Grado
Pruebas de acceso
Estudios de grado
Movilidad
Postgrado
Másteres
Doctorado
Formación Continua
Este es el principal objetivo de las jornadas organizadas por profesoras del área de Biodiversidad y Conservación, dirigidas a estudiantes de grado procedentes de universidades americanas. Estas actividades forman parte de un programa de iniciación a la investigación de plantas y líquenes que se desarrollan sobre suelos de yeso.
El sábado 1 de junio diferentes investigadores de la URJC participarán en la feria de la ciencia del municipio madrileño de Venturada. Las actividades abarcarán distintas áreas científicas y estarán dirigidas a un público familiar.
La profesora Araceli Gutiérrez Llorente ha realizado un estudio sobre óxidos de níquel superconductores. Su trabajo permitirá la investigación experimental de aspectos todavía desconocidos en el campo de la superconductividad no convencional.
Un equipo científico de la Universidad Rey Juan Carlos ha participado en la rehabilitación del hábitat de la región minera de Lousal, en Portugal. Este trabajo se enmarca en un proyecto financiado con fondos europeos para la recuperación del medio ambiente y la acción climática.
La URJC, a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, impulsa diferentes talleres divulgativos para acercar conocimientos sobre estos ámbitos. Estas actividades están dirigidas tanto a estudiantes de Grados de Educación Primaria como a personas con discapacidad intelectual.
Un equipo científico de la Universidad Rey Juan Carlos ha realizado un informe que analiza los incumplimientos de la normativa comunitaria sobre efluentes en el Mar Menor. El objetivo de este trabajo es anteponerse al borrador de la nueva Directiva sobre tratamiento de aguas residuales, dentro de un estudio de mayor envergadura que analiza diferentes contaminantes en efluentes de depuradoras y playas.
Un equipo multidisciplinar de la Universidad Rey Juan Carlos y el Instituto de Salud Carlos III ha desarrollado dos nuevos compuestos antitumorales que contienen platino. Los resultados de los ensayos han demostrado que estos compuestos tendrían mayor potencia y menos efectos secundarios para el paciente.
Un nuevo artículo de investigación, liderado por la Universidad Rey Juan Carlos, ha observado que la reconstrucción de los superdepredadores, como el lince ibérico en España, podría tener consecuencias a muchos niveles ecosistémicos.
Este evento internacional se celebrará los días 13, 14 y 15 de mayo y acogerá charlas divulgativas en bares de distintas ciudades alrededor del mundo.
Un nuevo estudio demuestra que la suma de varios impactos humanos en los ríos incrementa la concentración de gases de efecto invernadero en sus aguas, pudiendo agravar la crisis climática.

El próximo 3 de noviembre tendrán lugar en la URJC las primeras jornadas interdisciplinares “Salud Mental Perinatal y Crianza: Caminos hacia el Bienes... leer +

La docente de la URJC ha sido reconocida recientemente en un ranquin de referencia en el sector, impulsado por Ilunion Hotels y TecnoHotel. leer +

Esta segunda edición del proyecto busca transformar las bibliotecas de la URJC en puntos de encuentro dinámicos entre toda la comunidad universitaria ... leer +

Esta entidad ha otorgado al profesor de la URJC la distinción ECOSISTEMAS-Luis Balaguer 2024-2025. El jurado ha reconocido su excelente trayectoria, así como su compromiso con la trasmisión del conocimiento y su... leer +

La investigadora del Instituto de Investigación en Cambio Global (IICG) ha sido una de las integrantes del equipo para el estudio de la biodiversidad en el fondo de los ecosistemas... leer +

El profesor y catedrático de Ingeniería Mecánica de la Universidad Rey Juan Carlos ha sido galardonado durante el 41 Encuentro del Grupo Español de Fractura (GEF), celebrado en Vitoria-Gasteiz. Recibió... leer +

Desde el lunes 20 de octubre se pueden realizar las inscripciones para participar en la XXV Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid. La comunid... leer +

Un estudio internacional publicado en Science revela que la intensidad y duración de las sequías limita la capacidad de la vegetación para almacenar c... leer +

Un estudio realizado por profesores de la Facultad de Ciencias de las Salud y la ESCET alerta sobre los riesgos del consumo de estos estimulantes entr... leer +