Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Comunicación Lugar: sede Madrid-Quintana
Modalidad: Presencial Código del título: 6407. Plan antiguo 6294 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Directora: Dña. Sonia Valle de Frutos. Teléfono: 91488 7510
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Información básica
¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?
El Máster en Periodismo Internacional tiene por objeto satisfacer la demanda de nuevos profesionales expertos en Periodismo Internacional, capacitados para integrarse en un entorno profesional de creación de contenidos en el ámbito de las relaciones internacionales multimedia y digitales.
El Máster en Periodismo Internacional también se justifica por cuestiones científicas y académicas. Por un lado, el Máster tendrá sensibilidad y como enfoque central temas transversales que desde la ciencia de las relaciones internacionales se han estudiado de forma tardía y de una manera pormenorizada desde el ángulo periodístico. Es decir, el área de las relaciones culturales internacionales, desde el ángulo de la diversidad cultural e interculturalidad, y el compromiso con los derechos humanos.
Este contexto pone de manifiesto la necesidad de una formación especializada para cubrir la demanda de nuevos profesionales en el sector, especialmente en áreas innovadoras como el Periodismo con enfoque en Derechos Humanos, el Periodismo de Soluciones Internacionales, el Periodismo de Datos internacionales y el Periodismo Global. Esta demanda constituirá una especialización a las titulaciones de Periodismo y Relaciones Internacionales que actualmente forman parte de la oferta de planes de estudio de la Universidad Rey Juan Carlos. Necesidad que se puede detectar por la gran demanda que han tenido las dobles titulaciones de Periodismo con otras titulaciones como Relaciones Internacionales, Economía, Derecho y Ciencias Políticas. En concreto con la de Relaciones Internacionales, la tasa de cobertura en el curso 2015-16 fue del 120,00% con lo que podemos justificar el gran interés por la combinación de ambos estudios.
Por otro lado, la comunicación internacional digital está cambiando sustancialmente, lo que está afectando a la demanda de nuevos perfiles profesionales internacionales que sean capaces asumir el reto del uso de internet y las redes sociales de una manera profesionalmente ética. Siguiendo los datos del Informe Anual de la Profesión Periodística (2016), este Master tiene como objetivo formar a futuros periodistas en el área de relaciones internacionales con los perfiles de gestor de comunidades, gestor de contenidos digitales internacionales, periodista de datos y visualizador de datos internacionales.
La adaptación de las nuevas fuentes internacionales supone adaptarse a las tecnologías de generación, presentación y distribución de contenidos, que conlleva una nueva interpretación de los hechos internacionales con el uso de nuevas herramientas comunicativas que aborden los nuevos procesos de generación y de verificación de fuentes de diverso índole; desde documentos oficiales, diplomáticos, hasta cables informativos, think tanks, etc. Por tanto, implica ofrecer un conocimiento de nuevas capacidades especializadas basadas en la adaptación continua que exige el mercado informativo.
¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?
Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2018-19.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?
En su caso si fuera necesario, valoración del currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.
En el caso de que la demanda superara a la oferta del alumnado requerida para la realización del Máster, se tendrá en cuenta para la selección el currículo (70%), así como el conocimiento de idiomas (25%).
¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Perfil de ingreso recomendado
Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:
- Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual con sus respectivas dobles titulaciones
- Grado en Relaciones Internacionales con sus respectivas dobles titulaciones
Otros grados o títulos oficiales que incluyan en su plan de estudios asignaturas de Periodismo, Comunicación Audiovisual, Ciencias Políticas, Derecho, Sociología e Historia.
Competencias
COMPETENCIAS BÁSICAS
- CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
- CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
- CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
- CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
- CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
- CG01 - Capacidad de poseer y comprender conocimientos propios del área de relaciones internacionales y comunicación
- CG02 - Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos al desempeño profesional con las competencias necesarias para la resolución de problemas y defensa de argumentos sobre la realidad internacional
- CG03 - Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de ámbitos interdisciplinares relacionados con la comunicación intercultural y el periodismo internacional
- CG04 - Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a público tanto especializado como no especializado en el área de periodismo internacional
- CG05 - Dominar habilidades comunicativas en el ámbito de la comunicación digital internacional
- CG06 - Capacitar para organizar, planificar y tomar decisiones en el ámbito del periodismo internacional
- CG07 - Demostrar un compromiso ético respetando los derechos humanos y demás valores democráticos en el ejercicio de la profesión periodística
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
- CT01 - Capacidad de comprensión e interpretación de la realidad, en base a habilidades y procedimientos racionales y críticos
- CT02 - Capacidades y habilidades necesarias para el manejo de fuentes, tratamiento y gestión de la información así como de organizar y planificar proyectos y, en general, capacidad de aplicar métodos de investigación para la resolución de problemas
- CT03 - Presentar públicamente ideas, procedimientos o informes de investigación, de transmitir emociones o de asesorar a personas y a organizaciones
- CT04 - Promover el valor transformador de la dimensión cultural en la sociedad internacional
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- CE01 - Capacidad para conocer y comprender las características y complejidad de los problemas que afectan a las diversas sociedades y culturas que se desarrollan en el contexto internacional
- CE02 - Capacidad para comprender las dimensiones culturales de los grupos y sociedades en el desarrollo de las relaciones de cooperación y conflicto en el contexto internacional
- CE03 - Capacidad de análisis de las principales tendencias de comunicación política internacional contemporánea y su alcance en la configuración de las estructuras comunicativas internacionales y evolución de la sociedad internacional.
- CE04 - Capacidad de identificar el proceso de formación de la opinión pública en el área de las relaciones internacionales, como actor principal de la Sociedad Internacional y desarrollo de habilidades para analizar esa información internacional y transmitirla en diferentes formatos
- CE05 - Capacidad de comprender, analizar las relaciones internacionales desde una perspectiva basada en el respeto de los derechos humanos y los principios de convivencia democrática y el pluralismo
- CE06 - Conocer y adquirir conciencia sobre los principios éticos aplicados al periodismo internacional
- CE07 - Capacidad para comunicar desde la óptica de Periodismo de soluciones internacionales
- CE08 - Capacidad y habilidad para informar y comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de manera profesional y rigurosa sobre la información internacional
- CE09 - Capacidad para usar los procedimientos y técnicas de obtención, archivo e interpretación de las fuentes documentales y de datos requeridos en el estudio científico de la realidad internacional
- CE10 - Conocimiento de los procesos informativo-comunicativos implicados en el periodismo internacional
- CE11 - Capacidad para comunicar desde la óptica de los Derechos Humanos
- CE12 - Capacidad y habilidad para poder informar y comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de manera profesional y rigurosa sobre información internacional
- CE13 - Conocer y utilizar las características y potencialidades de la Red internet como soporte para la información periodística internacional, utilizando los instrumentos y recursos tecnológicos necesarios para la producción de contenidos internacionales
- CE14 - Idear, planificar y ejecutar proyectos informativos internacionales para medios digitales en red
Admisión y matricula
Normativa y procedimiento general de acceso
La información para el acceso y la admisión de estudiantes a los estudios de máster está disponibles en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master
Igualmente la normativa esta publicada en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master#normativa-de-masteres-universitarios
Criterios y procedimiento de admisión a la titulación
Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:
- La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
- De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
- Las universidades garantizarán una información transparente y accesible sobre los procedimientos de admisión, y deberán disponer de sistemas de orientación al estudiantado. Asimismo, asegurarán que dicha información y los procedimientos de admisión tengan en cuenta al estudiantado con discapacidad o con necesidades específicas, y dispondrán de servicios de apoyo y asesoramiento adecuados.
- Las universidades podrán excepcionalmente establecer, a partir de normativas específicas aprobadas por sus órganos de Gobierno, procedimientos de matrícula condicionada para el acceso a un Máster Universitario. Esta consistirá en permitir que un o una estudiante de Grado al que le reste por superar el TFG y como máximo hasta 9 créditos ECTS, podrá acceder y matricularse en un Máster Universitario, si bien en ningún caso podrá obtener el título de Máster si previamente no ha obtenido el título de Grado. Las universidades garantizarán la prioridad en la matrícula de los y las estudiantes que dispongan del título universitario oficial de Graduada o Graduado. En este procedimiento podrán ser tenidos en cuenta los créditos pendientes de reconocimiento o transferencia en el título de Grado, o la exigencia de superación de un determinado nivel de conocimiento de un idioma extranjero para la obtención del título.
- Las universidades o los centros regularán la admisión en las enseñanzas de Máster Universitario, estableciendo requisitos específicos y, en caso de ser necesarios, complementos formativos, cuya carga en créditos no podrá superar el equivalente al 20 por ciento de la carga crediticia del título. Los créditos de complementos formativos tendrán la misma consideración que el resto de los créditos del plan de estudios del título de Máster Universitario.
- Las universidades reservarán, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas en los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, así como para estudiantes con necesidades de apoyo educativo permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan precisado de recursos y apoyos para su plena inclusión educativa.
ADMISION
La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.
La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de esta a través de esta aplicación y mediante un aviso a través del correo electrónico.
La Universidad Rey Juan Carlos, conocedora del cambio tan importante que supone para el alumno de primera matriculación su entrada en la universidad, ha puesto en marcha diversos sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados:
1.- Jornadas de Acogida: Las Jornadas de Acogida consistirán en un Acto de Bienvenida y Presentación por parte de las diferentes Escuelas y Facultades, encuentro con los tutores integrales de grupo, y visita a las principales instalaciones del campus guiada por alumnos mentores de último curso. Consulta en el enlace: https://www.urjc.es/component/k2/841-jornadas-de-acogida las fechas, horas y lugares de presentación de las diferentes titulaciones.
2.- Programa de Mentoring: El Programa de Mentoring (o de tutorías entre iguales) en la Universidad Rey Juan Carlos surge como apoyo a la acción tutorial desarrollada por los Tutores Integrales de Grupo. Con el Mentoring se da participación a los alumnos universitarios en la gestión del sistema. Son los propios estudiantes de los últimos cursos de grado los que como Mentores colaboran con los Tutores para acoger, integrar, orientar y guiar a los alumnos de primer curso de su misma titulación.
La inclusión de mentores en el Programa supone un beneficio para los estudiantes tutorizados, especialmente para los de nuevo ingreso, ya que los mentores les enseñarán la Universidad, les ayudarán a resolver sus dudas iniciales y a mejorar su rendimiento. Por otra parte los mentores darán apoyo a los tutores, facilitándoles su gestión.
3.- La Oficina de Egresados: tiene como objetivo establecer una estrategia de seguimiento a egresados de la Universidad Rey Juan Carlos con la que se pretende fortalecer las relaciones con nuestros titulados y desarrollar un vínculo más activo, ofreciéndoles ventajas y beneficios en todas las actividades y servicios que se generan desde la Oficina de Egresados y la Universidad en general.
La Oficina de Egresados cuenta con un Plan Estratégico de Empleo y Emprendimiento encargado de diseñar acciones y programas que promuevan el desarrollo integral de sus titulados y favorezcan y faciliten su inserción laboral. El citado Plan abarca fundamentalmente cuatro ejes estratégicos específicos de actuación y de interés profesional:
- Plan de orientación y asesoramiento para el empleo
- Plan de información y formación para el empleo
- Plan para el autoempleo o emprendimiento
- Plan para la relación con empresas y oportunidades de empleo
El Plan Estratégico de Empleo y Emprendimiento va dirigido a los egresados de los últimos tres años y tiene como objetivo principal establecer vínculos permanentes en el sector productivo de la economía nacional e internacional, que permitan satisfacer las necesidades de colocación y desarrollo profesional de nuestros titulados, así como la demanda de personas cualificadas y profesionales que requieran las empresas.
A través de la web (https://www.urjc.es/universidad/alumni), se ofrece a los ex alumnos egresados de la Universidad toda la información sobre las ventajas de pertenecer a la red de antiguos alumnos. Pueden acceder al servicio de intermediación laboral, bolsa de trabajo, convocatoria de becas, información y formación para el empleo, orientación y asesoramiento para el autoempleo y el emprendimiento, trámite del carné de egresado, actualización de datos, información general de egresados destacados, movilidad internacional, buscador de egresados, redes profesionales y demás asuntos de interés profesional y laboral. Se dedica especial atención a la inserción laboral de las personas con discapacidad, por lo que hay un espacio específico sobre empleo y discapacidad. Asimismo, se cuenta con un observatorio ocupacional con el que se pretende el seguimiento de la empleabilidad y trayectoria profesional de los egresados.
4.- Unidad de Atención a Personas con Discapacidad
La Universidad Rey Juan Carlos incorpora, desde el año 2005, la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad (UAD), el cual tiene como objetivo ofrecer apoyo, asesoramiento y asistencia en materia de integración sociolaboral a aquellas personas de la comunidad universitaria que presenten cualquier diversidad funcional como consecuencia de una discapacidad. La UAD se dirige a los tres colectivos que constituyen la Universidad: Personal Docente, Personas de Administración y Servicios, y Estudiantes, siendo este último grupo el más numeroso y por tanto hacia el que más acciones se dirigen.
Las actuaciones de la UAD se encuentran reguladas por Normativa Propia de la URJC aprobada por Consejo de Gobierno y fue recogido en los Estatutos de la Universidad a fin de clarificar el compromiso adquirido por el equipo de gobierno hacia la consecución de los objetivos generales de inclusión educativa y normalización de la discapacidad en las aulas universitarias, garantizando la igualdad de oportunidades en la vida académica de los estudiantes o en el desempeño de sus puestos de trabajo de los trabajadores con discapacidad.
Las líneas de acción de la UAD, tal como se presenta en su web (https://www.urjc.es/component/k2/1004-uad-discapacidad), incluyen:
- Accesibilidad física, administrativa y de comunicación.
- Formación docente en materia de discapacidad.
- Investigación y desarrollo tecnológico.
- Extensión Universitaria y Servicio Social.
Asesoramiento para el acceso, desempeño y mantenimiento del empleo.
Una vez abordados todas las áreas anteriormente expuestas, la URJC en su compromiso con las personas con discapacidad, quiere profundizar aún más en sus acciones, planteando como objetivo fomentar la empleabilidad, el acceso al mercado laboral y la permanencia en el mismo.
La dirección del Master, por su parte, envía Información por correo de un kit orientativo sobre la universidad, biblioteca, administración etc. ; así como comunicación por redes sociales del inicio de curso.
Se realiza un acto de bienvenida donde se incluye un encuentro entre profesorado y estudiantes y se presenta el Máster con su plan de estudios, planificación académica, prácticas académicas, trabajo fin de Máster y presentación de las asignaturas por parte del profesorado.
CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:
Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:
- Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual con sus respectivas dobles titulaciones
- Grado en Relaciones Internacionales con sus respectivas dobles titulaciones
Otros grados o títulos oficiales que incluyan en su plan de estudios asignaturas de Periodismo, Comunicación Audiovisual, Ciencias Políticas, Derecho, Sociología e Historia.
LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:
El órgano encargado de realizar el proceso de admisión es la dirección del Máster. Los criterios de valoración de los méritos incluyen: la valoración del currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como la adecuación de su formación académica a través de su expediente académico.
También, en el caso de que la demanda del alumnado superará la oferta requerida para la realización del Máster se tendrá en cuenta para la selección el Currículum Vitae que incluye la formación académica en grado o postgrado adecuada con los perfiles de ingreso del Máster (50%), la experiencia profesional (25%) e idiomas (25%).
Complementos Formativos
El Máster dispondrá de los siguientes Complementos Formativos para aquellos/a alumnos/as de nuevo ingreso que no procedan de grados relacionados con el Periodismo, la Comunicación y las Relaciones Internacionales, es decir, de grados como Ciencias Políticas y de la Administración, Derecho, Sociología e Historia, que no incluyen materias vinculadas con el periodismo o la comunicación. Estos complementos Formativos se componen de las siguientes cuatro asignaturas de 3 ECTS, de 75 horas de impartición cada una: Fundamentos del periodismo en el marco de las relaciones internacionales y Procesos periodísticos internacionales y relaciones con los medios.
Oferta de plazas: 50 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
Itinerario formativo
Guías Docentes del Máster
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
Itinerario Formativo
Prácticas externas
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará en un futuro.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases.
Primera. Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
Segunda. Elaboración de la memoria.
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Programas de movilidad
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad. La gestión de todos los programas de movilidad de la Universidad está centralizada en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y cualquier estudiante de la Universidad puede participar en ellos.
Normativa
- Calendario Académico
- Reglamento por el que se regulen los másteres universitarios de la Universidad Rey Juan Carlos
- Normativa de matrícula y permanencia en los estudios de másteres universitarios de la URJC || Notas aclaratorias
- Dispensa académica (Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje - Título IX)
- Precios Públicos másteres universitarios
- Exención de los precios de estudios oficiales de máster y doctorado para los hijos e hijas menores de 25 años de víctimas de violencia de género
- Prácticas Externas
- Trabajo Fin de Máster Universitario
- Revisión y reclamación de la evaluación (Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje - Título VII)
- Reconocimientos/ Adaptaciones másteres universitarios
- Simultaneidad de estudios de másteres universitarios de la URJC
- Reglamento de la Escuela de Másteres Oficiales
- Adenda al protocolo de adaptación de la docencia Escuela de Másteres Oficiales
- Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
- Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje (en vigor desde el 1 de septiembre de 2024)
- Convocatoria adelantada (Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje - Artículo 19)
- Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
- Artículo 11.3. La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año).
- Artículo 11.4. De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
- Artículo 11.5. Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
- Artículo 12.4. Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
- Artículo 12.5. Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
Garantía de calidad
Informe de resultados
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Plan general de recogida de la información
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- De los estudiantes
- De los egresados
- Del Profesorado
- Del Personal de Admisnitración y Servicios
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
- Satisfacción de los estudiantes en prácticas
- Satisfacción del tutor externo
- Satisfacción de los empleadores
Resultados de las encuestas:
Acciones de mejora
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
Renovación de la acreditación
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Informe final renovación de la acreditación 2023