• 2017cover Infraestructuras
  • 1

Master universitario en Comunicación Intercultural y Empresarial entre China y Europa

 

Centro responsable: Escuela Másteres Oficiales    Lugar: Fuenlabrada
Modalidad: Presencial  Código del título: 6273 Orientación:
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes    Profesorado
Codirector Académico: Prof. Dr. D.Maximiliano Fernández Fernández. Codirector Técnico: D. Eduardo Díaz Cano
Correo electrónico:

Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

El estudiante adquirirá los conocimientos teórico-prácticos impartidos en las diferentes asignaturas que figuran en el itinerario formativo y en el impreso de solicitud para la verificación de títulos oficiales, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. En concreto, el estudiante podrá:

  • Conocer, analizar y valorar las teorías de la información y de la comunicación, analizar los mensajes de los medios, reconocer agentes, factores, condicionantes y otros   aspectos en la toma de decisiones de comunicación cultural y empresarial.
  • Conocer la teoría y la práctica de la comunicación empresarial y organizacional. Capacidad para detectar, analizar, valorar y diseñar estrategias de comunicación y para analizar y elaborar planes de comunicación y planes de crisis. Capacitar para asesorar en estrategias de comunicación corporativa.
  • Conocer el orden informativo mundial y especialmente en lo referente a China, Europa y España. Analizar la situación actual y el peso de los grupos más influyentes.  Conocer la sociedad de la información. Descubrir los agentes que más influyen en la creación de opinión.
  • Conocer, planificar y aplicar adecuadamente los métodos de investigación en comunicación. Emplear las principales técnicas de investigación y las herramientas informáticas más comunes para el análisis de datos.
  • Investigar la creación de opinión pública en redes sociales y la imagen y reputación de las empresas e instituciones chinas en las principales redes sociales occidentales.
  • Investigar la comunicación intercultural entre Oriente y Occidente. Analizar la percepción mutua entre China y Europa.
  • Conocer, comprender y analizar la situación económica actual, mundo empresarial, gestión pública y privada. Identificar factores y elementos de desarrollo económico y empresarial. Interesar a los estudiantes por las consecuencias de las crisis económicas. Evaluar la situación socioeconómica mundial y las relaciones de desigualdad.
  • Conocer y valorar críticamente las nuevas sociologías actuales de la empresa y de las organizaciones y la sociología empresarial china.
  • Conocer y adquirir conciencia sobre los principios éticos aplicados a la empresa y a las organizaciones. Mostrar sensibilidad sobre Responsabilidad Social y sobre Responsabilidad Social Corporativa.
  • Conocer y utilizar métodos de investigación antropológica y etnográfica, como historias de vida, entrevistas en profundidad y grupos de discusión.  Y aplicarlos al estudio de las relaciones entre China y Europa.
  • Conocer la sociedad global y las relaciones e influencias mutuas entre sociedad y territorio. Analizar la situación socioeconómica mundial y de las relaciones de desigualdad.
  • Manejar información sobre principales organismos e instituciones internacionales, sus estructuras, organigramas y formas de funcionamiento. Contactos y habilidades para acceder a estos organismos. Analizar las relaciones internacionales y especialmente las relaciones entre el mundo oriental y occidental y entre China y Europa.
  • Conocer, analizar y valorar las relaciones institucionales, culturales y comerciales entre Oriente y Occidente y especialmente entre China y Europa. Evaluar el diálogo mundial de civilizaciones y las oportunidades para la paz. Capacitar para realizar o proponer aportaciones propias a las relaciones e intercambios entre China y Europa.
  • Analizar y valorar las relaciones institucionales y comerciales entre China y España y detectar áreas de desarrollo y oportunidades.
  • Asimismo adquirirán conocimientos a partir de sus prácticas externas en organizaciones relacionadas con los objetivos del máster. El alumno conocerá el entorno y se desenvolverá en él aplicando sus conocimientos, habilidades y actitudes como forma de acceso al mundo profesional.
  • Finalmente, aprenderá a realizar tareas de investigación científica y aplicada, como el Trabajo Fin de Máster, tras el correspondiente trabajo de campo y documentación, aplicando los conocimientos y habilidades investigadoras adquiridos.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2017-18.

El informe final de verificación resultó FAVORABLE

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

Para acceder al máster, se valorará el currículo del alumno o expediente académico y su afinidad y proyección en relación con los objetivos del máster, su experiencia profesional, su formación complementaria y motivación y los resultados de una entrevista personal o vía Skype en la que se contrastará principalmente sus competencias lingüísticas y motivación.

Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.

Del proceso de admisión se responsabilizará la Comisión de Admisión, Seguimiento y Calidad del Máster, que opera funcionalmente hasta el momento de la aprobación del mismo y que valorará la validez de los certificados y méritos de los aspirantes, realizando pruebas de admisión si lo considera oportuno.

Para atender a estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad se pondrán en marcha servicios de apoyo y asesoramiento que establecerán posibles adaptaciones curriculares, así como itinerarios o estudios alternativos.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Todas las titulaciones oficiales dan acceso al Máster, con preferencia las de Ciencias Sociales y Jurídicas, especialmente Ciencias de la Comunicación, Relaciones Internacionales, Sociología, Economía, Empresa, Comercio y Marketing, como se ha señalado anteriormente.

Objetivos

Capacitar a los estudiantes para intervenir en las relaciones culturales, empresariales y comerciales entre China y Europa y, por extensión, entre Oriente y Occidente, actuando como puentes y agentes entre ambos mediante una comunicación positiva y desde una perspectiva intercultural, profesional y ética.

Competencias

COMPETENCIAS BÁSICAS

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

GENERALES

  • CG01 - Conocer y usar los recursos comunicativos existentes en las organizaciones
  • CG02 - Comunicar con empresas e instituciones en ámbitos interculturales
  • CG03 - Capacitar para organizar, planificar y tomar decisiones en el ámbito de la comunicación intercultural y empresarial.
  • CG04 - Dominar habilidades comunicativas en el ámbito de las relaciones interculturales y empresariales entre China y Europa.
  • CG05 - Comunicar razonamientos, argumentos y conclusiones a públicos especializados y no especializados de un modo claro y funcional.
  • CG06 - Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de ámbitos interdisciplinares relacionados con la comunicación intercultural y empresarial.
  • CG07 - Integrar conocimientos y habilidades para adoptar juicios a partir de informaciones que incluyan reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas

COMPETENCIAS TRANSVERSLAES

  • CT01 - Conocimiento y dominio del idioma español, tanto escrito como hablado.
  • CT02 - Respeto a los derechos humanos y a principios éticos básicos.
  • CT03 - Capacidad para investigar a partir de trabajo de campo, documentos y otras fuentes
  • CT04 - Aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica de las relaciones interculturales y empresariales entre China y Europa

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

  • CE01 - Capacitar al alumno/a para analizar los mensajes de los medios de comunicación y su intencionalidad e identificar intereses en la creación de opinión mediante los consiguientes análisis de fuentes y contenidos.
  • CE02 - Facilitar el reconocimiento de agentes, factores, condicionantes y otros aspectos en la toma de decisiones de comunicación cultural y empresarial.
  • CE03 - Capacitar para reconocer, analizar y asesorar en estrategias de comunicación empresarial y organizacional, propias y de la competencia.
  • CE04 - Conocer los grandes grupos mediáticos mundiales y los profesionales más influyentes, especialmente los que operan en China y Europa.
  • CE05 - Conocer y familiarizar al estudiante con los grandes temas de actualidad en el mundo y las realidades interculturales, especialmente en China y Europa.
  • CE06 - Concienciar sobre temas sociales y medioambientales, especialmente en todo lo relacionado con la Responsabilidad Social y la Responsabilidad Social Corporativa.
  • CE07 - Capacitar y familiarizar al estudiante con las redes sociales y la localización, análisis y valoración de comentarios sobre empresas e instituciones chinas.
  • CE08 - Capacitar para analizar la imagen mutua y la percepción entre China y Europa y entre China y España, así como para localizar tópicos y barreras contra el conocimiento y oportunidades de encuentro y colaboración.
  • CE09 - Usar recursos y rutinas para comunicar en contextos culturales y empresariales internacionales.
  • CE10 - Identificar factores y elementos definitorios de desarrollo económico y empresarial.
  • CE11 - Sensibilizar a los estudiantes sobre los efectos sociales de la economía, especialmente en las situaciones de crisis y de desigualdad.
  • CE12 - Acreditar conocimientos suficientes en sociología de la empresa y de las organizaciones, aplicada a las relaciones entre China y Europa
  • CE13 - Conocer y adquirir conciencia sobre los principios éticos aplicados a la empresa y a las organizaciones.
  • CE14 - Utilizar métodos de investigación antropológica y etnográfica, como historias de vida, entrevistas en profundidad, grupos de discusión, y aplicarlos al conocimiento de las tradiciones y a las relaciones entre China y Europa.
  • CE15 - Conocer la geografía social y cultural y sus diferentes usos en la era de la globalización.
  • CE16 - Capacitar y lograr recursos para realizar gestiones ante organismos internacionales, especialmente del ámbito chino-español y europeo.
  • CE17 - Analizar y valorar las relaciones institucionales, culturales y comerciales entre Oriente y Occidente y especialmente entre China y Europa y entre China y España.
  • CE18 - Capacitar para detectar áreas de desarrollo y hacer propuestas para las oportunidades en las relaciones interculturales y comerciales entre China y Europa.
  • CE19 - Capacitar para integrar los métodos estudiados, los procedimientos adquiridos y los conocimientos aprendidos en el Trabajo Fin de Máster.

Admisión y matricula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:

Todas las titulaciones oficiales dan acceso al Máster, con preferencia las de Ciencias Sociales y Jurídicas, especialmente Ciencias de la Comunicación,

Relaciones Internacionales, Sociología, Economía, Empresa, Comercio y Marketing, como se ha señalado anteriormente.

LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:

Para solicitar preinscripción en este Máster Universitario es imprescindible adjuntar una carta de motivación como documentación obligatoria.

Para acceder al máster, se valorará el currículo del alumno o expediente académico y su afinidad y proyección en relación con los objetivos del máster (70%), su experiencia profesional (10%), su formación complementaria y motivación (10%) y los resultados de una entrevista personal o vía skype en la que se contrastará principalmente sus competencias lingüísticas y motivación (10).

La baremación de los méritos para el acceso al máster se realizará, en consecuencia, teniendo en cuenta la siguiente valoración:

Expediente académico, con afinidad al máster (70%)

Experiencia profesional (10%)

Formación complementaria y motivación (10%)

Entrevista personal o vía Skype (10%)

Oferta de plazas: 50 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará en un futuro.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases.

Primera. Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles que se expresan en la Memoria de Verificación del título.

Segunda. Elaboración de la memoria.

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad. La gestión de todos los programas de movilidad de la Universidad está centralizada en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y cualquier estudiante de la Universidad puede participar en ellos.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:    

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Master universitario en Traducción e Interpretación Jurídica y Judicial

Centro responsable: Escuela Másteres Oficiales    Lugar: Campus Madrid - Vicálvaro
Modalidad: Presencial  Código del título: 6277   Plan nuevo 6406 Orientación:
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes    Profesorado
Director del Máster: D. Fernando Suárez Bilbao
Correo electrónico:

Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

El plan de estudios del Máster en TeI jurídica y judicial tiene por objeto formar traductores e intérpretes especializados en el ámbito jurídico y judicial. Un marco de especialización que cobra especial relevancia por la necesidad de aunar conocimientos traductológicos y de derecho: en ámbitos como el derecho penal y el procesal, junto con el derecho de la empresa, entre otros. Ello unido, en el caso de un profesional de la traducción jurídica y de la interpretación judicial, al conocimiento del sistema jurídico y procesal de la lengua B.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2017-18.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

Los candidatos deberán superar una prueba de acceso específica que constará de las siguientes partes:

 PRIMER EJERCICIO:

· Entrevista personal en sus lenguas de trabajo.

 El ejercicio será eliminatorio, por lo que será imprescindible aprobarlo para realizar las siguientes pruebas.

 SEGUNDO EJERCICIO:

· Traducción del árabe/chino/inglés al español: Traducción de un texto de temática general con enfoque especializado (jurídico/judicial), de una longitud aproximada de 150 palabras. No se permitirá el uso de diccionarios u otros medios de consulta.

 TERCER EJERCICIO:

 · Traducción del español al árabe/chino/inglés: Traducción de un texto de temática general con enfoque especializado (jurídico/judicial), una longitud aproximada de 150 palabras. No se permitirá el uso de diccionarios u otros medios de consulta.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

La titulación específica que facilita el acceso directo al Máster es el:

Grado en Traducción e Interpretación

 Los candidatos de otras titulaciones deberán cursar, además de los 60 créditos ECTS del programa del Máster, otros 18 créditos ECTS de complementos de formación:

 ·      Lingüística Aplicada a la Traducción de textos jurídicos, judiciales y económicos (6 créditos)

·      Teoría y Práctica de la Traducción: Introducción a la traducción de textos jurídicos, judiciales y económicos (6 créditos)

Técnicas de interpretación judicial (6 créditos).

 Requisitos lingüísticos previos mínimos:

 Los egresados de Traducción e Interpretación de universidades españolas quedarán exentos de acreditar documentalmente su nivel lingüístico en las lenguas A, B y C que aparezcan en su expediente académico.

 En el caso de estudiantes cuya lengua nativa no sea el español, y no hayan cursado estudios de Traducción e Interpretación en España, deberán acreditar un nivel de español equivalente al Diploma de español nivel C1 del Instituto Cervantes.

Para estudiantes que no hayan cursado los Estudios de Traducción e Interpretación en España y no sean, en relación con el itinerario por el que se opta, nativos de las respectivas segundas lenguas escogidas: alemán, árabe, chino o inglés, el nivel mínimo requerido en dichas lenguas será el equivalente al nivel B2 de las EE. OO. II.

Objetivos

El Máster tiene por objeto formar traductores e intérpretes especializados en el ámbito jurídico y judicial. Un marco de especialización que cobra especial relevancia por la necesidad de aunar conocimientos traductológicos y de derecho: en ámbitos como el derecho penal y el procesal, junto con el derecho de la empresa, entre otros. Ello unido, en el caso de un profesional de la traducción jurídica y de la interpretación judicial, al conocimiento del sistema jurídico y procesal de la lengua B.
 

Competencias

COMPETENCIAS BÁSICAS

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

GENERALES

  • CG01 - Que los estudiantes adquieran las pautas intelectuales y deontológicas de los traductores e intérpretes
  • CG02 - Que los estudiantes desarrollen razonamiento crítico y un compromiso ético
  • CG03 - Que los estudiantes desarrollen capacidad de análisis y síntesis
  • CG04 - Que los estudiantes desarrollen capacidad de evaluar y presentar trabajos conforme a requisitos de calidad
  • CG05 - Que los estudiantes sepan relacionarse en un entorno profesional (en el aula) y laboral
  • CG06 - Competencia traductora. Que los estudiantes desarrollen la capacidad para traducir textos jurídicos, judiciales y económicos al nivel requerido
  • CG07 - Competencia interpretativa. Que los estudiantes desarrollen la capacidad para interpretar al nivel requerido en Tribunales y contextos comunicativos similares
  • CG08 - Competencia lingüística y textual en la lengua origen y en la lengua destino. Que los estudiantes desarrollen capacidad competencia lingüística y comunicativa en las lenguas A y B del máster y de una competencia comunicativa intercultural, que permitan conocer y utilizar géneros y registros en el ámbito jurídico y judicial y conocer los recursos lingüísticos que se asocian a estos, que sean la base tanto para la producción discursiva como para la traducción y la interpretación.
  • CG09 - Competencia documental, adquisición y procesamiento de la información. Que los estudiantes adquieran de forma eficaz el conocimiento lingüístico y especializado adicional, necesario para comprender el texto origen y producir el texto destino.
  • CG10 - Competencia cultural. Que los estudiantes desarrollen la capacidad para utilizar la información sobre convenciones locales, normas de comportamiento y sistema de valores que caracterizan las culturas, y de cómo se proyectan en los usos de las lenguas (componente pragmático).
  • CG11 - Competencia tecnológica. Que los estudiantes desarrollen la capacidad y la técnica requeridas para la preparación y producción profesional de traducciones
  • CG12 - Que los estudiantes adquieran los conocimientos necesarios en el uso, función y repercusiones de la traducción jurada

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

  • CE01 - Que los estudiantes conozcan y actúen conforme a la deontología profesional de traductores e intérpretes
  • CE02 - Que los estudiantes conozcan y apliquen las normas de la traducción jurada
  • CE03 - Que los estudiantes desarrollen una competencia comunicativa en las lenguas A y B correspondiente y de una competencia intercultural para el desarrollo de las labores de traducción e interpretación en Tribunales
  • CE04 - Que los estudiantes sepan determinar los valores de los textos jurídicos, judiciales y económicos en parámetros de variación lingüística y función textual.
  • CE05 - Que los estudiantes sepan analizar y distinguir normas y usos lingüísticos tanto en textos de carácter jurídico y económico, como en un entorno especializado de los Tribunales.
  • CE06 - Que los estudiantes conozcan el funcionamiento formal y pragmático del lenguaje humano.
  • CE07 - Que los estudiantes conozcan las convenciones relacionadas con la estructura de géneros, los recursos retóricos y el contexto de producción de los textos jurídicos, judiciales y económicos (orales y escritos)
  • CE08 - Que los estudiantes conozcan los conceptos y teorías lingüísticas fundamentales; aplicadas a los textos jurídicos, judiciales y económicos.
  • CE09 - Que los estudiantes conozcan el contexto cultural y social y las normas y usos propios de las lenguas A y B correspondiente, contemplando también su diversidad y sepan aplicarlas en contextos específicos como el de los Tribunales
  • CE10 - Que los estudiantes desarrollen un entramado de referencias culturales y sepan usar información sobre convenciones locales, normas de comportamiento y sistemas de valores propios de las culturas de origen y destino en el marco de la comunicación intercultural y plurilingüe, y de cómo se proyectan en los usos de las lenguas (componente pragmático) en contextos jurídicos y judiciales
  • CE11 - Que los estud
esal de la lengua B.iantes conozcan los rasgos característicos y definitorios de la traducción como fenómeno lingüístico y las normas aplicables a la traducción jurídica, judicial y económica
  • CE12 - Que los estudiantes adquieran destrezas y estrategias para la consecución y argumentación de la equivalencia en traducción la traducción jurídica, judicial y económica.
  • CE13 - Que los estudiantes adquieran destrezas y estrategias para distinguir unidades de análisis lingüístico y unidades de traducción en textos jurídicos, judiciales y económicos.
  • CE14 - Que los estudiantes sepan analizar y describir las implicaciones normativas, textuales y pragmáticas de la traducción jurídica, judicial y económica.
  • CE15 - Que los estudiantes conozcan los conceptos y teorías traductológicas fundamentales y las apliquen a la traducción e interpretación jurídica y judicial
  • CE16 - Que los estudiantes dominen los procedimientos necesarios para llevar a cabo tareas de reproducción textual: comprensión, formulación y alternancia lingüística, con textos jurídicos y judiciales.
  • CE17 - Que los estudiantes conozcan el marco normativo regulador de los procedimientos administrativos, judiciales y mercantiles.
  • CE18 - Que los estudiantes sean capaces de seleccionar y gestionar información y documentación jurídica y económica
  • CE19 - Que los estudiantes sean capaces de redactar conforme a las convenciones textuales de los textos jurídicos y económicos y de leer e interpretar textos jurídicos y económicos
  • CE20 - Que los estudiantes conozcan el marco normativo regulador de las relaciones y de las instituciones jurídicopúblicas nacionales e internacionales
  • CE21 - Que los estudiantes comprendan la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales
  • CE22 - Que los estudiantes conozcan las técnicas básicas de la interpretación en el ámbito judicial.
  • CE23 - Que los estudiantes adquieran control sobre los propios procedimientos: saber ordenar los datos pertinentes del texto original y de la situación comunicativa para dirigir la selección de técnicas y la evaluación de resultados, asegurando la coherencia terminológica, el registro y el estilo, y lo apliquen con los textos jurídicos y judiciales
  • CE24 - Que los estudiantes dominen las técnicas de toma de notas en la interpretación judicial
  • CE25 - Que los estudiantes sepan enfrentarse a lo inesperado (cambios de ámbito, tema, esquema, etc.) y a las interrupciones en la comunicación en contextos judiciales.
  • CE26 - Que los estudiantes sean conscientes de la información verbal, paralingüística, kinésica y proxémica transmitida por un mensaje e integrarla en su interpretación en un ámbito judicial
  • CE27 - Que los estudiantes sepan evitar los errores de transferencia entre lenguas más frecuentes, en el marco de interpretaciones judiciales
  • CE28 - Que los estudiantes coordinen los procesos de recepción en la lengua origen y de producción en la lengua destino, en el marco de una interpretación judicial
  • CE29 - Que los estudiantes sean capaces de concentrarse en una tarea en el marco de una interpretación judicial, resistiendo a la fatiga psicológica durante su ejecución.
  • CE30 - Que los estudiantes conozcan los medios físicos y equipos electrónicos empleados en la interpretación simultánea en un contexto judicial.
  • CE31 - Que los estudiantes desarrollen las habilidades cognitivas (análisis, concentración y memoria) necesarias para el ejercicio de la interpretación en un contexto judicial.
  • CE32 - Que los estudiantes dominen las tecnologías informáticas aplicadas a la traducción jurídica, judicial y económica, basándose en la práctica con programas informáticos.
  • CE33 - Que los estudiantes sepan usar los recursos documentales y sean capaces de desarrollar estrategias adecuadas para el uso de las fuentes de información disponibles para traducir textos jurídicos, judiciales y económicos y realizar interpretaciones en los Tribunales.
  • CE34 - Adquirir conciencia de la necesidad de una actitud proactiva y responsable en entornos cooperativos de trabajo en equipo, en el marco de traducciones judiciales.
  • CE35 - Que los estudiantes sean capaces de evaluar y presentar trabajos conforme a requisitos de calidad y a las exigencias de la guía de estilo y el formato en que se ha presentar el producto.
  • CE36 - Que los alumnos sepan planificar el propio trabajo y desarrollarlo de forma autónoma

Admisión y matricula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:

La titulación específica que facilita el acceso directo al Máster es el:

 Grado en Traducción e Interpretación

 Los candidatos de otras titulaciones deberán cursar, además de los 60 créditos ECTS del programa del Máster, otros 18 créditos ECTS de complementos de formación:

 ·      Lingüística Aplicada a la Traducción de textos jurídicos, judiciales y económicos (6 créditos)

Teoría y Práctica de la Traducción: Introducción a la traducción de textos jurídicos, judiciales y económicos (6 créditos)

Técnicas de interpretación judicial (6 créditos).

Requisitos lingüísticos previos mínimos:

Los egresados de Traducción e Interpretación de universidades españolas quedarán exentos de acreditar documentalmente su nivel lingüístico en las lenguas A, B y C que aparezcan en su expediente académico.

En el caso de estudiantes cuya lengua nativa no sea el español, y no hayan cursado estudios de Traducción e Interpretación en España, deberán acreditar un nivel de español equivalente al Diploma de español nivel C1 del Instituto Cervantes.

Para estudiantes que no hayan cursado los Estudios de Traducción e Interpretación en España y no sean, en relación con el itinerario por el que se opta, nativos de las respectivas segundas lenguas escogidas: alemán, árabe, chino o inglés, el nivel mínimo requerido en dichas lenguas será el equivalente al nivel B2 de las EE. OO. II.

CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:

Para realizar la preinscripción deberá entregar la siguiente documentación específica

 Los candidatos deberán superar una prueba de acceso específica que constará de las siguientes partes:

  PRIMER EJERCICIO:

  · Entrevista personal en sus lenguas de trabajo. Estarán presentes dos profesores, uno por cada lengua. Los candidatos contestarán a preguntas sobre cuestiones generales y culturales relacionadas con los países de las lenguas de trabajo, así como sobre su perfil personal. Habrán de contestar en la misma lengua en la que se les formulen las preguntas. Asimismo, siguiendo indicaciones del tribunal, a los candidatos se les podrá solicitar comentar, resumir o traducir material escrito o material visual.

 El ejercicio será eliminatorio, por lo que será imprescindible aprobarlo para realizar las   siguientes pruebas.

SEGUNDO EJERCICIO:

 · Traducción del alemán/árabe/chino/inglés al español: Traducción de un texto de temática general con enfoque especializado (jurídico/judicial), de una longitud aproximada de 150 palabras. No se permitirá el uso de diccionarios u otros medios de consulta. 

TERCER EJERCICIO:

 · Traducción del español al alemán/árabe/chino/inglés: Traducción de un texto de temática general con enfoque especializado (jurídico/judicial), una longitud aproximada de 150 palabras. No se permitirá el uso de diccionarios u otros medios de consulta.

Para ser aceptados, los candidatos habrán de obtener una calificación de APTO en cada una de las tres pruebas anteriores.

 

Oferta de plazas: 40 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

COMPLEMENTOS FORMATIVOS

Perfil de estudiantes que deben cursarlos

En el caso de egresados de Derecho, se aceptará su incorporación siempre que demuestren su dominio del Español y de la lengua B por la que solicitan entran en el Máster, así como competencia cultural en ambas lenguas. En su caso, tendrán que cursar, además de los 60 créditos del Máster, 18créditos de complementos de formación: Lingüística Aplicada a la Traducción de textos jurídicos, judiciales y económicos; Teoría y Práctica de la Traducción: Introducción a la traducción de textos jurídicos, judiciales y económicos y Técnicas de interpretación judicial.

También pueden acceder al Máster egresados con titulaciones lingüísticas (Estudios Ingleses, Estudios Árabes e Islámicos y Estudios de Asia), siempre que demuestren dominio del español y de la lengua B por la que solicitan acceder al Máster, así como competencia cultural en ambas lenguas. En su caso, tendrán que cursar 12 créditos de complementos de formación: Introducción a la traducción de textos jurídicos, judiciales y económicos y Técnicas de interpretación judicial.

 

 

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará en un futuro.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases.

Primera. Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles que se expresan en la Memoria de Verificación del título.

Segunda. Elaboración de la memoria.

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad. La gestión de todos los programas de movilidad de la Universidad está centralizada en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y cualquier estudiante de la Universidad puede participar en ellos.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:    

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Estudiantes de la URJC organizan debate sobre la Unión Europea en el Congreso de los Diputados

Cuatro estudiantes del doble grado de Relaciones Internacionales y Periodismo, miembros de la ONG European Student Think Tank, organizaron un debate sobre el futuro de la Unión Europea en el Congreso de los Diputados. En el evento participaron noventa estudiantes, expertos y políticos nacionales e internacionales. Se celebró a través de la ONG European Student Think Tank, organización que involucra a los jóvenes en el proceso político de la UE. En el evento se se analizó desde la crisis de los refugiados, a la unión monetaria, al terrorismo, al periodismo y la posverdad, la igualdad de género en Europa y nuestra historia común europea.

Realizó una ponencia en el debate el profesor de la URJC Juan Andrés García Martín, Doctor en Historia, que analizó durante el debate la fundación de la UE tras la segunda guerra mundial. El evento fue moderado por la estudiante de la URJC Carlota Núñez Strutt, Presidenta del European Student Think Tank. Los estudiantes del doble grado de Periodismo y Relaciones Internacionales Henar Hernández Álvarez, Álvaro Suárez Serrano e Irene Reguilón del Peso fueron los encargados de prensa del evento, realizando la cobertura audiovisual, fotográfica y escrita del evento.

Entre los ponentes se encontraban, entre otros,  el exministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Ángel Moratinos; la secretaria general de la Comisión Española de Auida al Refugiado, Estrella Galán,  la diputada Carlota Merchán y  el eurodiputado Javier López, así como representantes de ONGs, universidades y centros de investigación.

Comunicado ante la huelga de enseñanza convocada para el 9 de marzo

Ante la jornada del 9 de marzo, los rectores de las Universidades Públicas de Madrid, queremos hacer un llamamiento al desarrollo de la misma dentro de los cauces democráticos, que suponen el escrupuloso respeto a la libertad individual para ejercer, o no, el derecho a la huelga. Así mismo, queremos manifestar, que compartimos el objetivo de conseguir una enseñanza pública de calidad en nuestro país, para lo que es imprescindible revertir los recortes que han sufrido las partidas destinadas a la educación en los últimos años y que han causado su creciente deterioro.

Sin pretender olvidar los aspectos, muy importantes, del ámbito no universitario, queremos señalar, como ya hemos hecho en reiteradas ocasiones, que la financiación pública de las Universidades ha descendido en más de 1.200 millones de euros entre los años 2010 y 2015, al tiempo que las tasas académicas se veían incrementadas muy sustancialmente. Este aumento dificulta el acceso a la educación, que es uno de los derechos fundamentales y la mejor garantía contra la desigualdad, en una sociedad cada vez más basada en el conocimiento.

Por otra parte, como consecuencia de la política habida de limitación de la tasa de reposición, el profesorado en las universidades españolas ha disminuido en más de 6.000 personas que no han podido ser reemplazadas por cohortes más jóvenes, impelidas a abandonar la carrera académica o a continuarla en otros países, provocando un notable envejecimiento de las plantillas y una importante laguna generacional. No menos importante ha sido el descenso de efectivos entre el Personal de Administración y Servicios, también sometido a las tasas de reposición, que es vital para el correcto desarrollo de las labores universitarias.

Es imprescindible corregir, con urgencia, esta situación. Así mismo, reiteramos nuestra petición a todas las fuerzas políticas, y muy en particular a quienes tienen la responsabilidad de Gobierno, para que den los pasos necesarios a fin de alcanzar un gran pacto social por la educación en todos sus niveles, que la blinde frente a vaivenes políticos y la dote de la estabilidad presupuestaria y reglamentaria necesaria para desarrollar su función a medio y largo plazo.

Master universitario en Dinámica no Lineal y Sistemas Complejos

 

Centro responsable: Escuela Másteres Oficiales    Lugar: Campus Móstoles
Modalidad: Online Código del título: 6396 Orientación: Investigación
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes  Profesorado
Director del Máster: Prof. Dr. D.Miguel Ángel Fernández Sanjuán. Teléfono: 91 664 7443
Correo electrónico:  

Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

  • Entender la naturaleza de un sistema complejo
  • Capacidad de modelizar fenómenos de la naturaleza
  • Comprender las interacciones de la Física de los sistemas complejos con las otras disciplinas
  • Conocer las herramientas de análisis de un problema científico, mediante el desarrollo de su capacidad crítica y el rigor necesario para aportar las soluciones oportunas a los problemas
  • Conocer las técnicas tanto intelectuales como computacionales para afrontar el estudio y análisis de sistemas complejos
  • Conocimiento de lo que constituye un proyecto de investigación, su método, desarrollo y presentación de resultados
  • Hacer presentaciones en público defendiendo un proyecto de investigación y tener la suficiente capacidad de exposición y capacidad crítica
  • Realizar tareas de investigación y trabajo en grupo, adquiriendo las necesarias capacidades para interaccionar con otros
  • Escribir memorias de investigación sobre los resultados de una investigación concreta
  • Conseguir las oportunas técnicas que le permitan estar al día en cuanto a las publicaciones científicas se refiere y conocer el funcionamiento del mundo editorial

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2017-18.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificacion

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

En caso de que la demanda supere la oferta de plazas, se seleccionará a los candidatos de acuerdo a los siguientes criterios:

  1. Nota media del expediente académico del título con el que se solicita acceder al máster (65%)
  2. Currículum vitae: experiencia investigadora y profesional en los ámbitos relacionados con el máster (35%)
  3. En caso de empate entre candidatos, se realizará una entrevista personal para valorar su proyección en relación con los objetivos del máster y compromiso con su finalización.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes: 

  • Graduado en Ciencias Experimentales
  • Graduado en Física
  • Graduado en Matemáticas
  • Grado en Ingeniería Biomédica
  • Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
  • Grado en Ingeniería de Telecomunicaciones
  • Grado en Ingeniería Electrónica y Automática
  • Grado en Ingeniería Mecánica

Objetivos

El presente Máster supone un inicio a la investigación en la Dinámica No Lineal, la Teoría del Caos y los Sistemas Complejos. Entre los objetivos de la formación recibida por los alumnos del máster se encuentra la posible realización de una tesis doctoral en alguno de los ámbitos contenidos dentro del área genérica de la Dinámica No Lineal, la Teoría del Caos y los Sistemas Complejos.

Competencias

Competencias básicas:

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales:

  • CG01 - Entender la naturaleza de un sistema complejo
  • CG02 - Capacidad de modelizar fenómenos de la naturaleza
  • CG03 - Comprender las interacciones de la Física de los sistemas complejos con las otras disciplinas
  • CG04 - Conocer las herramientas de análisis de un problema científico, mediante el desarrollo de su capacidad crítica y el rigor necesario para aportar las soluciones oportunas a los problemas
  • CG05 - Conocer las técnicas tanto intelectuales como computacionales para afrontar el estudio y análisis de sistemas complejos
  • CG06 - Conocimiento de lo que constituye un proyecto de investigación, su método, desarrollo y presentación de resultados
  • CG07 - Hacer presentaciones en público defendiendo un proyecto de investigación y tener la suficiente capacidad de exposición y capacidad crítica
  • CG08 - Realizar tareas de investigación y trabajo en grupo, adquiriendo las necesarias capacidades para interaccionar con otros
  • CG09 - Escribir memorias de investigación sobre los resultados de una investigación concreta
  • CG10 - Conseguir las oportunas técnicas que le permitan estar al día en cuanto a las publicaciones científicas se refiere y conocer el funcionamiento del mundo editorial

Competencias Específicas:

  • CE01 - Conocer los fundamentos básicos de la metodología de la modelización de la Física de los sistemas complejos
  • CE02 - Aprender técnicas computacionales y analíticas que le permitan tanto ser capaces de modelizar un problema de sistemas complejos, como desarrollar el programa de ordenador necesario para la resolución de problemas de la Dinámica No Lineal.
  • CE03 - Aplicar las herramientas necesarias para analizar situaciones concretas de problemas en Biofísica, en Modelización Biológica, en redes genéticas o en modelos de neuronas.
  • CE04 - Analizar problemas de control y sincronización que aparecen en multitud de problemas físicos y biológicos o en sistemas complejos en general.
  • CE05 - Estudiar estructuras fractales que aparecen en muchos sistemas complejos
  • CE06 - Conocer los conceptos, paradigmas y aplicaciones de los métodos de la Dinámica No Lineal a numerosos problemas científicos de naturaleza interdisciplinar
  • CE07 - Conocer un amplio panorama tanto histórico como de proyección de futuro sobre la ciencia de los sistemas complejos
  • CE08 - Distinguir y resolver problemas específicos de investigación en física de sistemas complejos
  • CE09 - Exponer trabajos en público en inglés sobre temas relacionados con sistemas complejos e interaccionar con otros estudiantes e investigadores
  • CE10 - Capacidad para realizar una búsqueda bibliográfica en revistas profesionales específicas en las materias de Física de sistemas complejos.

Admisión y matricula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

Cada Máster puede tener sus requisitos específicos de acceso, recogidos en la información que aparece en la web del Máster (Acceso y Matriculación).

La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 16, del Real Decreto 1393/2007, modificado por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.

La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y ellugar de realización de la misma a través de esta aplicación y mediante un aviso a través del correo electrónico.

La matrícula de los/as alumnos/as de nuevo ingreso en los Másteres Universitarios de la Universidad Rey Juan Carlos se realiza, a través de Internet, en un único periodo de matrícula durante el mes de julio, en las fechas establecidas y publicadas en la página Web de la Universidad.

En el caso de quedar plazas vacantes en los Másteres Universitarios ofertados en la preinscripción del plazo ordinario del mes de julio, se abre un segundo plazo extraordinario de matriculación, tras el periodo de preinscripción correspondiente, en las fechas establecidas en el mes de septiembre.

Selección de los aspirantes:

En caso de que la demanda supere la oferta de plazas, se seleccionará a los candidatos de acuerdo a los siguientes criterios:

  1. Nota media del expediente académico del título con el que se solicita acceder al máster (65%)
  2. Currículum vitae: experiencia investigadora y profesional en los ámbitos relacionados con el máster (35%)
  3. En caso de empate entre candidatos, se realizará una entrevista personal para valorar su proyección en relación con los objetivos del máster y compromiso con su finalización.

Criterios de Acceso Generales

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:

  • Graduado en Ciencias Experimentales
  • Graduado en Física
  • Graduado en Matemáticas
  • Grado en Ingeniería Biomédica
  • Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
  • Grado en Ingeniería de Telecomunicaciones
  • Grado en Ingeniería Electrónica y Automática
  • Grado en Ingeniería Mecánica

Las condiciones o pruebas de acceso especiales

Criterios para el caso que el número de alumnos sea mayor de 20

En el caso que la demanda supere a la oferta, el criterio de admisión de los alumnos para cursar el Máster, estará ponderado de la siguiente forma

  • Expediente Académico 35%
  • Entrevista Personal 30%
  • Formación académica adicional 15%
  • Adecuación específica al máster 20%

Oferta de plazas: 20 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad. La gestión de todos los programas de movilidad de la Universidad está centralizada en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y cualquier estudiante de la Universidad puede participar en ellos.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:    

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Master universitario en Asesoramiento y Planificación Financiera

El Máster en Asesoramiento y Planificación Financiera de la Universidad Rey Juan Carlos ha sido acreditado por la CNMV. Toda persona que disponga de este título cuenta oficialmente con la cualificación para prestar ASESORAMIENTO en materia de inversión, tal y como establece la Guía Técnica 4/2017 de la CNMV, en cumplimiento con la Directiva MIFID II.

Universidades/Organismos Participantes: Universidad Rey Juan Carlos 
Modalidad: A distancia Código del título: 6243 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes    Tabla de adpataciones    Profesorado Profesorado externo
Directora del Máster: Prof.ª Dr.ª D.ª María Luisa Medrano García.  Coordinador: D. Raúl Gómez Martínez   Teléfono: 91 495 9230
Correo electrónico:
 
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

En este máster, adquirirá los conocimientos que le permitan empezar a desarrollar la actividad profesional de asesor financiero. Asimismo, le preparará para poder presentarse al examen que permite obtener una certificación profesional del sector financiero.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2009-10.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

Informe favorable tercera modificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

Si, es necesario superar la prueba de admisión que se defina en cada curso académico.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Objetivos

La preparación de los alumnos tendrá como objetivos:

  1. Conseguir un título oficial con una alta especialización dentro de la Economía Financiera y Actuarial por una Universidad Pública.
  2. Preparar a los alumnos para obtener una certificaciones profesionales de carácter internacional como la European Financial Advisor (Asesor Financiero Europeo) y/o la European Financial Planner (Planificador Financiero Europeo), otorgados por la Asociación Española de Asesores y Planificadores Financiero-Patrimoniales, que depende de la European Financial Planning Association (EFPA).

Aunque el enfoque del programa es primordialmente profesional y académico, no supone un obstáculo para dar cabida a la investigación debido a la profundización y actualidad de los temas tratados.

Competencias

Competencias generales

  • CG01 - Capacidad de análisis del entorno económico-financiero y síntesis de la situación de los mercados financieros
  • CG02 - Habilidad para la resolución de problemas relacionados con los mercados financieros
  • CG03 - Capacidad de gestión de la información financiera
  • CG04 - Capacidad crítica de la coyuntura financiera
  • CG05 - Aprendizaje autónomo del asesoramiento financiero
  • CG06 - Capacidad de adaptación a entornos laborales y financieros cambiantes
  • CG07 - Comunicación oral y escrita de la jerga financiera en lengua nativa
  • CG08 - Compromiso ético y social en el trabajo del ámbito financiero
  • CG09 - Motivación por la calidad en los servicios financieros
  • CG10 - Capacidad de organización y planificación
  • CG11 - Capacidad para tomar decisiones financieras
  • CG12 - Habilidades interpersonales en el asesoramiento financiero
  • CG13 - Diseño y Gestión de proyectos financieros
  • CG14 - Conocimientos de software informático financiero.
  • CG15 - Capacidad para trabajar en equipo en el entorno financiero
  • CG16 - Trabajo en entornos de presión propios del sector financiero
  • CG17 - Habilidad para analizar y buscar información financiera proveniente de fuentes especializadas.

Competencias transversales

  • CT01 - Aprendizaje autónomo
  • CT02 - Compromiso ético y social en el trabajo
  • CT03 - Creatividad

Competencias específicas

  • CE01 - Ser capaz de analizar el entorno económico, monetario y financiero, y de evaluar su impacto en los distintos mercados y la valoración de activos.
  • CE02 - Conocer los avances de la ingeniería financiera y sus implicaciones
  • CE03 - Saber cómo se gestionan, se planifican y comercializan los productos financieros
  • CE04 - Saber cómo se gestionan, se planifican y comercializan las inversiones alternativas no financieras
  • CE05 - Saber manejar e interpretar la estadística y la matemática que se utiliza en Finanzas.
  • CE06 - Conocer la teoría de carteras y selección de inversiones. Desde Markowitz a los algoritmos inteligentes.
  • CE07 - Conocer el marco tributario y la fiscalidad de los distintos activos y productos financieros
  • CE08 - Aprender el marco legal que regula la actividad financiera.
  • CE09 - Ser capaz de desarrollar una metodología de análisis y selección de activos y productos financieros
  • CE10 - Conocer las medidas y las técnicas avanzadas de gestión de riesgos financieros utilizando software específico de medición de variables financieras.
  • CE11 - Sabrá identificar y utilizar las herramientas de análisis y de gestión de inversiones, y de control de riesgos.
  • CE12 - Diseñar estrategias mediante productos derivados estructuras complejas.
  • CE13 - Saber aplicar las técnicas de asignación de activos y definir las políticas de inversión
  • CE14 - Analizar, valorar y sintetizar de forma crítica la información financiera de los clientes
  • CE15 - Hacer una planificación financiera con el tratamiento fiscal más ventajoso para el cliente.
  • CE16 - Saber establecer un procedimiento para definir las necesidades financieras de un cliente según su situación personal y planes de futuro.
  • CE17 - Diseñar y controlar un plan financiero a medida según del perfil de riesgo del cliente.
  • CE18 - Detectar y evaluar potenciales clientes
  • CE19 - Manejar las diversas medidas de rentabilidad y resultados
  • CE20 - Conocer las distintas técnicas de comunicación de resultados y ser capaz de utilizar el mecanismo o la herramienta más apropiada en cada momento.
  • CE21 - Utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones en los distintos ámbitos de las finanzas y la economía
  • CE22 - Definir objetivos, estrategias y políticas comerciales
  • CE23 - Realizar un asesoramiento financiero completo personalizado.
  • CE24 - Conocer el manejo de la literatura financiera avanzada.

Admisión y matricula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

Criterios de acceso generales:

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes, incluidas en la modalidad de bilingüe y on line:

  • Licenciatura o Grado en Administración y Dirección de Empresas
  • Grado en Economía Financiera y Actuarial
  • Grado en Contabilidad y Finanzas
  • Licenciatura o Grado en Economía
  • Diplomatura en Ciencias Empresariales
  • Grado en Ingeniería o en Organización Industrial
  • Dobles titulaciones en Derecho y ADE

Otros grados o títulos oficiales que incluyan en su plan de estudios asignaturas de finanzas o economía de la empresa.

Condiciones o pruebas de acceso especiales:

En su caso si fuera necesario, Valoración del currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.

En el caso en que la demanda de candidatos al Master Universitario supere la oferta de plazas, el responsable del Master tendrá en cuenta el expediente académico del alumno, la afinidad de la titulación por la que se accede con los estudios del Master Universitario, los conocimientos previos afines al mismo, la experiencia profesional en el ámbito financiero, así como el nivel de inglés del candidato, atendiendo a la siguiente ponderación:

  • CV: 25%
  • Experiencia profesional: 25%
  • Expediente académico: 25%
  • Idioma extranjero (inglés): 25%

En el caso de alumnos extranjeros, deberán acreditar un nivel suficiente del idioma español a través de una entrevista personal o telefónica con la Dirección del Master.

Los criterios para y procedimientos de admisión no variarán tanto si el máster se realiza presencial o no presencial.

Oferta de plazas: 50 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará en un futuro.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases.

Primera. Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles que se expresan en la Memoria de Verificación del título.

Segunda. Elaboración de la memoria.

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Visita las instalaciones del CAT

Presentación del Centro de apoyo tecnológico (CAT)
 

 

 
Servicios centrales

Laboratorios y plantas piloto

PRÓXIMAMENTE

Laboratorios asociados a empresas

 

 Si desea realizar una Visita al Centro rellene el formulario y nos pondremos en contacto a la mayor brevedad posible  Visitas

Master universitario en Guion Cinematográfico y Series de Televisión

Centro responsable: Facultad de Artes y Humanidades    Lugar: Madrid - Quintana
Modalidad: Presencial  Código del título: 6397 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes     Profesorado     Profesores externos
Codirector Académico: D. Antonio Sánchez-Escalonilla García Rico. Codirector Técnico: D. Pablo Alzola Cerero. Teléfono: 91 488 8216
Correo electrónico: 

Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

El Máster en Guion Cinematográfico y Series de TV de la Universidad Rey Juan Carlos es un posgrado oficial de orientación profesional y creativa, dirigido a formar a los futuros guionistas y productores de historias del mercado de ficción audiovisual español e internacional.

Cuenta con un profesorado experto en escritura dramática y producción de ficción para cine y televisión. Todos ellos son profesionales líderes del sector y académicos de prestigio, que trabajarán con los estudiantes para desarrollar sus aptitudes como guionistas, analistas y productores de historias.

El programa académico del Máster se divide en dos semestres: TV y Cine. Las sesiones y talleres prácticos de cada bloque se dirige a dos objetivos concretos: la propuesta y desarrollo de una serie televisiva de ficción y de un guion de largometraje, mediante la mecánica de grupos de trabajo.

Cada estudiante realizará prácticas profesionales en productoras y empresas audiovisuales como parte del itinerario formativo. Además de los convenios específicos del propio Máster, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta posee acuerdos de prácticas con más de 60 entidades del sector cinematográfico y televisivo.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2017-18.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificacion

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

El Máster en Guion Cinematográfico y Series de Televisión se dirige especialmente a graduados en Bellas Artes, Comunicación Audiovisual, Cine y TV, Diseño Integral y Gestión de la Imagen, y otras titulaciones relacionadas con la narración y la creación audiovisual y literaria. Un conocimiento medio del inglés como comprensión lectora, la inquietud cultural y el interés por las artes se encuentran entre las capacidades recomendadas del perfil de ingreso.

Objetivos

El Máster pretende la formación de profesionales y expertos en escritura, producción y gestión de guiones cinematográficos y televisivos. El plan de estudios proporciona contenidos, competencias y destrezas especializadas en el planteamiento y desarrollo de textos dramáticos y documentales, entendidos como proyectos de producción dirigidos al mercado audiovisual español e internacional.

Por este motivo, el itinerario formativo del Máster cuenta con una base de asignaturas de carácter teórico agrupadas en el Módulo I: Principios de guion (24 ECTS). A su vez, el plan ofrece dos bloques de carácter profesional-creativo constituidos por el Módulo II: Proyecto de serie de ficción de TV (12 ECTS), y por el Módulo III: Proyecto de guion de largometraje (12 ECTS). El plan de asignaturas se orienta a Televisión durante el primer semestre y a Cine durante el segundo.

A través del Módulo IV: Prácticas Externas (6 ECTS), cada estudiante realizará prácticas profesionales en empresas del sector audiovisual con las que el Máster o URJC haya formalizado convenio. Finalmente, el Módulo V: Trabajo de Fin de Grado (6 ECTS) completa el itinerario formativo. El proyecto de guion de largometraje realizado a lo largo del Módulo III será evaluado de manera individual, de acuerdo con las valoraciones del tutor y de una comisión de profesionales.

Competencias

Competencias básicas:

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales:

  • CG01 - Capacidad de reunir información relevante relacionada con la escritura creativa cinematográfica y televisiva.
  • CG02 - Concebir la escritura creativa audiovisual como una actitud comunicativa que comprende aspectos de carácter artístico, humanístico, sociológico, antropológico, jurídico y ético
  • CG03 - Capacidad para trabajar en equipo para la resolución de tareas académicas, creativas y profesionales relacionadas con la escritura y producción de relatos cinematográficos y televisivos.
  • CG04 - Que los estudiantes sean capaces de entender otras culturas y costumbres y aplicar este conocimiento al campo de la escritura audiovisual.
  • CG05 - Actuar con arreglo a las normas sociales, organizacionales y éticas en el ámbito de las actividades relacionadas con la escritura creativa cinematográfica y televisiva.
  • CG06 - Desarrollo de capacidad crítica necesaria para valorar el trabajo creativo propio y la labor ajena, de manera razonada, profesional y justa.
  • CG07 - Adaptar los conocimientos y destrezas de la escritura creativa a los formatos y estructuras propios del ámbito empresarial e industrial.
  • CG08 - Destreza en el uso y expresión de los conocimientos, técnicas y estrategias propios de la escritura creativa cinematográfica y televisiva
  • CG09 - Que los estudiantes sean capaces de trabajar y adaptarse a contextos internacionales e interdisciplinares relacionados con la escritura y producción de relatos audiovisuales.

Competencias Transversales:

  • CT01 - Capacidad para entender la escritura de guion como una actividad creativa relacionada con las demás disciplinas artísticas: literatura, música, teatro y artes visuales en especial.
  • CT02 - Capacidad para asumir el liderazgo en proyectos que requieran recursos humanos y de cualquier otra naturaleza, de acuerdo con una gestión eficiente y asumiendo los principios de la responsabilidad social.
  • CT03 - Comprender la actividad profesional como un servicio a la persona y a la sociedad, promoviendo el respeto a la dignidad y la igualdad de las personas y alentando los valores propios de una cultura de la paz, la solidaridad y la democracia.

Competencias Específicas:

  • CE01 - Comprensión, conocimiento y dominio de los procesos normalizados y formatos de escritura cinematográfica y televisiva.
  • CE02 - Conocimiento y dominio de los elementos esenciales que intervienen en la escritura de guiones: recursos, técnicas, herramientas dramáticas. Dominio de las estructuras dramáticas correspondientes a cada fase del proceso de desarrollo dramático.
  • CE03 - Destreza en el planteamiento, imaginación y diseño de premisas dramáticas, correspondientes a las fases previas del proceso de escritura. Aptitudes para el planteamiento, desarrollo y escritura de escenas y otras unidades de acción dramática, de acuerdo con los formatos cinematográficos y televisivos de guion.
  • CE04 - Dominio de los recursos narrativos y técnicas propias que intervienen en los géneros y formatos de ficción y no ficción
  • CE05 - Dominio de una doble perspectiva creativa y analítica de la escritura de guion, que habilite al estudiante en las tareas de producción y construcción de relatos audiovisuales.
  • CE06 - Aptitudes retóricas para la exposición y discusión de proyectos de guion en un contexto profesional.
  • CE07 - Habilidad para situar el guion cinematográfico y televisivo en relación con las demás fases del proceso producción.
  • CE08 - Capacidad para situar el guion dentro de un contexto industrial y de un mercado audiovisual concretos, con objeto de asumir los condicionantes comerciales de un relato o serie determinados.
  • CE09 - Fomento de destrezas y aptitudes necesarias para la finalización de los proyectos planteados, en especial las relacionadas con el orden, planificación y responsabilidad en las tareas del proceso creativo.
  • CE10 - Desarrollo de aptitudes imaginativas y técnicas mediante el desarrollo de prácticas de escritura creativa.
  • CE11 - Conocer el contexto ético y legal en que se desenvuelven las tareas de escritura y producción.
  • CE13 - Conocimiento de los recursos creativos y narrativos del lenguaje visual y su potencial iconográfico
  • CE12 - Capacidad para incorporarse y adaptarse a un equipo profesional, haciendo compatibles e incluso sinérgicos sus propios intereses particulares y los del proyecto colectivo en el que se ha incorporado.

Admisión y matricula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

Cada Máster puede tener sus requisitos específicos de acceso, recogidos en la información que aparece en la web del Máster (Acceso y Matriculación).

La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 16, del Real Decreto 1393/2007, modificado por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.

La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de la misma a través de esta aplicación y mediante un aviso a través del correo electrónico.

La matrícula de los/as alumnos/as de nuevo ingreso en los Másteres Universitarios de la Universidad Rey Juan Carlos se realiza, a través de Internet, en un único periodo de matrícula durante el mes de julio, en las fechas establecidas y publicadas en la página Web de la Universidad.

En el caso de quedar plazas vacantes en los Másteres Universitarios ofertados en la preinscripción del plazo ordinario del mes de julio, se abre un segundo plazo extraordinario de matriculación, tras el periodo de preinscripción correspondiente, en las fechas establecidas en el mes de septiembre.

Requisitos recomendados:

Criterios de Acceso Generales

  • Grado en Bellas Artes
  • Grado en Cine y Televisión
  • Grado en Comunicación Audiovisual
  • Grado en Diseño Integral y Gestión de la Imagen
  • Grado en Artes Visuales y Danza
  • Grado en Pedagogía de las Artes Visuales y Danza Doble Grado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual
  • Doble Grado en Periodismo y en Administración y Dirección de Empresas
  • Grado en Humanidades
  • Grado en Español: Lengua y Literatura
  • Grado en Antropología Social y Cultural
  • Grado en Literatura General Comparada
  • Grado en Historia del Arte
  • Grado en Periodismo
  • Grado en Publicidad y Relaciones Públicas

Otros grados o títulos oficiales que incluyan en su plan de estudios asignaturas de: Guión de cine, Guión de televisión, Guión multimedia, Narración audiovisual, Géneros Cinematográficos, Teorías del cine, Crítica cinematográfica, Transmedia, Teoría de la Imagen, Realización Audiovisual, Estudios fílmicos y televisivos, Literatura, Artes visuales, Artes Escénicas, Movimientos artísticos Contemporáneos, Dramaturgia, Teatro, Novela, Cuento, Teoría y estructura de los géneros literarios, Cultura clásica, Análisis visual, Lenguaje Audiovisual, Literatura Comparada.

Selección de aspirantes:

En su caso, si fuera necesario, se valorará el expediente académico del solicitante así como su currículum vitae, atendiendo a su experiencia profesional y su proyección en relación con los objetivos del Máster. Asimismo, se tendrá en cuenta la condición de graduado por la Universidad Rey Juan Carlos.

Los estudiantes extranjeros de habla no española que hayan cursado sus estudios de acceso en países no hispanohablantes deberán acreditar su conocimiento del idioma español aportando un certificado oficial equivalente al nivel C1.    

En caso de que la demanda supere a la oferta de plazas, se realizará una valoración de las solicitudes de acuerdo con los siguientes criterios de admisión y porcentajes de ponderación:

  • Expediente académico: 50%
  • Experiencia profesional de acuerdo con el perfil del Máster: 40%
  • Cualquier actividad, mérito o reconocimiento que permita valorar dicha experiencia profesional: 10%

Oferta de plazas: 24 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Ver itinerario

CÓDIGO

ASIGNATURA

ECTS

SEMESTRE

TIPO

 

PRIMER SEMESTRE

 

MÓDULO I:

PRINCIPIOS DE GUION

TOTAL: 12

PRIMERO

OBLIGATORIO

639701

Guion de series televisivas I: Formatos

3

PRIMERO

OBLIGATORIO

639702

Guion de series televisivas II: Desarrollo de proyectos

3

PRIMERO

OBLIGATORIO

639703

Escritura creativa. Técnicas, fuentes y premisas

3

PRIMERO

OBLIGATORIO

639704

Proceso dramático I: Fundamentos del guion

3

PRIMERO

OBLIGATORIO

 

MÓDULO II:

PROYECTO DE SERIE DE FICCIÓN TV

TOTAL: 12

PRIMERO

OBLIGATORIO

639705

Proyecto de Serie de Ficción

6

PRIMERO

OBLIGATORIO

639706

Taller de Televisión I: Concepto, creación de personajes y pitch

3

PRIMERO

OBLIGATORIO

639707

Taller de Televisión II: Trama, escaleta y diálogos

3

PRIMERO

OBLIGATORIO

 

MÓDULO IV: METODOLOGÍA INVESTIGADORA

TOTAL: 6

PRIMERO

OBLIGATORIO

639708

Métodos de Investigación en Artes y relatos visuales

6

PRIMERO

OBLIGATORIO

 

SEGUNDO SEMESTRE

 

MÓDULO I:

PRINCIPIOS DE GUION

TOTAL: 12

SEGUNDO

OBLIGATORIO

639709

Industria audiovisual. El guion como proyecto de producción

3

SEGUNDO

OBLIGATORIO

639710

Narrativas transmedia. Proyectos audiovisuales on line

3

SEGUNDO

OBLIGATORIO

639711

Proceso dramático II: Guion cinematográfico

3

SEGUNDO

OBLIGATORIO

639712

Guion de documental

3

SEGUNDO

OBLIGATORIO

 

MÓDULO III:

PROYECTO DE GUION DE LARGOMETRAJE

TOTAL: 12

SEGUNDO

OBLIGATORIO

639713

Proyecto de Largometraje

3

SEGUNDO

OBLIGATORIO

639714

Taller de Cine I:

Planteamiento y construcción del relato

3

SEGUNDO

OBLIGATORIO

639715

Taller de Cine II: Estructura y estilo

3

SEGUNDO

OBLIGATORIO

639716

Taller de Cine III: Desarrollo del primer borrador

3

SEGUNDO

OBLIGATORIO

 

MÓDULO V:

TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

TOTAL: 6

SEGUNDO

TFM

627117

Trabajo de Fin de Máster

6

SEGUNDO

TFM

 

Prácticas externas

Las prácticas externas sólo se ofertan para los estudiantes del plan 6271 (matriculados por primera vez antes del curso 2024-2025)

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará en un futuro.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases.

Primera. Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles que se expresan en la Memoria de Verificación del título.

Segunda. Elaboración de la memoria.

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad. La gestión de todos los programas de movilidad de la Universidad está centralizada en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y cualquier estudiante de la Universidad puede participar en ellos.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:    

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Página 47 de 79