveremos en unos pocos años, el curso MOOC gratuito ‘Transporte inteligente para un futuro sostenible’ te ayudará a saber más sobre todo ello.
- Si quieres estudiar una titulación oficial relacionada, aunque no únicamente, con la Movilidad Sostenible, entre las ingenierías de la URJC tienes varias opciones interesantes.
- Investigación en Combustibles sostenibles para descarbonizar la aviación
Sostenibilidad en la docencia universitaria
Las universidades siempre han tenido la responsabilidad social de formar en valores a los futuros profesionales, sea cual sea su perfil. Sin embargo, ante los enormes desafíos económicos, sociales y medioambientales de la actualidad, el Real Decreto 822/2021 y la Ley Orgánica 2/2023 del Sistema Universitario (LOSU) han establecido la obligatoriedad de incluir los principios y valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en todas las enseñanzas universitarias. La URJC contempla estos objetivos dentro de su Plan Estratégico 2020-2025 y su Proyecto URJC-2030 (Acciones A 5.1.5 y 6.1.4).
Mucho antes de la citada normativa varias universidades, incluida la URJC, comenzaron a trabajar conjuntamente en este reto, en el seno de la Comisión CRUE-Sostenibilidad de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).
El grupo de trabajo ‘Sostenibilidad en la docencia universitaria’ de CRUE está formado por 19 universidades españolas, y mantiene reuniones periódicas para poner en común las dificultades y desarrollar criterios generales, iniciativas conjuntas e informes de resultados. Puedes encontrar algunos de estos documentos en el apartado Enlaces de interés.
¿Cómo formar en sostenibilidad en la universidad?
El concepto de sostenibilidad no se refiere solo al medio ambiente, e incorporarlo en la universidad va mucho más allá de introducir asignaturas específicas para el alumnado. Algo es sostenible cuando no daña el equilibrio natural, pero además es viable económicamente y equitativo socialmente. Para que una universidad sea más sostenible en todos sus ámbitos (formación, investigación, gestión, liderazgo, etc.) debe estar implicada toda su comunidad: equipo directivo, órganos de representación, trabajadores y estudiantado.
Acciones asociadas a la Formación en Sostenibilidad
Para estudiantes:
- Curso ‘Sostenibilidad: Criterios y Toma de Decisiones’ (1 ECTS) para todos los Grados, como parte del módulo de Reconocimiento Académico de Créditos (RAC).
- Buscador de actividades con Reconocimiento Académico de Créditos. Usa este buscador para seleccionar las que más te interesen, por palabra, campus, facultad o escuela.
- Para llevar a cabo la adaptación al RD 822/2021, los Grados de la URJC podrán incorporar a su plan de estudios la asignatura básica de 6 ECTS “Sostenibilidad y Compromiso Social”. Aquellos que no la incorporen deberán incluir los contenidos y competencias acordados en otras asignaturas. Aprobado en Consejo de Gobierno.
- Para adaptar los Máster y Prácticas Externas, se proponen dos competencias transversales, que deben formar parte de los Resultados de Aprendizaje de todos los títulos de Máster y se desarrollarán, como mínimo, en el Trabajo Fin de Máster. Aprobado en Consejo de Gobierno.
- Aparte de estos, existen numerosos cursos e iniciativas de aprendizaje experiencial y colaborativo que fomentan la sostenibilidad y el compromiso activo con la comunidad, como los proyectos de Aprendizaje-Servicio (ApS) y los cursos y programas de cooperación al desarrollo y voluntariado.
- Premios:
La URJC publica anualmente dos convocatorias para reconocer a los mejores Trabajos Fin de Grado, Trabajos Fin de Máster y Tesis Doctorales:
- Relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en todos sus ámbitos
- Premios Gloria Fuertes, para trabajos con perspectiva de género y diversidad.
Para profesores:
- El Plan de Formación Docente de la URJC ofrece una amplia variedad de cursos para el profesorado, como el ‘Curso básico de introducción de la sostenibilidad en la docencia universitaria’.
- Cuestionario de autodiagnóstico para el profesorado universitario, del grupo de trabajo ‘Sostenibilidad en la docencia universitaria’ de CRUE. Aborda diferentes dimensiones: competencias, metodología, evaluación, etc. Te animamos a contestarlo, solo te llevará unos minutos y recibirás algunas orientaciones sobre cómo integrar la sostenibilidad en tus asignaturas.
- En el Banco de Buenas Prácticas Docentes del Centro de Innovación Docente y Educación Digital (CIED) puedes encontrar actividades inspiradoras desarrolladas por tus compañeros.
- En el Ecosistema de Aprendizaje Ilimitado de la URJC hay infinidad de recursos relacionados con la sostenibilidad (cursos, ebooks, audiolibros, podcasts).
- La Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS) aglutina a universidades, administraciones públicas, empresas y sociedad civil, con la misión de apoyar la difusión e implementación de la Agenda 2030 y ODS. En su web puedes encontrar una gran cantidad de recursos (publicaciones, cursos online, etc.)
Para PTGAS:
- El Plan de Formación del PTGAS de la URJC también ofrece varios cursos relacionados con la sostenibilidad para el personal técnico, de gestión y de administración y servicios, como ‘Introducción de la sostenibilidad en la Gestión Universitaria’, ‘Igualdad e inclusión en la universidad’, ‘Manejo de datos con perspectiva de género’, etc.
Convocatorias relacionadas con la sostenibilidad:
Muchas convocatorias anuales de la URJC, o de sus Escuelas y Facultades, tienen entre sus líneas prioritarias la sostenibilidad ambiental, social y/o económica, la promoción de la inclusión, la igualdad, la vida saludable, y los ODS en general. Aquí tienes algunas de ellas, solo hay que estar pendiente de cuándo se anuncian por correo electrónico:
- Convocatoria de proyectos de innovación educativa
- Convocatoria de proyectos de aprendizaje-servicio
- Convocatoria de proyectos de Cooperación al Desarrollo, Ciudadanía Global y Derechos Humanos
- Convocatorias del Observatorio del estudiante y la Casa del estudiante
- Convocatorias específicas de algunas Escuelas y Facultades, como por ejemplo ESCET, FCJP, FCCOM, FCEE (consultar su páginas web propias).
Cursos abiertos (cursos MOOC y otros recursos educativos):
- Transporte inteligente para un futuro sostenible
- Energía Inteligente
- Digitalización y sostenibilidad: el impacto de las TIC en el medioambiente
- Climate Warriors Recursos educativos en sostenibilidad creados por estudiantes de la URJC
- Acciones formativas de Global Challenge
- Proyecto AULA VERDE
ENLACES DE INTERÉS
- Informe de aplicación del Real Decreto 822/2021. Grupo de Trabajo CRUE-Sostenibilidad
- Grupo de Trabajo en Sostenibilización Curricular de la URJC
- Propuestas para la introducción de la sostenibilidad en la Docencia en la URJC’ XVI Seminarios de investigación CENEAM
- Guía Básica de Buenas Prácticas para introducir la sostenibilidad en la docencia universitaria
- El Aprendizaje-Servicio como estrategia docente para la promoción de la Sostenibilidad en la Universidad
- Guía de buenas prácticas sostenibles en el laboratorio.
- Informe seguimiento encuestas huella ecológica URJC 2022-2023.
- GreenComp. El marco europeo de competencias sobre sostenibilidad (UE)
- Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje (UNESCO)
- Diagnóstico inicial sobre la aplicación del RD 822/2021 sobre sostenibilidad en docencia universitaria. Grupo de Trabajo CRUE-Sostenibilidad
Observatorio de sostenibilidad
- Informe Responsabilidad Social Universitaria 2023
- Memoria de Responsabilidad Social Universitaria de la URJC 2022
- Memoria de Responsabilidad Social Universitaria de la URJC 2021
- Memoria de Responsabilidad Social Universitaria de la URJC 2020
- Financiación catedras de investigaciónen materia de sostenibilidad
- Huella de carbono alcance 1+2 (2023)
- Huella de carbono alcance 1+2 (2022)
- Informe de inversiones en sostenibilidad 2023
- Memoria y Resultados Oficina Verde 2023/24
Si quieres saber más del Proyecto URJC2030, la Responsabilidad Social Universitaria y todos los servicios y actividades que realizamos, visita nuestra web y síguenos en redes sociales.
https://twitter.com/rsu_urjc https://www.instagram.com/rsu_urjc