Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Más información: Escuela Internacional de Doctorado
La Escuela Internacional de Doctorado consta de una estructura organizativa que incluye un Director, un Comité de Dirección y un Consejo Asesor. Así mismo, la Escuela Internacional de Doctorado integra los programas de doctorado aprobados por los órganos de gobierno de la Universidad. Cada uno de dichos programas posee un coordinador y una Comisión Académica.
La Comisión Académica del Programa de Doctorado en TICs es la responsable de su definición, actualización, calidad y coordinación, así como del progreso de la investigación, la formación y autorización de la presentación de tesis de cada doctorando del programa.
La Comisión Académica está presidida por el Coordinador del Programa, e integrada por los coordinadores de las líneas de investigación y tres representantes del PDI, más un miembro del PAS como secretario. En la actualidad, está integrada por:
Presidente
Prof. Francisco José Valverde Albacete CV
Vocales
Coordinador del programa
Son competencias de la Comisión Académica del Programa de Doctorado:
Dentro del Programa de Doctorado en TICs se desarrollan diferentes líneas de investigación, basadas en la experiencia y calidad investigadora de sus miembros y en la existencia de proyectos competitivos. La línea a la que se adscribe un doctorando viene determinada por los requisitos de acceso y la materia del proyecto de tesis. Cada línea de investigación define los temas principales para el desarrollo de las tesis doctorales, en función de los grupos y experiencia investigadora de los tutores y directores adscritos.
Si estás preparando tu inscripción, es muy recomendable que identifiques la línea que más se ajusta a tus preferencias y que contactes con el responsable de la misma para solicitar de él más información.
Las líneas del Programa de Doctorado en TICs son las siguientes:
En esta línea de investigación se pretende que los estudiantes adquieran tanto los conocimientos básicos como los fundamentos metodológicos necesarios para realizar trabajos de investigación en los ámbitos de la computación gráfica y de la computación de altas prestaciones. Así, los contenidos se estructurarán, entre otras temáticas, alrededor de visualización de grandes conjuntos de datos científicos; navegación y análisis exploratorio de grandes conjuntos de datos científicos; simulación médica; interfaces multimodales; animación de fenómenos mecánicos complejos; simulación anatómica para dispositivos hápticos; diseño de sistemas de altas prestaciones basados en computación en cluster, grid, cloud y móvil; evaluación y predicción de rendimiento en sistemas de altas prestaciones; equilibrio de carga, planificación y aprovisionamiento en sistemas de altas prestaciones; sistemas empotrados. Esta línea se apoya en diferentes proyectos de investigación europeos y nacionales, así como en contratos con empresas de relevancia.
Esta línea de investigación se centra en resolver problemas complejos de inferencia estadística y toma de decisiones. Partiendo de problemas reales (p.ej. gestión de embalses, modelización contraterrorismo, ciberseguridad, gestión energética, ciberpolítica, robótica social, gestión de rutas aéreas…) proporcionan avances metodológicos en áreas como la predicción, el análisis de riesgos adversarios, la optimización lineal, la optimización estocástica, las redes neuronales y las máquinas de vector soporte, la programación por metas, la teoría de juegos o la simulación, conduciendo típicamente al desarrollo de sistemas de ayuda a la decisión. Enfatiza además las cuestiones en relación con big data y los métodos bayesianos. En estas actividades se colabora con centros de primer orden. Se espera, pues, que el candidato a doctor en esta línea parta de un problema real complejo que le permita introducir ideas metodológicas novedosas con las que resolver el problema de partida.
Esta línea ofrece al estudiante la posibilidad de realizar trabajos de investigación, tanto fundamental como aplicada, en temas relacionados con la ingeniería del software, sistemas de información y servicios, desde una perspectiva de ingeniería.
Esta línea tiene como finalidad general proporcionar a los estudiantes un mayor conocimiento en técnicas de investigación e innovación en Inteligencia Artificial, para que sean capaces de abordar y solucionar problemas complejos y novedosos, tanto de carácter científico como tecnológico. Se abarcarán tanto técnicas de modelado y razonamiento simbólicos, como métodos de aprendizaje y adaptación subsimbólicos. El estudiante aprenderá a profundizar en una o varias de estas técnicas, y a combinarlas de forma creativa e innovadora, a fin de generar nuevos modelos, algoritmos y sistemas inteligentes que amplíen las fronteras del conocimiento.
Esta línea de investigación dirige su actividad al estudio de la interacción persona-ordenador en cualquier dominio y a través de cualquier dispositivo, aunque la trayectoria del grupo de investigación se ha orientado principalmente al campo de la educación. El campo de la interacción persona-ordenador tiene un carácter interdisciplinar donde, junto a una orientación técnica en informática, también tienen un papel importante los aspectos psicológicos, pedagógicos o sociales de la interacción. Se contemplan propuestas de tesis doctoral que abarquen los diversos aspectos de la interacción (diseño, desarrollo y evaluación), preferentemente mediante formas novedosas de interacción, con dispositivos emergentes o a través de aplicaciones originales. Dado su carácter multidisciplinar, las investigaciones varían desde trabajos muy técnicos desde un punto de vista informático a trabajos centrados en la mejora de situaciones sociales (principalmente educativas) o en el puesto del trabajo gracias a la interacción persona-ordenador.
Podemos destacar las siguientes líneas de trabajo emprendidas por los profesores integrantes de la línea de investigación: agentes conversacionales, aplicaciones para dispositivos móviles, aprendizaje mediante edición de vídeos, innovación docente, interacción con mesas multitáctiles, learning analytics, sistemas basados en objetivos educativos, sistemas colaborativos, sistemas de recomendación, sistemas educativos de visualización y animación, visualización interactiva de big data. Puede encontrarse más información en el sitio web del grupo LITE (http://www.lite.etsii.urjc.es/).
En esta línea de investigación se persigue la formación avanzada y multidisciplinar de profesionales en el análisis y procesado de datos y señales para distintos ámbitos de aplicación: redes de comunicaciones -con cierto énfasis en redes inalámbricas de última generación-, bioingeniería y procesado de señales biológicas e imagen médica, y optimización de recursos energéticos -especialmente en transporte-. Producto de esta formación resultan investigadores en el ámbito de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, con un amplio conocimiento del estado del arte de las herramientas matemáticas pero sin perder de vista la aplicación en problemas concretos y reales.
Esta línea está dirigida por un conjunto de 8 profesores con vinculación permanente a la Universidad Rey Juan Carlos más otros tantos profesores doctores sin esta vinculación permanente. Entre todos estos profesores suman unos resultados que avalan la alta calidad de su investigación: 14 sexenios, más de 15 tesis doctorales defendidas en los últimos 5 años, o más de 50 artículos en revistas internacionales de alto impacto.
En esta línea se pretende que el estudiante adquiera los conocimientos y las habilidades orientados al estudio sistemático de los diferentes aspectos de los sistemas telemáticos y de computación, al diseño y construcción de componentes de estos sistemas, y la innovación en ese área.
Para ello, se seguirá un proceso que incluya la formación metodológica del estudiante, desde las etapas iniciales en las que elabore un plan de investigación, hasta las finales en las que sea capaz de divulgar por distintos medios los resultados de dicha investigación, y pueda colaborar a inscribir las innovaciones con las que contribuya en el panorama general de la investigación en el campo. Los trabajos que conducirán a la presentación de la tesis doctoral se llevarán a cabo en los diferentes proyectos de investigación específicos lideradas por los profesores participantes en el programa. Entre los proyectos de investigación específicos en marcha en el contexto de esta línea de investigación pueden destacarse los que se enmarcan en los siguientes campos:
Las técnicas y aplicaciones relacionadas con la visión artificial, el reconocimiento de patrones y/o el procesamiento de imágenes constituyen un área de investigación consolidada en la actualidad. Al mismo tiempo, este tipo de conocimientos especializados son cada vez más demandados por parte del mundo empresarial. Los fundamentos teóricos y las metodologías de desarrollo que sirven de soporte a estas disciplinas, exigen de la formación teórico-práctica adecuada tanto a nivel de investigación como a nivel de su aplicación en entornos industriales. Con esta línea de investigación se persigue que el estudiante adquiera los conocimientos actualizados y la formación necesaria para poder realizar una investigación de calidad en visión artificial y reconocimiento de patrones. Los contenidos de estas líneas se organizan en relación con los siguientes aspectos:
Por otro lado, la orientación de esta línea de investigación estará también basada en la experiencia en las áreas de trabajo más específicas de los profesores participantes en la misma, es decir relacionada con sus publicaciones y proyectos de investigación. En particular y a modo orientativo, pueden mencionarse algunas de las siguientes áreas activas en la actualidad por parte de este equipo de investigación: seguimiento visual en vídeo, computación de altas prestaciones para visión artificial, reconocimiento facial automático y aplicación de técnicas de soft computing a la visión artificial, entre otras.
La necesidad de formación doctoral de los graduados en las titulaciones relacionadas con las Ingenierías Informática y de las Telecomunicaciones es defendida tanto en el ámbito académico como en el profesional, donde se constata la necesidad de seguir investigando y avanzando en conocimientos, técnicas y métodos, y esta formación doctoral supone la principal vía de formación de investigadores.
La existencia de un Programa de Doctorado en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) es pertinente sobre todo para dar respuesta a las necesidades de una sociedad de la información que avanza imparable a escala mundial. En consonancia, el Programa de Doctorado en las TIC parte con el convencimiento de que la especialización, la actualización y la diversificación de la formación se fomenten, divulguen y transfieran al resto de la sociedad.
Los objetivos generales de este Programa de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos son los siguientes, todos ellos en el ámbito de las TIC:
En definitiva, este Programa de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos tiene como objetivo la formación de doctores dotados de espíritu científico crítico, capacidad para la investigación y trabajo en equipo, a través de una docencia organizada en dos ámbitos, uno general (técnicas y métodos de investigación, herramientas y recursos para la misma) y otro ámbito de especialización propios de las diferentes líneas de especialización y temas de investigación en las TIC que se desarrollan en el mismo.
Competencias Básicas
Capacidades y destrezas personales
Personal académico de la URJC susceptible de dirigir tesis doctorales en este programa de doctorado:
La Biblioteca de la Universidad Rey Juan Carlos (https://www.urjc.es/en/estudiar-en-la-urjc/biblioteca) es una unidad administrativa y de gestión que tiene como finalidad poner a disposición de los usuarios todos los recursos bibliográficos y documentales de la Universidad. Su misión primordial, pues, es la de asegurar el acceso a toda esta información, necesaria para el desarrollo de las actividades docentes e investigadoras de la Universidad.
Consorcio Madroño que agrupa a las Universidades públicas de la Comunidad de Madrid y la UNED.
Formación a la carta:
Oferta de cursos de formación:
El Centro de Apoyo Tecnológico (CAT) de la Universidad Rey Juan Carlos es una unidad administrativa y de gestión cuya finalidad fundamental es dar soporte científico y tecnológico a las necesidades de investigación y de formación práctica de la URJC y, en segunda instancia, de su entorno socioeconómico (https://www.urjc.es/empresas-e-instituciones/382-centro-de-apoyo-tecnologico-cat).
Las principales funciones del CAT son las siguientes:
Analiza, planifica, coordina, desarrolla/adquiere, implementa, integra y soporta las aplicaciones corporativas necesarias que facilitan la automatización de los procesos de las diferentes áreas de la Universidad, en coordinación con los servicios correspondientes. Realiza o colabora en la explotación de la información almacenada, y vela por su calidad y su comprensión para la toma de decisiones. El desarrollo y mantenimiento de las aplicaciones puede ser realizado por el propio personal del Área, o por otras empresas externas.
El Servicio de Infraestructura Tecnológica, selecciona, gestiona y mantiene las infraestructuras tanto de audiovisuales como de sistemas y comunicaciones que soportan todos los sistemas de información corporativos necesarios en la universidad en todos los Campus. Se encarga asimismo, de asegurar la información gestionando el respaldo de la información corporativa, la seguridad tanto de la red de datos como de la inalámbrica.
Adquiere, despliega y gestiona el parque microinformático de la universidad, así como todo el software necesario para la prestación de los servicios docentes. Asimismo, constituye el punto de atención a usuarios, priorizando los recursos de tal manera que se asegure en primer lugar el funcionamiento operativo de aulas y servicios administrativos esenciales y en segundo lugar el resto de servicios facilitadores. Canaliza las incidencias recibidas y coordina con el resto de servicios del área la resolución de las incidencias para asegurar el mejor servicio al usuario.
El Servicio de Informática del Campus de Móstoles se encarga de la adaptación, creación, mantenimiento y resolución de las necesidades y problemáticas del campus. Las tareas principales son las siguientes:
El perfil de ingreso para el Programa de Doctorado comprende bien en cuanto a la formación previa , o bien en cuanto a la orientación de la línea de investigación, con fuertes raíces en el ámbito de las TICs desde cualquiera de las vertientes comprendidas en las líneas del programa. Conviene repasar con detenimiento los siguientes apartados.
Criterios de valoración
Los estudiantes interesados en acceder al Programa de Doctorado en TICs pueden solicitarlo tanto si han cursado alguno de los másteres asociados al mismo, como si han realizado otros estudios de Máster del mismo nivel y rama de conocimiento.
En el caso de estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA) obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85 deberán haberlo cursado en programas de doctorado afines.
La aceptación o denegación de la admisión se llevará a cabo por parte de la Comisión Académica del Programa de Doctorado, atendiendo a los siguientes criterios:
No existe ningún tipo de prueba de acceso especial que el solicitante deba realizar. No obstante, la Comisión Académica se reserva la posibilidad excepcional de requerir una entrevista personal con algún estudiante para aclarar o comentar cualquiera de los criterios de valoración y selección anteriores.
La resolución del proceso de admisión se realizará mediante un procedimiento conforme a criterios de mérito, igualdad y capacidad.
Perfil 1 - acceso recomendado
El perfil de ingreso recomendado es el de estudiante en posesión de un título oficial español de Graduado y de Máster Universitario de la rama de Ciencias o Ingeniería. Los estudiantes que se correspondan con este perfil no deberán realizar complementos de formación específicos.
En concreto, se puede acceder habiendo realizado alguno de los programas de Máster Universitario de la URJC en estas ramas y relacionados con las líneas de investigación, a saber:
También se puede acceder habiendo realizado los programas de Máster Universitario de la URJC que habilitan para el ejercicio de profesiones reguladas, a saber:
Adicionalmente, entran dentro de este perfil los programas de Máster o Postgrado ofrecidos por la URJC en cursos recientes, como son:
Por último, entran dentro de este perfil otros programas de Máster con temáticas afines ofrecidas por otras universidades con un solapamiento temático por asignaturas superior al 50% en créditos ECTS a alguno de los Másteres previamente citados, así como programas extranjeros de máster con temáticas afines y que permitan acceder a los estudios de doctorado en informática o telecomunicaciones en el país de origen de los estudiantes. Se considera que las personas interesadas en acceder a este programa de doctorado que posean este perfil contarán con conocimientos sólidos en Matemáticas, Informática o Telecomunicaciones, fluidez lingüística para leer y comunicarse en español y en inglés (niveles B2 o C1 y superiores), y nociones sobre las bases del método científico e ingenieril y la investigación.
Perfil 2 - acceso alternativo y complementos de formación
El perfil de ingreso alternativo incluye los casos de estudiantes en posesión de un título oficial español o extranjero de Graduado y de Máster Universitario de la rama de Ciencias o Ingenierías que haya realizado un Máster Universitario cuya temática no sea afín a los programas de Máster arriba citados, pero con un solapamiento temático por asignaturas inferior al 50% en créditos ECTS a alguno de los Másteres asociados al programa de doctorado.
Los estudiantes correspondientes al Perfil 2 deberán cursar las asignaturas pertenecientes a los másteres asociados al programa de doctorado que indique la Comisión Académica tras la evaluación de su CV hasta alcanzar el 50% de solapamiento señalado en la definición de este perfil y con un máximo de 18 créditos ECTS.
Estos complementos formativos serán de carácter obligatorio en un número de asignaturas equivalente a 18 créditos ECTS para aquellos estudiantes que accedan al programa de doctorado con un título de Grado cuya duración sea de 300 ETCS al menos, salvo que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación, equivalentes en valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de Máster.
Los complementos de formación que se ofertan estarán constituidos por las asignaturas de los Másteres asociados a este Programa de Doctorado. Los contenidos, resultados de aprendizaje, actividades formativas y sistemas de evaluación se encuentran disponibles en las guías docentes de las asignaturas en sus páginas web respectivas, que se detallan a continuación:
Aquellos estudiantes que estén interesados en desarrollar su Tesis Doctoral en el Programa de Doctorado en TICs de la URJC, pero no hayan llegado a un acuerdo con ninguno de los potenciales directores del programa, pueden solicitar que la Comisión Académica del programa les ayude a identificar posibles directores de tesis.
Para ello, han de seguir el siguiente procedimiento:
Resolución verificación Consejo de Universidades
Una vez realizado el seguimiento del Programa de Doctorado se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso académico:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, se están realizando las siguientes encuestas como parte del plan general de recogida de la información:
Resultados de las encuestas:
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Convenios de colaboración, que incluya la siguiente relación:
1. Conferencias y seminarios del Máster en Visión Artificial.
Contacto: Juan José Pantrigo.
Máster Oficial en Visión Artificial Objetivos A quién va dirigido. Este máster está diseñado para ofrecer una formación teórico-práctica especializada en el ámbito de la Visión Artificial. |
2. Conferencias y seminarios del Máster en Multimedia y Comunicaciones.
Contacto: Inmaculada Mora.
3. Seminarios departamentales en Teoría de la Señal y Comunicaciones.
Contacto: Óscar Barquero.
https://sites.google.com/site/semanariostscurjc/
4. Seminarios en Inteligencia Artificial.
Contacto: Alberto Fernández.
http://www.cetinia.urjc.es/es/actividades/workshops
http://www.gsi.dit.upm.es/mosi/
5. Seminarios eMadrid sobre Tecnologías Educativas.
Contacto: Jesús González Barahona.
http://www.emadridnet.org/en/events
6. Reading Seminar on Physics-Based Simulation in Computer Graphics.
Contacto: Miguel Ángel Otaduy.
El objeto del programa de doctorado es la formación de investigadores en el ámbito de la ecología y la biología de la conservación. Se pretende el desarrollo de doctores dotados de sentido crítico, capacidad de investigación autónoma y espíritu colaborador en equipos interdisciplinares para dar respuesta a preguntas en ciencia básica y aplicada en la ecología y la conservación de recursos naturales. Las líneas de investigación cubiertas por el programa de doctorado comprenden todas las subdisciplinas de la ecología, desde la autoecología y la ecofisiología, pasando por la ecología evolutiva, la biología de poblaciones y comunidades, al estudio de ecosistemas, biogeografía y macroecología, así como disciplinas afines tales como la biología de la conservación y la restauración ecológica.
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Más información: Escuela Internacional de Doctorado
Este programa de doctorado sólo tiene una línea de investigación "Conservación de Recursos Naturales", que está enfocada a la ecología básica y a su aplicación en la conservación de especies y hábitats, así como a la restauración de ecosistemas. Las líneas de investigación cubiertas por el programa de doctorado comprenden todas las subdisciplinas de la ecología, desde la autoecología y la ecofisiología, pasando por la ecología evolutiva, la biología de poblaciones y comunidades, al estudio de ecosistemas, biogeografía y macroecología. También incluye líneas de investigación aplicada en disciplinas afines a la ecología, como la biología de la conservación y la restauración ecológica.
La necesidad de formación doctoral de los graduados en las titulaciones relacionadas con la Conservación de Recursos Naturales es defendida tanto en el ámbito académico como en el profesional, donde se constata la necesidad de seguir investigando y avanzando en conocimientos, técnicas y métodos. Este Programa de Doctorado pretende formar investigadores vinculados al estudio, gestión y conservación de la biodiversidad y de la geodiversidad en sentido amplio, considerando como recursos naturales al conjunto de bienes materiales y servicios proporcionados por la naturaleza y que contribuyen al bienestar de la sociedad humana de manera directa o indirecta.
La Universidad Rey Juan Carlos propone la adaptación del Programa de Doctorado en Conservación de Recursos Naturales conforme a lo dispuesto en el RD99/2011, para disponer y ofrecer una formación doctoral que contribuya, por un lado, a fomentar la formación de personas con competencia en investigación e innovación en Conservación de Recursos Naturales, y por otro, a avanzar, a través de la investigación, en la respuesta a las necesidades de la sociedad en este ámbito.
Dentro del Programa de Doctorado en Conservación de Recursos Naturales, se desarrollará una línea de investigación que abarca el conjunto de actividades de investigación que se desarrollan en esta área, de conformidad con los requisitos establecidos en la legislación vigente y en la normativa de la URJC, contrastando la experiencia y suficiencia investigadora, y la existencia de proyectos competitivos. Esta línea de investigación definirá, sin carácter de exclusión, los temas principales para el desarrollo de las tesis doctorales, en función de los grupos existentes y experiencia investigadora de los tutores y directores adscritos.
La Universidad Rey Juan Carlos se propone con este Programa de Doctorado:
Fomentar la creación de grupos y redes de investigación, de ámbito nacional e internacional y la interdisciplinariedad.
Los objetivos generales del Programa de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos serán, al menos los siguientes:
En definitiva, este Programa de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos tiene como objetivo la formación de doctores dotados de espíritu científico crítico, capacidad para la investigación y trabajo en equipo, a través de una docencia organizada en dos ámbitos: uno general (técnicas y métodos de investigación, herramientas y recursos para la misma) y otro de especialización, propios de las diferentes líneas de especialización consolidadas que se desarrollan en el mismo.
Competencias Básicas
Capacidades y destrezas personales
Otras Competencias
Personal académico de la URJC susceptible de dirigir tesis doctorales en este programa de doctorado:
Para la consideración de la admisión en el programa de doctorado será requisito indispensable la presentación, dentro del plazo indicado por las convocatorias, de la documentación indicada en los requisitos generales de la Escuela Internacional de Doctorado, incluido un curriculum vitae. Además, es necesaria la presentación de una carta de motivación que incluya detalles sobre la financiación disponible para la realización de la tesis doctoral, así como sobre el compromiso de dirección de un doctor que cumpla los requisitos de la Escuela Internacional de Doctorado para la dirección de tesis.
Se valorarán las cartas de presentación de investigadores que tengan conocimiento de la capacidad y competencia del solicitante.
Se recomienda un perfil de estudios de grado centrado en las distintas subdisciplinas de la ecología y la biología de la conservación propias del programa de doctorado. Excepcionalmente se considerarán las solicitudes de otros perfiles, siempre y cuando los estudios de máster sean afines a las líneas de investigación del programa de doctorado.
Instrucciones para tesis por compendio de artículos y por capítulos
Resolución verificación Consejo de Universidades
Una vez realizado el seguimiento del Programa de Doctorado se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso académico:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, se están realizando las siguientes encuestas como parte del plan general de recogida de la información:
Resultados de las encuestas
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Más información: Escuela Internacional de Doctorado
El Programa de Doctorado en Ciencias de la URJC engloba tres grandes áreas:
Los temas específicos de investigación que se desarrollan actualmente en la URJC dentro de las líneas principales del Programa de Doctorado en Ciencias, son los siguientes:
CIENCIAS EXPERIMENTALES
Física. La investigación se centra fundamentalmente en temas de Dinámica No Lineal, Teoría del Caos y Sistemas Complejos y aplicaciones interdisciplinares:
Química. La investigación se centra, sobre todo, en temas de Química Aplicada y Química Analítica.
Química Aplicada:
Química Analítica:
Geología. La investigación se centra, fundamentalmente, en los siguientes temas:
CIENCIAS MATEMÁTICAS
ECOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD:
La necesidad de formación doctoral de los graduados en las titulaciones relacionadas con las Ciencias, es defendida tanto en el ámbito académico como en el profesional, donde se constata la necesidad de seguir investigando y avanzando en conocimientos, técnicas y métodos, y esta formación doctoral supone la principal vía de formación de investigadores.
La Universidad Rey Juan Carlos propone el Programa de Doctorado en Ciencias, para disponer y ofrecer una formación doctoral que contribuya, por un lado, a fomentar la formación de personas con competencia en investigación e innovación en Ciencias, y por otro, a avanzar, a través de la investigación, en la respuesta a las necesidades de la sociedad en el marco de un programa integrador, cuya estructura y organización permite a la vez la especialización, la actualización y la diversificación de la formación, la investigación y la transferencia en el ámbito de las Ciencias.
Dentro del Programa de Doctorado en Ciencias, se desarrollarán las diferentes líneas de investigación, de conformidad con los requisitos establecidos en la legislación vigente y en la normativa de la URJC, contrastando la experiencia y suficiencia investigadora, y la existencia de proyectos competitivos. La línea a la que se adscribirá el doctorando vendrá determinada por los requisitos de acceso y la materia del proyecto de tesis. Cada línea de investigación, a su vez, definirá, sin carácter de exclusión, los temas principales para el desarrollo de las tesis doctorales, en función de los grupos existentes y experiencia investigadora de los tutores y directores adscritos.
La Universidad Rey Juan Carlos se propone con este Programa de Doctorado:
Los objetivos generales del Programa de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos serán, al menos los siguientes:
En definitiva, este Programa de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos tiene como objetivo la formación de doctores dotados de espíritu científico crítico, capacidad para la investigación y trabajo en equipo, a través de una docencia organizada en dos ámbitos: uno general (técnicas y métodos de investigación, herramientas y recursos para la misma) y otro de especialización, propios de las diferentes líneas de especialización consolidadas que se desarrollan en el mismo.
Competencias Básicas
Capacidades y destrezas personales
Otras Competencias
Personal académico de la URJC susceptible de dirigir tesis doctorales en este programa de doctorado:
El perfil de ingreso recomendado (Perfil 1) es el de un alumno en posesión de un título oficial de Graduado y de Máster Universitario de la rama de Ciencias o Ingenierías. El perfil de ingreso, Perfil 2, se refiere a alumnos que posean un título oficial de Graduado pero que hayan realizado un Máster Universitario cuya temática no sea afín a los Másteres en Ciencias y/o Ingenierías (con un solapamiento temático por asignaturas inferior al 50% en créditos ECTS de Másteres en Ciencias e Ingenierías).
Los estudiantes deberán haber cursado alguno de los másteres asociado/s a este programa de doctorado u otros estudios de Máster del mismo nivel y rama de conocimiento que son aquellos másteres afines a las ramas de ciencias y/o ingeniería.
Entre otros másteres, puede consultar los que ofrece la URJC en el siguiente enlace: https://www.urjc.es/estudios/master#ciencias
En el caso de estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA) obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98 o haber alcanzado la Suficiencia Investigadora según lo regulado por el RD 185/85 deberán haberlo cursado en programas de doctorado afines.
La aceptación o denegación de la admisión se llevará a cabo por parte de la Comisión Académica atendiendo a los requisitos generales y específicos arriba citados, la valoración del currículo vitae y, en caso de que se estime necesario, la realización de una entrevista personal. La resolución del proceso de admisión se efectuará de acuerdo con lo que resulte de la aplicación de las reglas, prioridades y criterios de valoración establecidos en la presente memoria.
Para la selección se tendrán en cuenta los criterios siguientes:
Los criterios y procedimientos de admisión para estudiantes a tiempo parcial serán los mismos que los contemplados para los alumnos a tiempo completo.
Instrucciones para tesis por compendio de artículos y por capítulos
Resolución verificación Consejo de Universidades
Una vez realizado el seguimiento del Programa de Doctorado se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso académico:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, se están realizando las siguientes encuestas como parte del plan general de recogida de la información:
Resultados de las encuestas
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Más información: Escuela Internacional de Doctorado
El Programa de Doctorado en Humanidades: Lenguaje y Cultura de la Universidad Rey Juan Carlos tiene presentes las nuevas bases de la Agenda Revisada de Lisboa, así como la construcción del Espacio Europeo de Investigación (EEI) y los objetivos trazados para éste en el Libro Verde de 2007. Hemos entendido que el Doctorado debe jugar un papel fundamental como intersección entre el EEES y el EEI, pilares fundamentales de la sociedad del conocimiento. La investigación que se promociona desde el presente programa rompe con posturas teóricas, independientes y localistas, al margen del desarrollo de la sociedad, para promover un conocimiento aplicable al desarrollo cultural e incluso económico de una sociedad basada en el conocimiento.
De aquí nuestro compromiso con que la investigación en Humanidades se integre con naturalidad y relevancia con el resto de áreas de la Educación superior universitaria, dando valor a la movilidad, tanto en la etapa doctoral como Postdoctoral, pues se entiende como pieza esencial en la formación de jóvenes investigadores. Uno de nuestros retos dentro del EEI es preparar doctores que se integren como actores principales de la sociedad en la generación, transferencia y adecuación de la I+D+i y de su aplicación en pos de las mejoras sociales, económicas y académicas de su entorno, y que jueguen un papel esencial en todas las instituciones implicadas en la innovación y la investigación, de forma que lideren el trasvase desde el conocimiento hasta el bienestar de la sociedad en todos sus ámbitos. En esta línea, una de las pretensiones de este programa de doctorado es propiciar una I+D+i vinculada a la innovación en la gestión del conocimiento y a su aplicación en la Sociedad.
La necesidad de formación doctoral de los graduados en las titulaciones relacionadas con las Humanidades debe defenderse tanto en el ámbito académico como en el profesional, donde se constata la necesidad de seguir investigando y avanzando en conocimientos, técnicas y métodos, y esta formación doctoral supone la principal vía de formación de investigadores.
La Universidad Rey Juan Carlos propone el Programa de Doctorado en Humanidades para disponer y ofrecer una formación doctoral que contribuya, por un lado, a fomentar la formación de personas con competencia en investigación e innovación en Humanidades y, por otro, a avanzar, a través de la investigación, en la respuesta a las necesidades de la sociedad en el marco de un programa integrador, cuya estructura y organización permita a la vez la especialización, la actualización y la diversificación de la formación, la investigación y la transferencia en el ámbito de las Humanidades.
Dentro del Programa de Doctorado en Humanidades, se desarrollarán las diferentes líneas de investigación de conformidad con los requisitos establecidos en la legislación vigente y en la normativa de la URJC, contrastando la experiencia y suficiencia investigadora, y la existencia de proyectos competitivos. La línea a la que se adscribirá el doctorando vendrá determinada por los requisitos de acceso y la materia del proyecto de tesis. Cada línea de investigación, a su vez, definirá, sin carácter de exclusión, los temas principales para el desarrollo de las tesis doctorales, en función de los grupos existentes y experiencia investigadora de los tutores y directores adscritos.
La Universidad Rey Juan Carlos se propone con este Programa de Doctorado:
Los objetivos generales del Programa de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos serán, al menos los siguientes:
En definitiva, este Programa de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos tiene como objetivo la formación de nuevos doctores dotados de espíritu científico crítico y capacidad para la investigación y trabajo en equipo, a través de una docencia organizada en dos ámbitos: uno general –técnicas y métodos de investigación, herramientas y recursos para la misma–; y otro de especialización, propio de las diferentes líneas de especialización y temas de investigación consolidados que se desarrollan en el mismo.
Competencias Básicas
Capacidades y destrezas personales
Otras Competencias
Personal académico de la URJC susceptible de dirigir tesis doctorales en este programa de doctorado:
La Comisión Académica, además de a los requisitos generales del Programa y a las características detalladas en el "Perfil de acceso" expuestas en la Memoria, atenderá a los siguientes criterios:
CRITERIOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN |
PESO ESPECÍFICO |
Perfil curricular de los estudios previos de acuerdo con el Título del Programa y su categorización según ISCED (interpretación y traducción, lingüística, literatura comparada, historia, arqueología, filosofía, ética) |
40% |
Expediente académico y nivel de reconocimiento de la institución de procedencia |
30% |
Experiencia profesional e investigadora relevante y acreditada dentro de las líneas de investigación incluidas en el programa de doctorado |
20% |
Cualquier actividad, mérito o reconocimiento documentado que aporte el estudiante y que sirva para valorar dicha experiencia profesional e investigadora. |
10% |
Para este programa de doctorado no existe ningún tipo de prueba de acceso especial que el solicitante deba realizar.
La Comisión Académica del Programa de Doctorado se reserva, no obstante, la posibilidad de requerir una entrevista personal para verificar el grado de cumplimiento de los requisitos generales y específicos del programa, de las características definidas en el perfil de acceso, de las exigencias relativas al nivel mínimo de lengua española, en el caso de estudiantes de habla no española (nivel C2) y de lengua extranjera (nivel B1 o mayor, según las exigencias de la investigación).
Resolución verificación Consejo de Universidades
Una vez realizado el seguimiento del Programa de Doctorado se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso académico:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, se están realizando las siguientes encuestas como parte del plan general de recogida de la información:
Resultados de las encuestas:
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Rama del conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Comunicación
Modalidad de impartición y Campus: Presencial - Fuenlabrada y Madrid-Vicálvaro
Doble titulación con: Administración y Dirección de Empresas, Periodismo
Créditos: 240. Créditos año: 60. Duración: 4 años. Implantación: progresiva, primer curso 2008-2009
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Tabla de convalidaciones Profesorado
Coordinador: Prof. Dr. D. Daniel Sánchez Salas
Atención al estudiante: 91 665 5060. Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El objetivo general del título de grado de Comunicación Audiovisual, en consonancia con el Libro Blanco de Títulos de Grado en Comunicación, es procurar un conocimiento exhaustivo de las técnicas y procesos de creación y difusión audiovisuales en sus diversas fases. En definitiva, formar profesionales capaces de desarrollar su trabajo tanto en la creación de formatos y contenidos, como en la dirección y realización de programas, la postproducción, la programación y la gestión audiovisual, en todos los casos para radio, televisión y demás medios audiovisuales incluyendo los digitales.
Las salidas profesionales de los titulados en Comunicación Audiovisual están vinculadas con el ámbito del periodismo audiovisual (informativos y documentales en TV y radio) y con el de la creación artístico-técnica (cine, documentales, programas de entretenimiento, espectáculo audiovisual).
También, abarcan el trabajo de campo en emisoras de radio, televisiones y cine. Los graduados están capacitados para la dirección de emisoras, la ocupación de puestos como técnico de sonido, imagen, montaje, etc. Asimismo, pueden trabajar en gabinetes de prensa en empresas audiovisuales, donde asumirán funciones de comunicación interna o externa.
Tras concluir sus estudios, un titulado en Comunicación Audiovisual queda habilitado para desempeñar las funciones que se agrupan en los siguientes perfiles: director, guionista y realizador audiovisual; productor y gestor audiovisual; diseño de producción y posproducción visual y sonora, e investigador, docente y experto en estudios visuales.
Sí (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2008-09.
El informe final de verificación resultó FAVORABLE
Informe favorable primera modificación
Informe favorable segunda modificación
Informe favorable tercera modificación
Informe favorable cuarta modificación
Informe favorable quinta modificación
El 1 de julio de 2008, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), a través del Programa VERIFICA, emitió un informe favorable sobre el Plan de Estudios del Grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad Rey Juan Carlos. La evaluación del Grado fue realizada por la Comisión de Emisión de Informes de Grado de la ANECA, formada por expertos nacionales e internacionales del ámbito académico, profesionales del título de Comunicación Audiovisual y estudiantes.
El Grado procura una formación integral y exhaustiva, y se ha organizado conforme a cinco modalidades de asignaturas: Fundamentos y Teoría de la Comunicación, Producción y Realización, Empresa Audiovisual, Creación y Diseño de Contenidos audiovisuales, y Tecnologías Audiovisuales.
El Grado en Comunicación Audiovisual está dirigido a los alumnos que hayan superado las Pruebas de Acceso a la Universidad en todas las opciones de COU y Bachillerato LOGSE y Experimental. Igualmente, se dirige a aquellos estudiantes procedentes de grados y licenciaturas de ramas de Ciencias Sociales y Jurídicas, y Artes y Humanidades, y a aquellos que hayan superado los Ciclos Formativos de Grado Superior o sus equivalentes en Formación Profesional de Segundo Grado y Módulos Profesionales de Nivel 3 (Técnico Superior de Imagen, Técnico Superior de Producción de Audiovisuales, Radio y Espectáculos, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Edición de Arte, etc.).
Los objetivos del Grado en Comunicación Audiovisual pueden resumirse en una sola meta: procurar un conocimiento exhaustivo de las técnicas y procesos de creación y difusión de contenidos audiovisuales en televisión, radio, cine y medios digitales.
COMPETENCIAS GENERALES
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Para ampliar esta información ver: Normativa de permanencia
El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del Título de Bachiller (o equivalente) y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 de abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.
Campus de Madrid (Vicálvaro): | 60 plazas (incluidas las plazas de admisión por traslado) |
Campus de Fuenlabrada: | 120 plazas (incluidas las plazas de admisión por traslado) |
Campus de Fuenlabrada: | Comunicación Audiovisual-Administración y Dirección de Empresas | 60 plazas (incluidas las plazas de admisión por traslado) |
Periodismo-Comunicación Audiovisual | 60 plazas (incluidas las plazas de admisión por traslado) | |
Campus de Madrid (Vicálvaro): | Periodismo-Comunicación Audiovisual | 60 plazas (incluidas las plazas de admisión por traslado) |
El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios.
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Grado, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Normativa de reconocimiento académico de créditos en los estudios de Grado
ERASMUS
El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.
Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.
MUNDE
El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.
La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.
Para más información:
SICUE
SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.
Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.
Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.
Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.
Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.
Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.
Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados. A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.
Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.
CALENDARIO ACADÉMICO
MATRÍCULA
*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*
PROCESO FORMATIVO
EVALUACIÓN
Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
ESTUDIANTES VISITANTES Y CON DISCAPACIDAD
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Nuevos alumnos
- Valoración docente
- Satisfacción de los estudiantes
- Satisfacción de los egresados
- Inserción laboral
- Causas de abandono
- Trayectoria profesional:
- Grado de satisfacción:
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Más información: Escuela Internacional de Doctorado
La necesidad de formación doctoral de los graduados en las titulaciones relacionadas con las Ciencias Sociales y Jurídicas, es defendida tanto en el ámbito académico como en el profesional, donde se constata la necesidad de seguir investigando y avanzando en conocimientos, técnicas y métodos, y esta formación doctoral supone la principal vía de formación de investigadores.
La Universidad Rey Juan Carlos propone el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas, para disponer y ofrecer una formación doctoral que contribuya, por un lado, a fomentar la formación de personas con competencia en investigación e innovación en Ciencias Sociales y Jurídicas, y por otro, a avanzar, a través de la investigación, en la respuesta a las necesidades de la sociedad en el marco de un programa integrador, cuya estructura y organización permite a la vez la especialización, la actualización y la diversificación de la formación, la investigación y la transferencia en el ámbito de las Ciencias Sociales y Jurídicas.
Dentro del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas, se desarrollarán las diferentes líneas de investigación, de conformidad con los requisitos establecidos en la legislación vigente y en la normativa de la URJC, contrastando la experiencia y suficiencia investigadora, y la existencia de proyectos competitivos. La línea a la que se adscribirá el doctorando vendrá determinada por los requisitos de acceso y la materia del proyecto de tesis. Cada línea de investigación, a su vez, definirá, sin carácter de exclusión, los temas principales para el desarrollo de las tesis doctorales, en función de los grupos existentes y experiencia investigadora de los tutores y directores adscritos.
La Universidad Rey Juan Carlos se propone con este Programa de Doctorado:
Los objetivos generales del Programa de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos serán, al menos los siguientes:
En definitiva, este Programa de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos tiene como objetivo la formación de doctores dotados de espíritu científico crítico, capacidad para la investigación y trabajo en equipo, a través de una docencia organizada en dos ámbitos: uno general (técnicas y métodos de investigación, herramientas y recursos para la misma) y otro de especialización, propios de las diferentes líneas de especialización consolidadas que se desarrollan en el mismo.
Competencias Básicas
Capacidades y destrezas personales
Otras Competencias
Personal académico de la URJC susceptible de dirigir tesis doctorales en este programa de doctorado:
La aceptación o denegación de la admisión se llevará a cabo por parte de la Comisión Académica atendiendo, además, de los requisitos generales y específicos del Programa, los siguientes criterios:
CRITERIOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN |
PESO ESPECÍFICO |
OBSERVACIONES |
El perfil curricular de sus estudios previos (priorizando según el grado de afinidad a las distintas especialidades que se incluyen en el programa) |
40% |
Fundamentalmente, se valorará la adecuación del master a la línea de investigación, así como la formación previa orientada a la investigación. Se valorará contar con un aval del profesor que vaya a dirigir la tesis doctoral. |
El expediente académico y nivel de reconocimiento de la institución de procedencia |
30% |
Se valorará el expediente académico de los estudios de postgrado y de grado, así como el prestigio de la Universidad de procedencia |
La experiencia profesional e investigadora relevante y acreditada dentro de las líneas de investigación incluidas en el programa de doctorado |
20% |
|
Cualquier actividad, mérito o reconocimiento documentado que aporte el estudiante y que sirva para valorar dicha experiencia profesional e investigadora. |
10% |
Nivel de idioma acreditado, asistencia a seminarios, congresos, jornadas, cursos de verano, movilidad (Erasmus y similares), etc |
Para este programa de doctorado no existe ningún tipo de prueba de acceso especial que el solicitante deba realizar.
No obstante lo anterior, la Comisión Académica del Programa de Doctorado se reserva la posibilidad excepcional de requerir una entrevista personal con algún estudiante para aclarar o comentar cualquiera de los criterios de valoración y selección anteriores; en especial, aquellas relativas al nivel mínimo de lengua española en el caso de estudiantes de habla no española.
Los alumnos admitidos al Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas podrán solicitar por escrito al Coordinador del Programa (), con anterioridad a la matriculación, la realización de los estudios de doctorado a tiempo parcial. En el escrito se deberá indicar la/s circunstancia/s (actividad laboral o profesional, responsabilidades familiares, discapacidad u otras) que justifique/n este régimen excepcional, debiendo aportar la documentación correspondiente que acredite la/s circunstancia/s alegada/s. La Comisión Académica del Programa resolverá en atención a lo alegado y justificado así como al número de solicitudes presentadas.
La admisión a la modalidad a tiempo parcial supondrá que los estudios de doctorado tengan una duración máxima de cinco años desde la admisión al programa hasta la presentación de la tesis doctoral. Esta modalidad no exonera al doctorando de realizar anualmente las actividades formativas del Programa, si bien en proporción al régimen de dedicación seguido.
Resolución verificación Consejo de Universidades
Una vez realizado el seguimiento del Programa de Doctorado se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso académico:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, se están realizando las siguientes encuestas como parte del plan general de recogida de la información:
Resultados de las encuestas:
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final. En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.
La tesis doctoral consistirá en un trabajo original de investigación elaborado por el candidato en cualquier campo del conocimiento propio del programa de doctorado. La tesis debe capacitar al doctorando para el trabajo autónomo en el ámbito de la I+D+i, y tiene que estar enmarcada en alguna de las líneas de investigación que configuran el programa de doctorado. El doctorando que desee depositar la tesis doctoral para su lectura y defensa, contará con el previo informe favorable del director/es de la Tesis. Depositada la tesis y autorizada la defensa de la tesis doctoral, y a propuesta de la Comisión Académica del programa de doctorado, el Comité de Dirección nombrará el tribunal de tesis.
La información la puede encontrar aquí (Información - Universidad Rey Juan Carlos (urjc.es))
Este master habilita para la profesión de Abogado y Procurador. Real Decreto 775/2011
Centro responsable: Unidad de postgrado Lugar: Madrid - Manuel Becerra
Otros Organismos Participantes: Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM)
Modalidad: Presencial Código del título: 6365 Orientación: Profesional
Centros adscritos: ESERP
Nº de Créditos ECTS: 90 ECTS Duración del Máster: Un curso y medio académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Tabla de adaptaciones Profesorado
Directora del Máster: Profª. Drª. Dª. María Teresa Enciso Alonso-Muñumer Coordinadora de la modalidad presencial: Profª. Drª. Dª. Mercedes Alberruche Díaz
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Profesión regulada para la que habilita: Abogado y Procurador (Real Decreto 64/2023, de 8 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de la Abogacía y la Procura)
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
La idea de diseñar el Máster propuesto, nace como respuesta al RD 775/2011 sobre el acceso a la profesión de Abogado. Permite dar continuidad a los estudiantes egresados de la Licenciatura en Derecho y del Grado en Derecho.
El Máster presenta un interés científico por una serie de factores como la colaboración entre profesionales de la abogacía y el profesorado universitario, que puede dar lugar a la apertura de nuevas líneas de investigación.
Ofrece una formación profesional indispensable para aquellos juristas que orienten su actividad al ejercicio como abogado.
Avala la calidad de este Máster su realización conjunta con el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, el Colegio de Abogados más importante de España con cerca de 70.000 colegiados y que cuenta desde hace 25 años con un importante centro de formación el que se forman cada año unos 10.000 colegiados a través de 400 cursos, de diversa duración.
Sí, (se adjunta informe final de verificación) la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2012-13.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
Informe favorable primera modificación
Informe favorable segunda modificación
Informe favorable tercera modificación
Informe favorable cuarta modificación
Informe favorable quinta modificación
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.
Requisito imprescindible para poder acceder al Master de Abogacía y Procura: Estar en posesión del título de graduado o licenciado en Derecho. (Ley 34/2006)
Podrán acceder al título propuesto las personas que, según el artículo 2 de la Ley 34/2006:
“(...) que se encuentren en posesión del título universitario de licenciado en Derecho, o del título de grado que lo sustituya de acuerdo con las previsiones contenidas en el artículo
88 de la L. O. 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades y su normativa de desarrollo (...)”.
El art. 2 de RD 775/2011 especifica que para poder cursar el acceso es preciso: “Estar en posesión del título de Licenciado en Derecho, Graduado en Derecho o de otro título universitario de Grado equivalente que reúna los requisitos establecidos en el artículo 3 de este Reglamento”.
El artículo 3 enumera dichas competencias indicando:
1. Los títulos universitarios de grado a que se refiere la letra a) del artículo 2 deberán acreditar la adquisición de las siguientes competencias jurídicas:
El objetivo general del Máster que se propone es crear un curso de calidad a través del cual los alumnos superen la evaluación nacional establecida en el artículo 7 de la ley 34/2006, en relación con los artículos 17 y siguientes del RD 775/2011. Dicha evaluación va dirigida a comprobar la formación práctica suficiente para el ejercicio de la respectiva profesión, y en particular, a la adquisición de las competencias que deben garantizar los cursos de formación establecidos por la Ley y el Reglamento de Acceso.
Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:
La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
No son aplicables a este Máster, en su caso, los procedimientos de matrícula condicionada establecidos por la Universidad Rey Juan Carlos de conformidad con lo dispuesto en el apartado 4 del artículo 18 del citado Real Decreto 822/2021.
Nota informativa sobre la obligatoriedad de poseer el título universitario oficial de licenciatura o grado en Derecho como requisito previo para acceder al Máster Universitario de acceso a la formación especializada.
Requisito imprescindible para poder acceder al Master de Abogacía Y Procura: Estar en posesión del título de graduado o licenciado en Derecho. (Ley 34/2006).
La selección de los aspirantes, es realizada por el Responsable del Máster y será mediante la presentación de curriculum normalizado con el perfil específico exigido. Para la selección se atenderán criterios de experiencia profesional, expediente académico y motivación.
Si se diese la eventualidad de que hubiese más solicitudes que plazas ofertadas, la adjudicación de plazas ofertadas se hará con arreglo a la calificación obtenida en el expediente Académico
Oferta de plazas: 150 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
La asignatura Prácticas Externas II es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas II constará de dos fases:
La realización de estas prácticas curriculares deberá tener lugar durante el periodo de matrícula de la asignatura.
Documentación:
Información prácticas externas II
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
sdfsdfsdf
Los másteres universitarios completan los estudios de grado y tienen una doble orientación. Por un lado, están enfocados a la investigación y la docencia, mientras que otros son de carácter más profesional y están encaminados a la adquisición de competencias para la vida laboral.
La Escuela de Másteres Oficiales de la Universidad Rey Juan Carlos ha sido creada en virtud del Acuerdo de 28 de abril de 2015 del Consejo de Gobierno, con informe favorable del Consejo Social de la Universidad, para la organización y gestión de los estudios de máster de la Universidad.
En el curso actual se imparten los Másteres universitarios que aparecen a continuación. Elige una rama de conocimiento para ver la oferta de másteres.
PLAZO DE PREINSCRIPCIÓN ABIERTO 2025/26 (ver plazos)
PLAZO PREINSCRIPCIÓN NO ABIERTO 2025/26 (ver plazos)