Grado
Pruebas de acceso
Estudios de grado
Movilidad
Postgrado
Másteres
Doctorado
Formación Continua
Rama del conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Economía y de la Empresa
Modalidad de impartición y Campus:
Presencial: Móstoles
Créditos: 375 Créditos año: entre 51 y 66 Duración: 5 años. Implantación: progresiva
Calendario académico Horario Examenes Guías Docentes Profesorado
Coordinadores: Prof. Dr. D. Fernando Pinto Hernández (Economía) y Prof.ª Dr.ª D.ª Victoria Ruiz Parrado / Emilio López Cano (Matemáticas)
Atención al estudiante: 91 665 5060. Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
CALENDARIO ACADÉMICO
MATRÍCULA
*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*
PROCESO FORMATIVO
EVALUACIÓN
Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
ESTUDIANTES VISITANTES Y DIVERSIDAD FUNCIONAL
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
Garantía de Calidad Grado en Economía
Garantía de Calidad Grado en Matemáticas
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Nuevos alumnos
- Valoración docente
- Satisfacción de los estudiantes
- Satisfacción de los egresados
- Inserción laboral
- Causas de abandono
- Trayectoria profesional:
- Grado de satisfacción:
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.
Informe de resultados
Inserción Laboral
Satisfacción de los colectivos
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de encuestas de satisfacción de la comunidad universitaria (alumnos, pas y pdi) con los servicios que ofrece la universidad. Se trata de encuestas dirigidas a todos los miembros de la comunidad universitaria, que son usuarios de los distintos servicios que ofrece la universidad. Estas encuestas, que tienen carácter anual, valoran el grado de satisfacción de los usuarios con los servicios que presta la universidad, ya sea de manera directa a través de departamentos propios de la universidad, ya sea a través de contratas externas.
Rama del conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Economía y de la Empresa
Modalidad de impartición y Campus:
Presencial: Madrid
Créditos: 304,5 Créditos año: entre 57 y 63 Duración: 5 años. Implantación: progresiva
Calendario académico Horario Examenes Guías Docentes Profesorado
Coordinadores: Prof.ª Dr.ª D.ª Cristina Pérez Pérez (ADE) y Prof.ª Dr.ª D.ª Susana Romero Sanz (Marketing)
Atención al estudiante: 91 665 5060. Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
CALENDARIO ACADÉMICO
MATRÍCULA
*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*
PROCESO FORMATIVO
EVALUACIÓN
Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
ESTUDIANTES VISITANTES Y DIVERSIDAD FUNCIONAL
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
Garantía de Calidad Grado en Administración y Dirección de Empresas
Garantía de Calidad Grado en Marketing
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Nuevos alumnos
- Valoración docente
- Satisfacción de los estudiantes
- Satisfacción de los egresados
- Inserción laboral
- Causas de abandono
- Trayectoria profesional:
- Grado de satisfacción:
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.
Informe de resultados
Inserción Laboral
Satisfacción de los colectivos
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de encuestas de satisfacción de la comunidad universitaria (alumnos, pas y pdi) con los servicios que ofrece la universidad. Se trata de encuestas dirigidas a todos los miembros de la comunidad universitaria, que son usuarios de los distintos servicios que ofrece la universidad. Estas encuestas, que tienen carácter anual, valoran el grado de satisfacción de los usuarios con los servicios que presta la universidad, ya sea de manera directa a través de departamentos propios de la universidad, ya sea a través de contratas externas.
Branch of knowledge: Engineering and architecture
Center in charge: Escuela de Ingeniería de Fuenlabrada
Campus: Fuenlabrada
Method of teaching: Inglés
Credits: 240. Credits/year: 60. Duration: 4 years. Implantation: progressive, first course 2017-2018
Calendario académico Schedule Exam Teaching Guides Faculty
Coordinator: Profa. Dra. Dña. Cristina Soguero Ruíz
Atención al estudiante: 91 665 5060. Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Biomedical Engineering consists of solving problems and projects in medicine and biology, often using Information and Communication Technologies. It covers advanced analysis of data, signals, and medical images, as well as programming languages and computer architectures, including the communications required in hospital information systems or Big Data.
In our country there are a growing number of companies in the electromedicine and eHealth sectors, which need professionals capable of working in multidisciplinary biomedicine and engineering environments.
Yes (the final verification report is attached). The implementation of the degree will be carried out progressively, beginning in the first year of the degree in the academic year 2017-18.
Report favorable first modification
Report favorable second modification
As an entrance profile, the student is recommended to have training and / or good predisposition on the subjects of mathematics and physics, as well as chemistry and biology. In addition, interest and capacity for growth are highly desirable in aspects such as abstraction capacity, interaction with multidisciplinary teams, information and communication technologies, professional responsibility, and individual and group work capacity.
Biomedical Engineering (BI) consists of applying the principles and methods of engineering to the understanding, definition, and resolution of problems in biology and medicine. In this setting, the objective of the program is to promote the advanced and multidisciplinary training in professionals in the analysis and processing of data, signals and medical images for the creation of support systems for diagnosis and decision making in the clinical practice. This program is developed in a highly multidisciplinary environment, combining:
The general objectives of the program have been designed in accordance with the guidelines of the General Directorate of Universities regarding the normative framework of Royal Decree 1393/2007.
CON01. Knowledge and use of network architecture concepts, communication and interface protocols. |
CON02. Basic knowledge of computer usage and programming, operating systems, databases, and software programs applicable in engi-neering. |
CON03. Understanding and mastery of basic concepts related to the general laws of mechanics, thermodynamics, fields and waves, and electromagnetism, as well as their application to solving engineering problems |
CON04. Understanding and mastery of basic concepts related to the general laws of mechanics, thermodynamics, fields and waves, and electromagnetism, as well as their application to solving engineering problems. |
CON05. Understand or acquire the principles of bioelectrical fundamentals, ana-tomy, physiology or pathophysiology needed to identify the most appropriate processing technolo-gies for a given problem in biomedical engineering. |
CON06. Know and understand the principles of signals and biomedical systems in discrete time. |
CON07. Know and understand the principles of analysis and treatment of biomedical image. |
CON08. Know the concept of a company, the institutional and legal framework of the company, the princi-ples of organization and management of companies, and their contextualization in the field of bio-medical engineering. |
CON09. Know the concepts of macroeco-nomics, microeconomics, financial mathematics, and capital markets, particularly those in the field of biomedical engineering |
CON10. Un-derstand electrical and magnetic phenomena at the cellular level, analyze the physical basis of ra-diation interaction with the body and its applications in biomedicine, understand the concepts of continuum mechanics and fluid mechanics and their applications in biomedicine. |
CON11. Understand the principles of how an organism functions from the cellular level, through the tissue level, up to the biological system level. |
CON12. Understand the functioning of the molecular bases of genetics and proteins, the concepts of microbiology, phar-macology, and proteomics, and their applications in biomedicine. |
CON13. Understand the fundamental concepts of molecular biology that are involved in the struc-ture, organization, and transmission of genes in living organisms, and the basics of epigenetics and metagenetics. |
CON14. Understand the biological response to the use of materials and their application in biomedicine. |
CON15. Understand the main challenges facing humanity and the impact of biomedical engineering on society, the economy, and the environment, while respecting democratic values, equality, equity, and tolerance for the diversity of societies. |
CON16. Un-derstand the evolution of biomedical engineering as a discipline of knowledge, as well as its current role as a primary technological agent in the fields of healthcare, research, and business. |
CON17. Understand the fundamentals associated with robotics, its current state, future trends, and its application in the field of biomedical engineering. |
CON18. Understand the basic concepts of: linear algebra, geometry, differential geometry, differential and integral calculus, differential equations and partial differen-tial equations, numerical methods, numerical algorithms, statistics, and optimization. |
CON19. Understand and use voca-bulary, syntactic structures, and communicative functions of the chosen language (English, French, Italian, or German). |
CON20. Knowledge and understanding of the mathematics, computation and other basic sciences underlying their engineering specialisation, at a level necessary to achieve the other programme outcomes. (EURACE 1.1) |
CON21. Knowledge and understanding of engineering fundamentals underlying their specialisation, at a level necessary to achieve the other programme outcomes, including some awareness at their forefront. (EURACE 1.2) |
CON22. Awareness of the wider multidisci-plinary context of engineering. (EURACE 1.3) |
CON23. Understanding of applicable techniques and methods of analysis, design and investigation and of their limitations in their field of study. (EURACE 5.1) |
CON24. Understanding of applicable materials, equip-ment and tools, engineering technologies and processes, and of their limitations in their field of study. (EURACE 5.3) |
CON25. Awareness of non-technical -societal, health and safety, environmen-tal, economic and industrial – implications of engineering practice. (EURACE 5.5) |
CON26. Awareness of economic, organizational and managerial issues (such as project management, risk and change management) in the industrial and business context. (EURACE 5.6) |
HAB01. Ability to use communication and compu-ter applications (office software tools, databases, advanced calculations, project management, visua-lization, etc.) to support the development and operation of telecommunication networks, services, and applications and electronics. |
HAB02. Ability to autonomously learn new knowledge and techniques suitable for the conception, development, or operation of telecommunication systems and services. |
HAB03. Ability to solve mathematical problems that may arise in engineering. Proficiency in applying knowledge of linear algebra, geometry, differential geometry, differential and integral calculus, differential equations and partial differential equations, numerical methods, numerical algorithms, statistics, and optimization. |
HAB04. Use state-of-the-art techniques in univariate and multivariate statistics and rigorously propose new analyses for biomedical problems that cannot be addressed through standard methods of information analysis. |
HAB05. Use state-of-the-art methods in digital signal pro-cessing, especially for medical signals, and perform the necessary mathematical and statistical calcu-lations to propose and implement required modifications in signal processing. |
HAB06. Use state-of-the-art methods in digital image processing, especially for medical images, and perform the necessary mathematical and statis-tical calculations to propose and implement required modifications in image processing. |
HAB07. Identify, use, and adapt telecommunication technologies that provide reasonable solutions to biomedical engineering problems. |
HAB08. Analyze and control dynamic biomedical systems in both continuous and discrete time, both linear and non-linear. |
HAB09. Solve physical problems in biomedical engineering using knowledge of kinematics, dynamics, electromagnetism, waves, fluids, bioelectricity, and biomechanics. |
HAB10. Use sensors, conditioners, and acquisition sys-tems for biomedical signals in the evaluation and design of biomedical devices and systems. |
HAB11. Use programming fundamentals for the development of software pro-grams in modern programming languages, as well as understand and use various operating systems, databases, and hospital information systems. Apply these skills in networks, systems, and telematic services for hospital management. |
HAB12. Communicate effectively in the professional environment of biomedical engineering. |
HAB13. Use computational tools for the analysis of DNA and RNA sequencing, as well as the analysis of microRNA and proteins. |
HAB14. Analyze and understand the operation of electrical, heating, fluid, access, security and safety, and environmental management facilities in a hospital, and their impact on the systems and services run by the biomedical engineer. |
HAB15. Use basic concepts of biotechnology applied to pharmacy and medicine. |
HAB16. Consolidate the knowledge of a foreign language (En-glish, French, Italian, or German) necessary to obtain a certificate in accordance with the established international official standards for each of these languages (TOEIC, TFI, CILS, or ZD). |
HAB17. Ability to analyse complex engineering products, processes and systems in their field of study; to select and apply relevant methods from established analytical, computational and experimental methods; to correctly interpret the outcomes of such analyses. (EU-RACE 2.1) |
HAB18. Ability to conduct searches of literature, to consult and to criti-cally use scientific databases and other appropriate sources of information, to carry out simulation and analysis in order to pursue detailed investigations and research of technical issues in their field of study. (EURACE 4.1) |
HAB19. Ability to consult and apply codes of practice and safety regulations in their field of study. (EURACE 4.2) |
HAB20. Ability to apply norms of engi-neering practice in their field of study. (EURACE 5.4) |
COM01. Ability to conceive, deploy, organize, and manage net-works, systems, services, and telecommunication infrastructures in residential contexts (home, city, and digital communities), as well as in business or institutional settings, taking responsibility for their implementation and continuous improvement. Additionally, understanding the economic and social impact of these networks and infrastructures. |
COM02. Use, and design systems to assist in the management of biomedical information and medical decision-making. |
COM03. Use and design systems for the analysis of large biomedical datasets, from extraction to visualization. |
COM04. Build, exploit, and manage telecommunication services and applications in biomedical engineering, understood them as systems for capturing, coding, transporting, representing, processing, storing, reproducing, managing and presenting multimedia information. |
COM05. Design instruments for medical applications. |
COM06. Use and design information and communication systems in healthcare and biomedicine. |
COM07. Retrieve biomedical data from its environment, including knowledge of medical query systems and standards for information storage in medical devices. |
COM08. Competence to apply basic elements of economics and human resources management, project organization and planning, as well as legislation, regulation, and standardization in the healthcare sector. |
COM09. Competence to implement healthcare projects and use the results optimally to review productive processes. |
COM10. Apply business knowledge for the creation and management of biotechnological-based companies and the transfer of knowledge in the field of bioengineering. |
COM11. Original project to be carried out individually and presented and defended before a univer-sity committee, consisting of a project in the field of specific technologies of Biomedical Engineering of a professional nature in which the competencies acquired during the course are synthesized and integrated. |
COM12. Ability to carry out professional activities with a critical perspective and an active commitment to social, economic, and environmental sustainabili-ty, while respecting human rights and democratic institutions. This includes the capacity to contrib-ute specifically to the achievement of development objectives related to their field of knowledge. |
COM13. Proficiency in oral and written communication in a foreign language. |
COM14. Ability to work in diverse and multicultural environments within the professional field of biomedical engineering. |
COM15. Ability to make decisions auto-nomously and proactively. |
COM16. Ability to identify, formulate and solve engineering problems in their field of study; to select and apply relevant methods from established analytical, computational and experimental methods; to recognise the importance of non-technical –societal, health and safety, environmental, economic and industrial – constraints. (EURACE 2.2) |
COM17. Ability to develop and design complex products (devices, artefacts, etc.), processes and systems in their field of study to meet established requirements, that can include an awareness of non-technical – societal, health and safety, environmental, economic and industrial– considerations; to select and apply relevant design methodologies. (EURACE 3.1) |
COM18. Ability to design using an awareness of the forefront of their engineering specialisation. (EURACE 3.2) |
COM19. Laboratory |
COM20. Practical skills for solving complex pro-blems, realising complex engineering designs and conducting investigations in their field of study. (EURACE 5.2) |
COM21. Ability to gather and interpret relevant data and handle complexity within their field of study, to inform judgements that include reflection on relevant social and ethical issues. (EURACE 6.1) |
COM22. Ability to manage complex technical or profes-sional activities or projects in their field of study, taking responsibility for decision making. (EURACE 6.2) |
COM23. Ability to communicate effectively information, ideas, problems and solutions with engineering community and society at large. (EURACE 7.1) |
COM24. Ability to function effectively in a national and international context, as an individual and as a member of a team and to cooperate effectively with engineers and non-engineers. (EURACE 7.2) |
COM25. Ability to recognise the need for and to engage in independent life-long learning. (EURACE 8.1) |
COM26. Ability to acquire further knowledge autonomously and follow develop-ments in science and technology. (EURACE 8.2) |
For further information see: Normativa de permanencia
Access to official degrees requires holding a high school diploma or equivalent and passing the exam referred to in Article 42 of the Organic Law 6/2001 of Universities, modified in the Law 4/2007 (12 April), taking into account other mechanisms of access foreseen in existing regulations.
The maximum number of 1st year students accepted in the academic is:
Fuenlabrada Campus | 40 places |
Enrolment in the Rey Juan Carlos University is on-line, using the computers on campus or any computer with web access. Dates and deadlines can be consulted in enrolment, as well as the requirements and necessary documents. If any doubts arise, ask at the Student Telephone Assistance Centre (C.A.T.A.).
The subject Internships is a curricular subject whose fundamental objective is to encourage the comprehensive training of the student through the practical application of the knowledge acquired in the degree, which facilitates direct contact with the professional activity and offers the opportunity for students to incorporate themselves in the professional world with a minimum level of experience. All the internships are designed so that students who participate in them acquire professional experience in real situations and conditions, applying the knowledge, skills, and attitudes that are acquired in the educational process during the degree. These internships are an important opportunity for the personal and professional development of the students.
The internships are activities that the student undertakes in companies, institutions, and organizations; that is, in centers external to the university, and that have as their objective to enrich and complement their university studies, while also offering deeper knowledge related to the skills that will be needed once they graduate.
The Internship subject has two phases:
Documentación:
Formative Project Qualification
Para más información: Unit internships
Social Security Contributions for student interns as of January 1, 2024
ERASMUS
The Erasmus Program offers URJC undergraduate and graduate students the possibility of taking courses for one or more semesters at one of the European universities where URJC has agreements.
These exchanges traditionally involve financial assistance thanks to the Erasmus grants that the EU and the Spanish Education Ministry provide.
MUNDE
The Munde Program manages mobility with universities that are not included in the Erasmus Program.
The possibility of obtaining a grant or financial assistance and the quantity depend, in each case, on the agreements with the universities, the countries, or the entities that subscribe to said agreements.
For more information:
SICUE
SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.
Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.
Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.
Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.
Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.
Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.
Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados. A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.
Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.
Within the Quality Guarantee System at Rey Juan Carlos University, the following surveys are planned:
- New students
- Teacher assessment
- Student satisfaction
- Satisfaction of graduates
- Labor insertion
- Causes of abandonment
- Career path:
- Degree of satisfaction:
- External practices:
Survey results:
The Quality Guarantee System at URJC establishes that the Quality Guarantee Commission of the degree analyzes the information derived from the different indicators of the degree and draws up a report which includes plans for improvement, if that is what the results so indicate.
Accreditation renewal supposes the culmination of the implementation of the official undergraduate and Master’s degrees registered in the University, Center, and Degree Register. The accreditation renewal of official undergraduate and Master’s degrees is organized in three phases: self-assessment report, external visit, and final assessment.
In the first phase, the university describes and assesses the situation of the degree with respect to the established criteria and guidelines. The result is the Self-Assessment report that is presented. The second and third phases are carried out by a group of assessors who are external to the degree in question
The Virtual Campus at URJC has the international certification “UNIQUe” for quality in e-learning. UNIQUe is the most demanding seal of quality for the use of ICT in higher education.
In the framework of the celebration of the INNOVATION FORUM 2011 in the Portuguese town of Oeiras, the Foundation for the Quality of e-Learning gave three UNIQUe quality certifications to universities in Saudi Arabia, Russia, and Spain, and Rey Juan Carlos University was one of those chosen.
UNIQUe is the first certification of quality in all of Europe, created to offer support to universities in order to achieve excellence in the use of ICT for innovation in learning. The certification provides points of reference for the field of higher education in order to increase the speed of implementation of the Bologna reforms in the field of technology. It is centered on innovation with the aim of improving learning. At the same time, the UNIQUe seal facilitates the incorporation of the existing good practices and the valid strategies for quality, presenting a wide institutional focus that goes beyond e-learning in order to validate the efforts of the universities with regard to innovation.
This process of quality certification is based on the broad participation of the interested parties with the aim of involving the entire community of higher education, including the government, students and professors, as well as the administration and management of universities.
Este grado habilita para la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. Orden CIN/351/2009
Rama del conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
Centro responsable: Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología
Modalidad de impartición y Campus: Presencial - Móstoles
Créditos: 240. Créditos año: 60. Duración: 4 años. Implantación: progresiva, primer curso 2017-2018
Calendario académico Horario Examenes Guías Docentes Profesorado Folleto
Coordinador: Prof. Dr. D. Alberto Jesús Cano Aragón Coordinadores de curso
Atención al estudiante: 91 665 5060. Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El programa formativo tiene una primera parte de contenidos básicos donde el alumno adquiere los conocimientos fundamentales del grado y que servirán de base para adquirir las competencias propias de asignaturas más avanzadas en el itinerario formativo. Aproximadamente durante el primer y segundo curso se imparten la mayoría de las materias básicas como Matemáticas, Física, Química, Informática, Expresión gráfica, Estadística y Empresa, siendo éstas materias comunes a la mayoría de Grados en Ingeniería que se imparten en la Universidad Rey Juan Carlos. Estos conocimientos básicos se pueden resumir en los siguientes puntos:
Una vez alcanzados estos conocimientos básicos, el alumno está preparado para la adquisición de los contenidos más específicos de la rama de la Ingeniería. Es en este momento en el que se inicia el estudio de materias propias y específicas de la Ingeniería como rama del conocimiento, como son Ingeniería Mecánica, Mecánica del sólido, Mecánica de fluidos, Ingeniería Térmica, Ingeniería de Materiales, Tecnologías de fabricación, Tecnología Eléctrica y Electrónica, Tecnología del Medio Ambiente, Proyectos y Organización Industrial. Estas materias proporcionan una formación general en Ingeniería lo que proporciona ese carácter versátil al Ingeniero Mecánico. Estos conocimientos se pueden resumir en los siguientes puntos:
Finalmente, la formación del ingeniero mecánico se completa con la intensificación en las áreas específicas de la Ingeniería Mecánica como Ingeniería de los Procesos de Fabricación, Teoría de Máquinas, Máquinas hidráulicas y Motores Térmicos, Teoría de Estructuras, Diseño Mecánico y Simulación, entre otras. La formación específica se completa con la realización del trabajo de Fin de Grado. Estos conocimientos se pueden resumir en los siguientes puntos:
Otro objetivo formativo es que estos graduados adquieran una serie de competencias éticas, profesionales y personales que le permitan conseguir una formación integral. Para ello se han establecido una serie de materias distribuidas a lo largo del ciclo formativo que garantizan la formación transversal de los graduados.
El titulado en Ingeniería Mecánica puede trabajar en múltiples sectores industriales como la fabricación mecánica, el diseño de máquinas herramientas, automoción y componentes, ferrocarril, electrodomésticos, logística y manutención, plantas de producción y generación de energía, construcciones industriales y un largo etc., pero también con una interacción tecnológica con de sectores afines como la robótica, construcción naval, la producción aeronáutica o de materiales, la energía, etc. El graduado en Ingeniería Mecánica participa de estos sectores industriales no sólo en la parte de diseño, desarrollo y producción, sino que además tiene la posibilidad de desarrollar su actividad profesional en el ámbito de la investigación e innovación, aportando soluciones a las necesidades socioeconómicas. Por tanto el Ingeniero Mecánico resulta ser imprescindible para el desarrollo industrial y empresarial de las empresas de estos sectores.
Además de la Industria, su formación le capacita para desarrollar su labor en empresas relacionadas con actividades de servicios como ingenierías, consultorías, así como en la Administración pública.
Si (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2017-18.
El informe final de verificación resultó FAVORABLE
Matemáticas, Física, Química, Expresión Gráfica, Informática, Empresa, Estadística, Ingeniería Térmica, Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Mecánica de Fluidos, Electricidad y Electrónica, Ingeniería Mecánica, Tecnologías de Fabricación, Medio Ambiente, Mecánica de Sólidos, Proyectos de Ingeniería, Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales, Calidad y Mantenimiento Industrial.
Sobre el perfil de ingreso recomendado, no se pone ninguna restricción distinta a la que establece la ley. No obstante, es recomendable que los alumnos de nuevo ingreso tengan una formación adecuada en determinadas materias y por tanto se establece un perfil preferente en aquellos alumnos que hayan superado el bachillerato y las pruebas de acceso a la Universidad, habiendo cursado, además de las materias comunes del mismo, las siguientes de la modalidad de Ciencias y Tecnología:
Para el correcto seguimiento de la asignatura de Química de 1º de Ingeniería Mecánica es recomendable que los alumnos de nuevo ingreso hayan cursado Química en el Bachillerato o en sus estudios de acceso a la Universidad.
Los objetivos generales del título de Graduado o Graduada en Ingeniería Mecánica son:
Para cumplir con estos objetivos, el Graduado/a en Ingeniería Mecánica debe tener un conocimiento amplio de los principios que rigen los fenómenos físicos, ser capaces de recurrir a habilidades creativas para el diseño así como desarrollar habilidades analíticas y de resolución de problemas con el fin de poder aplicar los conocimientos adquiridos. En un mundo globalizado como el actual, los Ingenieros Mecánicos tienen que ser capaces de enfrentarse con éxito a los retos que le exige la sociedad, desarrollando su actividad con ética y profesionalidad, teniendo en cuenta tanto el impacto socio-económico como medioambiental que se deriva de su actividad.
Las competencias que adquiere el ingeniero mecánico a través del Grado en Ingeniería Mecánica, le garantiza una formación muy versátil lo que les permite acceder a un mercado laboral muy amplio tanto en la industria como en otros sectores de alto valor añadido. Sus oportunidades profesionales abarcan desde la ingeniería hasta la gestión y dirección. Es por ello que los conocimientos que adquiere un ingeniero mecánico le permiten desenvolverse con éxito en todas sus posibles facetas profesionales.
COMPETENCIAS GENERALES
Código |
Descripción |
CG1 |
Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. |
CG2 |
Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería. |
CG3 |
Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. |
CG4 |
Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. |
CG5 |
Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. |
CG6 |
Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. |
CG7 |
Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. |
CG8 |
Capacidad para aplicar los principios y métodos de la calidad. |
CG9 |
Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones. |
CG10 |
Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar. |
CG11 |
Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. |
COMPETENCIAS GENERALES
Formación |
Código |
Descripción |
Formación básica |
CE1 |
Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmicos numéricos; estadísticos y optimización. |
CE2 |
Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. |
|
CE3 |
Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. |
|
CE4 |
Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería. |
|
CE5 |
Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador. |
|
CE6 |
Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas. |
|
Común Rama Industrial |
CE7 |
Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería. |
CE8 |
Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos. |
|
CE9 |
Conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales. Comprender la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales. |
|
CE10 |
Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas. |
|
CE11 |
Conocimientos de los fundamentos de la electrónica. |
|
CE12 |
Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control. |
|
CE13 |
Conocimiento de los principios de teoría de máquinas y mecanismos. |
|
CE14 |
Conocimiento y utilización de los principios de la resistencia de materiales. |
|
CE15 |
Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación. |
|
CE16 |
Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad. |
|
CE17 |
Conocimientos aplicados de organización de empresas. |
|
CE18 |
Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar proyectos. Conocer la estructura organizativa y las funciones de una oficina de proyectos. |
|
Tecnología Específica Mecánica |
CE19 |
Conocimientos y capacidades para aplicar las técnicas de ingeniería gráfica. |
CE20 |
Conocimientos y capacidades para el cálculo, diseño y ensayo de máquinas. |
|
CE21 |
Conocimientos aplicados de ingeniería térmica. |
|
CE22 |
Conocimientos y capacidades para aplicar los fundamentos de la elasticidad y resistencia de materiales al comportamiento de sólidos reales. |
|
CE23 |
Conocimientos y capacidad para el cálculo y diseño de estructuras y construcciones industriales. |
|
CE24 |
Conocimiento aplicado de los fundamentos de los sistemas y máquinas fluidomecánicas. |
|
CE25 |
Conocimientos y capacidades para la aplicación de la ingeniería de materiales. |
|
CE26 |
Conocimiento aplicado de sistemas y procesos de fabricación, metrología y control de calidad. |
|
CE27 |
Conocimientos y capacidades para aplicar métodos matemáticos para la resolución de problemas de ingeniería |
|
Trabajo Fin de Grado |
CE28 |
Ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería Industrial de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas. |
Para ampliar esta información ver: Normativa de permanencia
El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.
El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso son:
Campus de Móstoles: | 65 plazas (incluidas las plazas de admisión por traslado) |
El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios.
TITULACIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL |
TÉCNICO SUPERIOR EN PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN FABRICACIÓN MECÁNICA |
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
ASIGNATURAS QUE SE RECOMIENDA HABER SUPERADO CON ANTERIORIDAD |
|||||
CURSO |
SEMESTRE |
ASIGNATURA |
CURSO |
SEMESTRE |
ASIGNATURA |
1 |
2 |
Ciencia e Ingeniería de los Materiales |
1 |
1 |
Química |
1 |
2 |
Informática Aplicada |
1 |
1 |
Matemáticas I |
1 |
2 |
Expresión Gráfica II |
1 |
1 |
Expresión Gráfica I |
1 |
2 |
Matemáticas II |
1 |
1 |
Matemáticas I |
2 |
1 |
Estadística |
1 |
1 |
Matemáticas I |
1 |
2 |
Matemáticas II |
|||
2 |
1 |
Física aplicada a la Ingeniería |
1 |
1 |
Matemáticas I |
1 |
2 |
Matemáticas II |
|||
1 |
- |
Física |
|||
2 |
1 |
Termodinámica Aplicada y Transmisión de Calor |
1 |
1 |
Matemáticas I |
1 |
1 |
Química |
|||
1 |
2 |
Matemáticas II |
|||
1 |
- |
Física |
|||
2 |
1 |
Métodos matemáticos aplicados a la Ingeniería |
1 |
1 |
Matemáticas I |
1 |
2 |
Matemáticas II |
|||
1 | 2 | Informática Aplicada | |||
2 |
2 |
Mecánica y Teoría de Mecanismos |
1 |
1 |
Matemáticas I |
1 |
2 |
Matemáticas II |
|||
1 |
- |
Física |
|||
2 |
1 |
Física aplicada a la Ingeniería |
|||
2 |
2 |
Ingeniería de Fluidos |
1 |
1 |
Matemáticas I |
1 |
2 |
Matemáticas II |
|||
1 |
- |
Física |
|||
2 |
1 |
Física aplicada a la Ingeniería |
|||
2 |
2 |
Ingeniería y Gestión Ambiental |
1 |
1 |
Química |
2 |
2 |
Ingeniería Eléctrica y Electrónica |
1 |
1 |
Matemáticas I |
1 |
2 |
Matemáticas II |
|||
1 |
- |
Física |
|||
2 |
2 |
Procesos de Fabricación I |
1 |
1 |
Matemáticas I |
1 |
1 |
Química |
|||
1 |
2 |
Matemáticas II |
|||
1 |
2 |
Ciencia e Ingeniería de los Materiales |
|||
3 |
1 |
Instrumentación y Control |
2 |
2 |
Ingeniería Eléctrica y Electrónica |
3 |
1 |
Teoría de Máquinas |
1 |
1 |
Matemáticas I |
1 |
2 |
Matemáticas II |
|||
1 |
- |
Física |
|||
2 |
1 |
Física aplicada a la Ingeniería |
|||
2 |
2 |
Mecánica y Teoría de Mecanismos |
|||
3 |
1 |
Ingeniería Térmica |
1 |
1 |
Química |
2 |
1 |
Termodinámica Aplicada y Transmisión de calor |
|||
2 |
2 |
Ingeniería de Fluidos |
|||
2 |
2 |
Ingeniería y Gestión Ambiental |
|||
3 |
1 |
Elasticidad y Resistencia de Materiales |
1 |
1 |
Matemáticas I |
1 |
2 |
Matemáticas II |
|||
1 |
- |
Física |
|||
2 |
2 |
Mecánica y Teoría de Mecanismos |
|||
3 |
1 |
Procesos de Fabricación II |
1 |
1 |
Química |
1 |
2 |
Ciencia e Ingeniería de los Materiales |
|||
1 |
- |
Física |
|||
2 |
2 |
Procesos de Fabricación I |
|||
3 |
2 |
Diseño Mecánico e Integridad Estructural |
1 |
1 |
Matemáticas I |
1 |
2 |
Matemáticas II |
|||
1 |
- |
Física |
|||
2 |
1 |
Física aplicada a la Ingeniería |
|||
2 |
2 |
Mecánica y Teoría de Mecanismos |
|||
3 |
1 |
Elasticidad y Resistencia de Materiales |
|||
3 |
2 |
Máquinas Hidráulicas y Neumáticas |
2 |
2 |
Mecánica y Teoría de Mecanismos |
2 |
2 |
Mecánica de Fluidos |
|||
3 |
2 |
Calidad y Mantenimiento Industrial |
2 |
1 |
PJB: Deontología profesional e Igualdad |
3 |
2 |
Proyectos de Ingeniería |
1 |
2 |
Empresa |
1 |
2 |
Expresión Gráfica II |
|||
2 |
2 |
Ingeniería y Gestión Ambiental |
|||
2 |
2 |
Procesos de Fabricación I |
|||
3 |
1 |
Procesos de Fabricación II |
|||
3 |
2 |
Procesos de Fabricación III |
1 |
1 |
Química |
1 |
2 |
Ciencia e Ingeniería de los Materiales |
|||
1 |
- |
Física |
|||
2 |
2 |
Procesos de Fabricación I |
|||
3 |
1 |
Procesos de Fabricación II |
|||
4 |
1 |
Teoría de Estruc. y Constr. Industriales |
1 |
1 |
Matemáticas I |
1 |
2 |
Matemáticas II |
|||
1 |
- |
Física |
|||
2 |
1 |
Física aplicada a la Ingeniería |
|||
2 |
2 |
Mecánica y Teoría de Mecanismos |
|||
3 |
1 |
Elasticidad y Resistencia de Materiales |
|||
3 |
2 |
Diseño Mecánico e Integridad Estructural |
|||
4 |
1 |
Selección y utilización de Materiales |
1 |
2 |
Ciencia e Ingeniería de Materiales |
2 |
2 |
Procesos de Fabricación I |
|||
3 |
1 |
Procesos de Fabricación II |
|||
3 |
2 |
Diseño Mecánico e Integridad Estructural |
|||
3 |
2 |
Procesos de Fabricación III |
|||
4 |
1 |
Simulación en Ingeniería Mecánica |
3 |
1 |
Elasticidad y Resistencia de Materiales |
3 |
2 |
Diseño Mecánico e Integridad Estructural |
|||
3 |
2 |
Teoría de Estruc. y Constr. Industriales |
|||
4 |
1 |
Máquinas y Motores Térmicos |
2 |
1 |
Termodinámica y Transmisión de Calor |
2 |
2 |
Ingeniería de Fluidos |
|||
2 |
2 |
Ingeniería y Gestión Ambiental |
|||
4 |
1 |
Ingeniería de Superficies |
1 |
2 |
Ciencia e Ingeniería de Materiales |
2 |
2 |
Procesos de Fabricación I |
|||
3 |
1 |
Procesos de Fabricación II |
|||
3 |
2 |
Diseño Mecánico e Integridad Estructural |
|||
3 |
2 |
Procesos de Fabricación III |
|||
4 |
1 |
Tecnologías de Unión de Materiales |
1 |
2 |
Ciencia e Ingeniería de Materiales |
2 |
2 |
Procesos de Fabricación I |
|||
3 |
1 |
Procesos de Fabricación II |
|||
3 |
2 |
Diseño Mecánico e Integridad Estructural |
|||
3 |
2 |
Procesos de Fabricación III |
|||
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Grado, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividingenieria_aeroespacial_vehiculos_aeroespacialess que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Normativa de reconocimiento académico de créditos en los estudios de Grado
ERASMUS
El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.
Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.
MUNDE
El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.
La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.
Para más información:
SICUE
SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.
Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.
Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.
Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.
Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.
Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.
Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados. A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.
Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.
CALENDARIO ACADÉMICO
MATRÍCULA
*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*
PROCESO FORMATIVO
EVALUACIÓN
Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
ESTUDIANTES VISITANTES Y DIVERSIDAD FUNCIONAL
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Nuevos alumnos
- Valoración docente
- Satisfacción de los estudiantes
- Satisfacción de los egresados
- Inserción laboral
- Causas de abandono
- Trayectoria profesional:
- Grado de satisfacción:
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universid, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Este grado habilita para la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. Orden CIN/308/2009
Rama del conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
Centro responsable: Escuela de Ingeniería de Fuenlabrada
Modalidad de impartición y Campus: Presencial - Fuenlabrada
Créditos: 240. Créditos año: 60. Duración: 4 años. Implantación: progresiva, primer curso 2017-2018
Calendario académico Horario Examenes Guías Docentes Tabla de convalidaciones Profesorado
Coordinadora: Prof.ª Dr.ª D.ª. Marta María Moure Cuadrado
Atención al estudiante: 91 665 5060. Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
DE FORMACIÓN BÁSICA
1. Conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; cálculo; métodos numéricos; estadística y optimización; leyes generales de la mecánica, termodinámica; electromagnetismo; química general.
2. Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos.
3. Conocimiento de las técnicas de representación gráfica.
4. Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa.
COMÚN A LA RAMA AERONÁUTICA
1. Conocimiento adecuado y aplicado de las estructuras ante las solicitaciones en condiciones de servicio y situaciones límite.
2. Conocimiento adecuado y aplicado de los ciclos termodinámicos generadores de potencia mecánica y empuje.
3. Conocimiento adecuado y aplicado de las fuerzas aerodinámicas.
4. Conocimiento adecuado y aplicado sobre las prestaciones tecnológicas, las técnicas de optimización de los materiales y la modificación de sus propiedades mediante tratamientos.
5. Conocimiento adecuado y aplicado sobre los procesos de fabricación.
6. Conocimiento adecuado y aplicado de los principios de la mecánica del medio continuo y las técnicas de cálculo de su respuesta.
7. Conocimiento adecuado y aplicado de los conceptos y las leyes que gobiernan los procesos de transferencia de energía, el movimiento de los fluidos, los mecanismos de transmisión de calor y el cambio de materia y su papel en el análisis de los principales sistemas de propulsión aeroespaciales.
8. Conocimiento adecuado y aplicado de los elementos fundamentales de los diversos tipos de aeronaves.
9. Conocimiento adecuado y aplicado de los fundamentos de los principios básicos del control y la automatización del vuelo.
10. Conocimiento aplicado de la ciencia y tecnología de los materiales; mecánica y termodinámica; mecánica de fluidos; aerodinámica y mecánica del vuelo; tecnología aeroespacial; teoría de estructuras; economía y producción; proyectos; impacto ambiental.
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA: AERONAVES
1. Conocimiento adecuado y aplicado de la mecánica de fractura, de fatiga y de aeroelasticidad.
2. Conocimiento adecuado y aplicado de los fundamentos de sostenibilidad, mantenibilidad y operatividad de los vehículos aeroespaciales.
3. Conocimiento adecuado y aplicado de los fundamentos de la mecánica de fluidos que describen el flujo en todos los regímenes.
4. Conocimiento adecuado y aplicado de los fenómenos físicos del vuelo, sus cualidades y su control, las fuerzas aerodinámicas, y propulsivas, las actuaciones, la estabilidad.
5. Conocimiento adecuado y aplicado de los sistemas de las aeronaves y los sistemas automáticos de control de vuelo de los vehículos aeroespaciales.
6. Conocimiento adecuado y aplicado de los métodos de cálculo de diseño y proyecto aeronáutico; el uso de la experimentación aerodinámica y de los parámetros más significativos en la aplicación teórica; el manejo de las técnicas experimentales; la simulación; los sistemas de mantenimiento y certificación de aeronaves.
7. Conocimiento aplicado de aerodinámica; mecánica y termodinámica, mecánica del vuelo, ingeniería de aeronaves (ala fija y alas rotatorias), teoría de estructuras.
La Universidad Rey Juan Carlos, mediante la implantación del grado en Ingeniería Aeroespacial en Vehículos Aeroespaciales, pretende satisfacer una demanda latente de profesionales por parte del sector aeronáutico en el ámbito del diseño de aeronaves y sus sistemas embarcados. Esa demanda se concreta en la importancia creciente de las empresas aeroespaciales en el tejido industrial del país, en el interés socio-económico y, por ende, en la demanda final de estudios por parte del alumnado. Es importante remarcar que el incremento de relevancia de la Ingeniería Aeronáutica no sólo se ha debido a los avances que se han producido en el sector aeronáutico, sino también a su carácter cada vez más transversal que afecta a múltiples ámbitos de la realidad socio-económica actual. De esta manera, la Ingeniería Aeronáutica juega hoy en día un papel importante en sectores como la automoción, la gestión de infraestructuras, la gestión ambiental, la planificación de sistemas, o las telecomunicaciones. Es importante señalar que prácticamente el 100% de los actuales Ingenieros e Ingenieros Técnicos Aeronáuticos son empleados en un periodo inferior a medio año después de terminar sus estudios (fuente: Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España). En un alto porcentaje este empleo se produce en entidades muy ligadas a los contenidos propios de las titulaciones. Se estima en más de 5.000 el número de estos titulados empleados en España, que trabajan fundamentalmente en las áreas de: Docencia, investigación y desarrollo, desarrollo de proyectos, producción, gestión de infraestructuras, servicios, y gestión y administración. La actividad que realizan en los sectores indicados comienza generalmente con aspectos fuertemente ligados a la tecnología y, en una gran parte de los casos, se desplaza posteriormente a otros aspectos más relacionados con la gestión técnica y organizativa de productos, procesos y servicios, y a los aspectos comerciales. Diversos estudios realizados en el contexto europeo para los próximos años (ACARE, ECATA, …), indican un déficit de profesionales en este campo.
Si (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2017-18.
El informe final de verificación resultó FAVORABLE
Los alumnos que opten por cursar el Grado en Ingeniería Aeroespacial en Vehículos Aeroespaciales obtendrán una formación transversal en las distintas especialidades que clásicamente distinguen este campo, esto es, aeronaves, vehículos espaciales, aeromotores, aeropuertos y navegación aérea. Está formación de carácter transversal persigue ofrecer al alumno una visión amplia del ámbito de la industria aeroespacial en su conjunto. Sin embargo, se hará especial énfasis en el ámbito de las aeronaves y vehículos espaciales que, aunque está altamente relacionado con las espacialidades arriba mencionadas, encuentra también claras sinergias con otras disciplinas como, por ejemplo, el control automático, la ciencia de los materiales y estructuras.
Se considera un perfil de ingreso en lo referido a conocimientos, habilidades y capacidades de partida de un nivel de bachillerato o ciclo formativo de formación profesional. En concreto, las características personales (sensibilidades, aptitudes, capacidades específicas, etc.) y académicas deseables que se consideran más adecuadas para iniciar los estudios de Grado en Ingeniería Aeroespacial en Vehículos Aeroespaciales son las siguientes:
Mediante la oferta del Grado en Ingeniería Aeroespacial en Vehículos Aeroespaciales, la Universidad Rey Juan Carlos pretende: satisfacer la demanda social existente; contribuir a la riqueza del país con la formación de profesionales de alta cualificación; responder de forma equilibrada a las demandas de la industria (ofreciendo una formación especiada, pero facilitando a la vez la integración con los profesionales ya existentes, y manteniendo el prestigio social que otorga una profesión con casi un siglo de historia); y contribuir a la docencia e investigación de excelencia.
Los estudios conducentes a las titulaciones en el ámbito de la ingeniería aeronáutica y, en concreto, el de Grado en Ingeniería Aeroespacial en Vehículos Aeroespaciales de la Universidad Rey Juan Carlos, tienen como objetivo fundamental la formación científica, tecnológica y socioeconómica, y la preparación para el ejercicio profesional en el desarrollo y aplicación de las tecnologías aeronáuticas, con especial énfasis en la especialidad de aeronaves. La formación que proporcionan estos estudios persigue los siguientes objetivos generales:
COMPETENCIAS GENERALES
Código |
Descripción |
CG1 |
Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. |
CG2 |
Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. |
CG3 |
Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo.
|
CG4 |
Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. |
CG5 |
Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. |
CG6 |
Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdida, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. |
CG7 |
Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. |
CG8 |
Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. |
Código |
Descripción |
CE1 |
Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización. |
CE2 |
Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. |
CE3 |
Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. |
CE4 |
Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería. |
CE5 |
Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador. |
CE6 |
Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas. |
CE7 |
Comprender el comportamiento de las estructuras ante las solicitaciones en condiciones de servicio y situaciones límite. |
CE8 |
Comprender los ciclos termodinámicos generadores de potencia mecánica y empuje. |
CE9 |
Comprender la globalidad del sistema de navegación aérea y la complejidad del tráfico aéreo. |
CE10 |
Comprender como las fuerzas aerodinámicas determinan la dinámica del vuelo y el papel de las distintas variables involucradas en el fenómeno del vuelo. |
CE11 |
Comprender las prestaciones tecnológicas, las técnicas de optimización de los materiales y la modificación de sus propiedades mediante tratamientos. |
CE12 |
Comprender los procesos de fabricación. |
CE13 |
Comprender la singularidad de las infraestructuras, edificaciones y funcionamiento de los aeropuertos. |
CE14 |
Comprender el sistema de transporte aéreo y la coordinación con otros modos de transporte. |
CE15 |
Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los principios de la mecánica del medio continuo y las técnicas de cálculo de su respuesta. |
CE16 |
Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los conceptos y las leyes que gobiernan los procesos de transferencia de energía, el movimiento de los fluidos, los mecanismos de transmisión de calor y el cambio de materia y su papel en el análisis de los principales sistemas de propulsión aeroespaciales. |
CE17 |
Conocimiento adecuado y aplicado a la ingeniería de: Los elementos fundamentales de los diversos tipos de aeronaves; los elementos funcionales del sistema de navegación aérea y las instalaciones eléctricas y electrónicas asociadas; los fundamentos del diseño y construcción de aeropuertos y sus diversos elementos. |
CE18 |
Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los fundamentos de la mecánica de fluidos; los principios básicos del control y la automatización del vuelo; las principales características y propiedades físicas y mecánicas de los materiales. |
CE19 |
Conocimiento aplicado de: la ciencia y tecnología de los materiales; mecánica y termodinámica; mecánica de fluidos; aerodinámica y mecánica del vuelo; sistemas de navegación y circulación aérea; tecnología aeroespacial; teoría de estructuras; transporte aéreo; economía y producción; proyectos; impacto ambiental. |
CE20 |
Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: La mecánica de fractura del medio continuo y los planteamientos dinámicos, de fatiga de inestabilidad estructural y de aeroelasticidad. |
CE21 |
Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los fundamentos de sostenibilidad, mantenibilidad y operatividad de los vehículos aeroespaciales. |
CE22 |
Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los fundamentos de la mecánica de fluidos que describen el flujo en todos los regímenes, para determinar las distribuciones de presiones y las fuerzas sobre las aeronaves. |
CE23 |
Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los fenómenos físicos del vuelo, sus cualidades y su control, las fuerzas aerodinámicas, y propulsivas, las actuaciones, la estabilidad. |
CE24 |
Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los sistemas de las aeronaves y los sistemas automáticos de control de vuelo de los vehículos aeroespaciales. |
CE25 |
Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: los métodos de cálculo de diseño y proyecto aeronáutico; el uso de la experimentación aerodinámica y de los parámetros más significativos en la aplicación teórica; el manejo de las técnicas experimentales, equipamiento e instrumentos de medida propios de la disciplina; la simulación, diseño, análisis e interpretación de experimentación y operaciones en vuelo; los sistemas de mantenimiento y certificación de aeronaves. |
CE26 |
Conocimiento aplicado de: aerodinámica; mecánica y termodinámica, mecánica del vuelo, ingeniería de aeronaves (ala fija y alas rotatorias), teoría de estructuras. |
CE27 |
Capacidad de comunicarse de forma efectiva en el idioma extranjero de uso profesional pertinente. |
CE28 |
Conocimiento del lenguaje científico-técnico y de los fundamentos de la transmisión de resultados científico-técnicos para su utilización en la redacción de documentos e informes profesionales así como para su utilización para la realización de presentaciones. Capacidad para utilizar herramientas informáticas de búsqueda de recursos bibliográficos o de información relacionada en el ámbito de la Ingeniería. |
CE29 |
Capacidad para adaptar y aplicar en el ámbito profesional un subconjunto significativo de las competencias adquiridas en el resto de materias de este título de Grado. |
CE30 |
Capacidad de realizar un trabajo de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en la titulación. |
CE31 |
Desarrollo de capacidades extra-curriculares adecuadas para la formación integral del graduado, entre ellas: buscar y acceder a información científica relacionada con la profesión, entender los conceptos de accesibilidad universal, conocer las técnicas que permiten al egresado aumentar su empleabilidad y mejorar la capacidad de toma de decisiones. |
El diseño de este grado se basa en lo estipulado en la Orden CIN/308/2009 (de 9 de febrero, BOE de 18 febrero de 2009) y habilita para la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico regulada en la Orden CIN/308/2009. El diseño del grado se atiene a los módulos y competencias descritos en dicha Orden, por lo que los alumnos que finalicen este grado podrán acceder al máster para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero Aeronáutico según se recoge en la Orden CIN/312/2009.
Para ampliar esta información ver: Normativa de permanencia
El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.
El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso son:
Campus de Fuenlabrada: | 55 plazas (incluidas las plazas de admisión por traslado) |
El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios.
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Grado, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividingenieria_aeroespacial_vehiculos_aeroespacialess que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Normativa de reconocimiento académico de créditos en los estudios de Grado
ERASMUS
El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.
Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.
MUNDE
El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.
La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.
Para más información:
SICUE
SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.
Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.
Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.
Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.
Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.
Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.
Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados. A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.
Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.
CALENDARIO ACADÉMICO
MATRÍCULA
*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*
PROCESO FORMATIVO
EVALUACIÓN
Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
ESTUDIANTES VISITANTES Y DIVERSIDAD FUNCIONAL
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Nuevos alumnos
- Valoración docente
- Satisfacción de los estudiantes
- Satisfacción de los egresados
- Inserción laboral
- Causas de abandono
- Trayectoria profesional:
- Grado de satisfacción:
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Degree in Marketing, Madrid-Vicálvaro 2015.
- Project Manager en Grupo Barceló (B the travel brand). Responsable de las áreas de marketing, estrategia y desarrollo digital.
Héctor trabaja en B the travel brand (Grupo Barceló), liderando proyectos de transformación digital, estrategias de marketing centradas en el cliente y experiencia del usuario. Es uno de los responsables de la nueva división del grupo (Viaja Wäy), con la que Barceló pretende acercarse a los clientes más jóvenes que buscan un nuevo modelo de relación con las agencias de viajes y experiencias únicas para viajar.
También tiene varios proyectos personales en los que ayuda a empresas de diferentes sectores, en todo el proceso de cambio tecnológico y adaptación a los nuevos modelos.
Además Héctor colabora activamente con la Universidad Rey Juan Carlos, ayudando a los alumnos de diferentes Grados a entender todos los cambios y oportunidades que ofrece la digitalización, así como sus herramientas. Siendo invitado por la universidad en diferentes jornadas y ponencias a lo largo del curso académico.
Su etapa en la universidad fue para él intensa y muy enriquecedora, le permitió sentar las bases del conocimiento y la estructuración de los contenidos imprescindibles en su profesión actual. También valora positivamente el modelo que tiene la URJC de proximidad entre alumnos y compañeros, así como las continuas prácticas y trabajos en equipo; los cuales en el día a día de las clases, ayudan a acercar infinitamente más los retos del mercado laboral. Destaca en este sentido, los más de 30 trabajos en equipo y exposiciones que hizo en los 4 años del Grado.
Recuerdo toda mi etapa en la universidad como una época intensa y muy enriquecedora, que me ayudó a sentar las bases de conocimiento y de estructuración de los contenidos
Rama del conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Economía y de la Empresa
Modalidad de impartición y Campus:
A distancia: Madrid
Créditos: 240.Créditos año: 60. Duración: 4 años. Implantación: progresiva, primer curso 2017-2018
Calendario académico Horario Examenes Guías Docentes Profesorado
Coordinadora: Prof.ª Dr.ª D.ª Sandra Escamilla Solano
Atención al estudiante: 91 665 5060. Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
La formación adquirida a través del Grado en Contabilidad y Finanzas, dotada de un adecuado equilibrio entre formación teórica y práctica, trata de potenciar los conocimientos técnicos sobre Contabilidad, junto a los de Finanzas y Organización de Empresas, sin olvidar la necesaria formación multidisciplinar sobre contenidos matemáticos, estadísticos o de tipo jurídico, haciéndolos compatibles con el desarrollo de competencias profesionales específicas.
El perfil profesional del egresado le permitirá desarrollar sus destrezas técnicas como gestor, analista y asesor de la información financiera y contable que se genera en la empresa. Las capacidades establecidas para esta titulación permiten el desempeño de actividades relacionadas tanto con las finanzas como la contabilidad y fiscalidad de la empresa, quedando el titulado capacitado para ejercer su actividad profesional en un puesto de nivel medio-alto de naturaleza ejecutiva, de control económico-patrimonial y de toma de decisiones en los ámbitos anteriormente mencionados. Asimismo, quedará capacitado para actuar en tareas de control financiero-contable, tanto en su aspecto interno (control interno de una entidad) como en su aspecto externo (auditor de cuentas).
Por otro lado, es un hecho constatable, que la mayor parte del entramado empresarial está formado por pequeñas y medianas empresas, en cuyo caso, el alumno egresado en el Título de Grado en Gestión Mercantil y de Estados Financieros, podría desempeñar tareas de alta dirección en este tipo de empresas.
Si (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando la modalidad semipresencial el primer curso en el año académico 2017-18.
El informe final de verificación resultó FAVORABLE
Informe favorable primera modificación
Informe favorable segunda modificación
Informe favorable tercera modificación
Las relativas a:
El perfil recomendado para el alumno de nuevo ingreso, es aquel en posesión de una gran curiosidad por comprender el mundo contable y financiero y su implicación con el mundo empresarial. Valorando, en especial, su capacidad de análisis y facilidad para extraer los aspectos más relevantes de un problema, planteando las diferentes alternativas de actuación. Es importante que se trate de personas flexibles, dinámicas, capaces de adaptarse a entornos de incertidumbre y que sepan enfrentarse a problemas no estructurados, para los que no existen soluciones perfectas.
El grado no exige conocimientos específicos en el área de ciencias sociales, ya que los primeros semestres se dedican fundamentalmente a ofrecer una formación general básica, aunque si deberían tener una buena formación en matemáticas y sentirse cómodos con los razonamientos analíticos y deductivos
Adicionalmente, sería deseable que el estudiante de esta titulación posea una serie de características y habilidades generales, tales como:
El objetivo general del título es la formación de profesionales de perfil financiero-contable que realizarán su actividad en el entorno empresarial como mando intermedio-alto en grandes empresas de ámbito industrial, comercial, de servicios, instituciones financieras, de auditoría, de consultoría de gestión o de asesoría, tanto de carácter local y nacional como internacional o como directivo de pequeñas y medianas empresas, fundamentalmente en la pequeña empresa.
La titulación permitirá al egresado continuar su formación posterior en cualquier título de postgrado de la rama de empresa.
COMPETENCIAS GENERALES
CÓDIGO |
DESCRIPCIÓN |
CG1 |
Capacidad de análisis y síntesis |
CG2 |
Habilidad para la resolución de problemas |
CG3 |
Capacidad de gestión de la información |
CG4 |
Capacidad crítica y autocrítica |
CG5 |
Aprendizaje autónomo |
CG6 |
Capacidad de adaptación a entornos cambiantes |
CG7 |
Comunicación oral y escrita en lengua nativa |
CG8 |
Conocimiento de una lengua extranjera |
CG9 |
Compromiso ético y social en el trabajo |
CG10 |
Motivación por la calidad en el trabajo |
CG11 |
Capacidad de organización y planificación |
CG12 |
Liderazgo |
CG13 |
Iniciativa y espíritu emprendedor |
CG14 |
Capacidad para tomar decisiones |
CG15 |
Habilidades en las relaciones interpersonales |
CG16 |
Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
CG17 |
Creatividad |
CG18 |
Capacidad para trabajar en equipo |
CG19 |
Trabajo en un contexto internacional |
CG20 |
Trabajo en entornos de presión |
CG21 |
Sensibilidad hacia temas medioambientales y sociales |
CG22 |
Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas |
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CÓDIGO |
DESCRIPCIÓN |
CE1 |
Conocer los distintos sistemas tanto externos como internos en los que se desenvuelve la gestión de la actividad empresarial. |
CE2 |
Comprender la relación entre la empresa y el sector en el que desarrolla su actividad: conocer las instituciones, los productos y los mercados que lo forman. Así como las relaciones entre ellos y con su entorno económico. |
CE3 |
Conocer el marco económico, el marco legal y el marco fiscal que regula las actividades empresariales. |
CE4 |
Manejar un alto nivel de conocimiento de las operaciones financiero-contables necesarias para la elaboración de las cuentas anuales de una empresa |
CE5 |
Proponer soluciones a los problemas financieros y contables que pueda tener una empresa. |
CE6 |
Conocer los aspectos económicos, financieros, contables y legales de las diversas operaciones societarias que una entidad puede realizar. |
CE7 |
Saber aplicar los modelos y técnicas de valoración utilizando los más idóneos en cada situación teniendo en cuenta las ventajas y limitaciones de cada uno. |
CE8 |
Conocer y aplicar técnicas para la gestión de las finanzas y el control financiero. |
CE9 |
Conocer y organizar la documentación legal que hay que presentar periódicamente a la Administración Pública en todos sus aspectos (Hacienda Pública, Seguridad Social, Registro Mercantil, ...) y las consecuencias que conlleva el incumplimiento de su normativa. |
CE10 |
Elaborar la base sobre la que se formularán las cuentas anuales de una empresa. |
CE11 |
Comprender las alternativas estructurales de una empresa, sus políticas y sus planes. |
CE12 |
Analizar balances, cuentas de resultados y disponibilidades de tesorería periódicamente para detectar posibles problemas financieros y contables y proponer soluciones a los mismos. |
CE13 |
Analizar y determinar los distintos componentes que integran los costes contables de la empresa. |
CE14 |
Asesorar en materia contable, financiera, legal y fiscal. |
CE15 |
Conocer el impacto de las operaciones económicas que desarrollan las empresas y los grupos empresariales. |
CE16 |
Colaborar y asesorar en materia financiera y contable en la planificación y realización de los presupuestos económicos – financieros, así como en el posterior seguimiento y análisis de las desviaciones. |
CE17 |
Examinar la información financiero-contable de carácter interno que genera y utiliza la empresa para el control de la gestión empresarial y obtener conclusiones para la toma de decisiones, la subsanación de errores o la solución de problemas. |
CE18 |
Programar y planificar empresas en su aspecto económico, financiero, contable y administrativo. |
CE19 |
Evaluar las opciones fiscales que tiene la empresa y planificar la más adecuada para su situación. |
CE20 |
Planificar y dirigir la organización contable. |
CE21 |
Saber identificar las diferentes oportunidades económicas que se le pueden presentar a la empresa y elegir la mejor alternativa en función de sus objetivos. |
CE22 |
Aplicar modelos de comportamiento y simulación con el fin de adoptar la mejor opción entre las posibles, tanto en inversión y financiación como en el aspecto fiscal. |
CE23 |
Comprender la naturaleza y funcionamiento de los mercados organizados: mercados financieros, valoración de activos y pasivos, mercados de futuros, opciones y otros productos financieros. |
CE24 |
Detectar los principales problemas relacionados con la contabilidad y administración de empresas |
CE25 |
Elaborar informes técnico – contables en relación con la situación y el valor de la empresa y emitir juicios sobre los resultados obtenidos. |
CE26 |
Gestionar la contabilidad y la administración |
CE27 |
Gestionar el crédito y el riesgo. |
CE28 |
Conocer el marco legal y obtener información necesaria sobre las actividades económicas en el comercio internacional. |
CE29 |
Identificar y evaluar los elementos que crean valor para la empresa |
CE30 |
Conocer el efecto en la valoración de una empresa derivado de los procesos de fusión y adquisición de empresas. |
CE31 |
Saber operar en los mercados financieros nacionales de dinero y capitales y en los mercados de divisas. |
CE32 |
Entender el riesgo inherente a cada mercado financiero. |
CE33 |
Conocer los distintos productos financieros y saber identificar el riesgo inherente de cada uno de ellos. |
CE34 |
Tomar decisiones y dar recomendaciones respecto a los productos financieros en función del perfil del inversor. |
CE35 |
Comprender las aportaciones del enfoque contractual, especialmente de la teoría de los costes de transacción y de la teoría de la agencia. |
CE36 |
Comprender la importancia de la gestión del Capital Circulante para la supervivencia a largo plazo de la empresa y saber aplicar los modelos de gestión de esta magnitud. |
CE37 |
Conocer el objetivo financiero de una empresa y saber tomar las decisiones adecuadas para alcanzarlo. |
CE38 |
Ser capaz de hacer previsiones empresariales a corto y largo plazo. |
Para ampliar esta información ver: Normativa de permanencia
El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.
El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso son:
Campus de Madrid: | 60 plazas (incluidas las plazas de admisión por traslado) |
El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios.
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Grado, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividhistorias que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Normativa de reconocimiento académico de créditos en los estudios de Grado
ERASMUS
El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.
Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.
MUNDE
El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.
La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.
Para más información:
SICUE
SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.
Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.
Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.
Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.
Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.
Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.
Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados. A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.
Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.
CALENDARIO ACADÉMICO
MATRÍCULA
*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*
PROCESO FORMATIVO
EVALUACIÓN
Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
ESTUDIANTES VISITANTES Y DIVERSIDAD FUNCIONAL
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Nuevos alumnos
- Valoración docente
- Satisfacción de los estudiantes
- Satisfacción de los egresados
- Inserción laboral
- Causas de abandono
- Trayectoria profesional:
- Grado de satisfacción:
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidhistorias, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Rama del conocimiento: Artes y Humanidades
Centro responsable: Facultad de Artes y Humanidades
Modalidad de impartición y Campus: Presencial - Fuenlabrada
Doble titulación con: Ciencia Política y Gestión Pública, Economía
Créditos: 240. Créditos año: 60. Duración: 4 años. Implantación: progresiva, primer curso 2017-2018
Calendario académico Horario Examenes Guías Docentes Profesorado
Coordinadora: Prof.ª Dr.ª D.ª Delia Manzanero Fernández
Atención al estudiante: 91 665 5060. Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El Grado de Filosofía es una titulación científica y humanística esencial, consolidada en el panorama universitario de nuestro país y en el ámbito europeo, tal y como recoge el Libro Blanco del título de Grado en Filosofía.
El Grado en Filosofía ofrece un sólida y completa formación en las diferentes disciplinas filosóficas, así como un conocimiento del entorno profesional y recursos de inserción laboral en distintos ámbitos. Estos estudios proporcionan los conocimientos e instrumentos necesarios para profundizar en la relación entre el hombre, el conocimiento y la realidad en sus diferentes estructuras y niveles, así como en la comprensión de la vinculación entre la estructura de la subjetividad humana y la estructura social, cultural y política en las que se inserta y desarrolla. También permite identificar los presupuestos intelectuales y morales sobre los que se fundamenta la cultura contemporánea. Además de las competencias específicas propias, los estudios correspondientes a este Grado en Filosofía se orientan a desarrollar capacidades y habilidades esenciales como son la capacidad reflexiva y el razonamiento crítico, la capacidad de análisis y de síntesis, la capacidad de expresarse con rigor, precisión y fluidez tanto a nivel oral como escrito, la discusión razonada y argumentada, las habilidades en investigación y el trabajo colaborativo.
Los estudios de Filosofía ofrecen una amplia y variada gama de perfiles profesionales para sus graduados. El titulado en Filosofía se presenta como un profesional del conocimiento, especialmente habilitado por su programa específico de estudios para ejercer sus funciones tanto en el marco laboral de instituciones y empresas como en el ámbito de la docencia y la investigación.
Los perfiles profesionales del titulado en filosofía son:
- Docencia/Formación.
- Investigación.
- Perfil polivalente en ética aplicada y gestión cultural y de la información.
En el Libro Blanco del título de Grado en Filosofía, junto a los tradicionales perfiles docente e investigador, se dedica un especial interés al “perfil polivalente en ética aplicada y gestión cultural y de la información”, con el que se designa ese ámbito de desarrollo profesional que permite la formación filosófica y que, atendiendo a la configuración y remodelación de las exigencias del mercado laboral, forma parte de sus posibles salidas profesionales. Dicho perfil permite al egresado en Filosofía desempeñar la actividad profesional no sólo en los relevantes y necesarios ámbitos de la docencia y la investigación, sino también en el marco laboral de instituciones y empresas desarrollando funciones en distintas áreas como, por ejemplo, en el mundo editorial, en la administración de Fundaciones, en la función pública, en el ámbito de la gestión y la mediación cultural, en consultorías, en los servicios civiles, en bienestar social, en el ámbito de las tecnologías de la información, así como en el área de las relaciones públicas y recursos humanos.
Si (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2017-18.
El informe final de verificación resultó FAVORABLE
Sobre el perfil de ingreso recomendado, no se pone ninguna restricción distinta a la que establece la ley.
Los objetivos formativos del título de Graduado/a en Filosofía son: 1. Proprocionar formación específica en Filosófia, incluida su proyección cultural en el contexto español e internacional. 2. Impulsar la adquisición de las destrezas y competencias necesarias que permitan emprender estudios posteriores (Máster, Doctorado), con un elevado grado de autonomía. 3. Asegurar la adquisicón de los conocimientos y destrezas genéricas necesarias para el ejercicio profesional. Estos objetivos formativos se relacionan con las capacidades, destrezas y competencias generales y específicas, que deberán verificarse a través de las superación de las asignaturas programadas, las prácticas externas, el reconocimiento académico de créditos y el trabajo fin de Grado.
COMPETENCIAS GENERALES
Código |
Descripción |
CG1. |
Expresarse con rigor y precisión en el ámbito filosófico. |
CG2. |
Desarrollar la capacidad reflexiva y el razonamiento crítico en la resolución de problemas en el ámbito de la Filosofía. |
CG3. |
Desarrollar la capacidad de análisis y de síntesis en la comprensión de textos y temas propios del ámbito de la Filosofía. |
CG4. |
Transmitir oralmente de un modo adecuado las ideas propias dentro del área de los estudios de Filosofía. |
CG5. |
Conocer y manejar las tecnologías de información y comunicación aplicadas al estudio de la Filosofía. |
CG6. |
Desarrollar la capacidad de discusión razonada, clara y ordenada en el ámbito de la Filosofía. |
CG7. |
Saber presentar por escrito, con solidez argumentativa y corrección formal, los resultados del estudio y de la investigación. |
CG8. |
Desarrollar habilidades para el trabajo colaborativo y en equipo en el ámbito de la Filosofía. |
CG9. |
Desarrollar habilidades para emprender estudios posteriores, dentro del área de la Filosofía y ámbitos afines. |
CG10. |
Conocer el entorno profesional y recursos de inserción laboral en el área de la Filosofía. |
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Código |
Descripción |
CE1. |
Conocer la terminología filosófica fundamental en sus ámbitos básicos (antropológico, gnoseológico, ético y metafísico), saber emplearla adecuadamente y reconocer su uso indebido, inexacto, impreciso o ambiguo. |
CE2. |
Usar correctamente el vocabulario especializado en los diferentes textos, autores, tradiciones y corrientes filosóficas. |
CE3. |
Manejar la técnica del comentario de textos filosóficos, su adecuada interpretación y contextualización. |
CE4. |
Reconocer la relevancia para la actividad filosófica de otras disciplinas (empíricas, humanas y sociales) y reflexionar sobre sus respectivos límites y aportaciones. |
CE5. |
Conocer las cuestiones fundamentales de la sociología y utilizar adecuadamente los conceptos básicos de las teorías sociológicas más representativas. |
CE6. |
Conocer y saber aplicar las técnicas de investigación social y de razonamiento filosófico a los hechos culturales y sociales. |
CE7. |
Capacidad para localizar, manejar y evaluar críticamente la información filosófica y sobre áreas afines mediante tecnologías de información y comunicación actuales (bibliotecas digitales, bases de datos, internet y otros instrumentos informáticos). |
CE8. |
Conocer los modos y las reglas básicas de la argumentación, y aplicarlos para construir argumentos correctos e identificar falacias o sofismas. |
CE9. |
Conocer y aplicar los elementos básicos de la lógica formal. |
CE10. |
Comprender las nociones y problemas básicos de la teoría del conocimiento humano (temas, corrientes y autores), así como su relación con otras cuestiones y discusiones filosóficas tanto tradicionales como contemporáneas. |
CE11. |
Conocer y comprender de forma integral el ser humano en sus vertientes o dimensiones fundamentales. |
CE12. |
Analizar los modelos antropológicos más relevantes propuestos a lo largo de la historia del pensamiento y comprender su repercusión en el ámbito ético, social, político, económico y científico. |
CE13. |
Conocer los principios generales de la Ética y saber aplicarlos a ámbitos concretos de la acción humana individual y colectiva. |
CE14. |
Conocer y valorar críticamente las diferentes corrientes y perspectivas éticas que se han dado a lo largo de la historia del pensamiento. |
CE15. |
Reconocer y valorar críticamente los fundamentos éticos e intelectuales implícitos en los actuales debates científicos, culturales, sociales y políticos. |
CE16. |
Comprender el sentido y alcance de los temas y problemas abordados por la Filosofía de la naturaleza. |
CE17. |
Comprender temática e históricamente las teorías y argumentos de la Metafísica, su influencia en otras disciplinas filosóficas, así como sus interpretaciones más significativas. |
CE18. |
Conocer las fuentes, teorías y argumentos de los filósofos más destacados de la Historia de la Filosofía en sus diferentes períodos históricos, manejar sus textos fundamentales y valorar las principales interpretaciones de los distintos sistemas filosóficos. |
CE19. |
Relacionar y comparar las nociones clave, temas y problemas fundamentales planteados a lo largo de la Historia de la Filosofía. |
CE20. |
Analizar e interpretar comparativamente textos clásicos, modernos y contemporáneos de Filosofía moral y política. |
CE21. |
Comprender y analizar comparativamente las teorías y argumentos de los autores más relevantes en Filosofía política. |
CE22. |
Conocer e interpretar textos de Estética, con especial atención al contexto artístico, cultural y filosófico. |
CE23. |
Conocer el origen y desarrollo de las ideas fundamentales y presupuestos intelectuales en los que se fundamenta la cultura actual, los argumentos que los han justificado y sus críticas u objeciones. |
CE24. |
Comprender la actual dimensión social de la Filosofía y los nuevos retos del pensamiento filosófico procedentes de la innovación científica y el cambio cultural. |
CE25. |
Conocer las técnicas y destrezas comunicativas en los ámbitos laboral, empresarial e institucional, en particular en lo que atañe a las salidas profesionales relacionadas con los estudios de Filosofía. |
CE26. |
Saber abordar situaciones complejas o conflictivas, y ejercer en ellas tareas de asesoramiento experto y mediación social, a través de la argumentación racional, el respeto a las diferencias y la búsqueda de compromisos o acuerdos. |
Para ampliar esta información ver: Normativa de permanencia
El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.
El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso son:
Campus de Fuenlabrada: | 20 plazas (incluidas las plazas de admisión por traslado) |
Campus de Fuenlabrada | Filosofía - Ciencia Política | 10 plazas |
Filosofía - Economía | 10 plazas |
El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios.
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Grado, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividfilosofias que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Normativa de reconocimiento académico de créditos en los estudios de Grado
ERASMUS
El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.
Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.
MUNDE
El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.
La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.
Para más información:
SICUE
SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.
Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.
Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.
Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.
Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.
Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.
Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados. A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.
Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.
CALENDARIO ACADÉMICO
MATRÍCULA
*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*
PROCESO FORMATIVO
EVALUACIÓN
Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
ESTUDIANTES VISITANTES Y DIVERSIDAD FUNCIONAL
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Nuevos alumnos
- Valoración docente
- Satisfacción de los estudiantes
- Satisfacción de los egresados
- Inserción laboral
- Causas de abandono
- Trayectoria profesional:
- Grado de satisfacción:
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidfilosofias, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Rama del conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Economía y de la Empresa
Modalidad de impartición y Campus:
Presencial: Madrid-Vicálvaro
Créditos: 240. Créditos año: 60. Duración: 4 años. Implantación: progresiva, primer curso 2017-2018
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Coordinador: Prof.ª Dr.ª D.ª Cristina García Magro
Atención al estudiante: 91 665 5060. Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El Grado en Dirección y Gestión de Empresas en el Ámbito Digital es un grado generalista, en dirección y gestión de empresas, pero en un ámbito concreto, el digital, que es transversal para la economía y que necesita de una formación específica.
En este grado se adquieren los conocimientos necesarios que permitan adquirir la capacidad para desenvolverse profesional y personalmente en la economía digital, gestionar, organizar y compartir información en contextos digitales.
Se adquieren los conocimientos necesarios para comprender el fenómeno digital e incorporarlo en la orientación estratégica de los proyectos en las organizaciones para comunicarse, relacionarse y colaborar de forma eficiente con herramientas y en entornos digitales (modelos de negocio digital, estrategias online, planes de marketing digital, gestión del cliente digital, etc…).
El Grado tiene una clara vocación a la empleabilidad, y está enfocado a ofrecer al mercado laboral profesionales con la formación necesaria para dar respuesta a las necesidades actuales de las empresas españolas.
No hay ninguna duda de que el mercado en el ámbito digital está creciendo en volumen de negocio, y por tanto fomentando el emprendimiento y la innovación, y aumentando la competitividad a través de lo que se ha venido a llamar la “economía digital”. Esto da lugar a una demanda creciente de perfiles con conocimientos en el ámbito digital, por lo que la empleabilidad está prácticamente asegurada.
Existen tres vectores de empleabilidad para el egresado: empresas de nueva creación en la economía digital, la transformación digital que están experimentando muchas empresas, en las que están cambiando tanto organigramas como procesos, para aprovechar las ventajas competitivas que genera el ámbito digital, y las empresas convencionales en las que parte de su negocio se desarrolla en el entorno digital.
Los egresados podrán desempeñar empleos en las funciones claves de áreas de la empresa como marketing, comunicación, producto, ventas, I+D, RRHH, IT... destacando la figura del CDO o Chief Digital Officer, como el responsable de la estrategia digital de la empresa. Se pueden enumerar a título orientativo como perfiles profesionales adecuados para los egresados de este título los siguientes:
- Director General
- Fundador de Startup
- Analista de Activos Digitales
- Diseñador de Crowfunding
- Director de Desarrollo de Negocio Digital
- Responsable de eComerce
- Analista financiero de empresas digitales y startups
- Director financiero
- Director de comunicación
- Director de Marketing digital
Sí (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2017-18.
El informe final de verificación resultó FAVORABLE
Informe favorable primera modificación
Informe favorable segunda modificación
Informe favorable tercera modificación
Informe favorable cuarta modificación
Como se ha señalado se trata de un grado generalista, en dirección y gestión de empresas, pero en un ámbito concreto, el digital. Así, las distintas áreas temáticas que se abordan en este grado incluyen una o varias asignaturas que pueden concebirse de manera integrada, de tal forma que constituyen unidades coherentes desde el punto de vista disciplinar.
Entre ellas se pueden destacar:
- Área temática de Empresa: En esta área se abordan materias como Introducción a la Empresa, Organización de Empresas, Dirección de Operaciones, Sistemas Informativos de Gestión, Dirección de RRHH y Dirección Estratégica
- Área de Economía Digital: El área de economía digital constituye el grueso de materias de especialización del grado. Se abordan los conocimientos relativos al Ecosistema Digital, Investigación de Mercados Digitales, Tecnología Operativa de la Economía Digital, Gestión del cliente digital, Gestión de proyectos digitales, Usabilidad y arquitectura de la infomación, E-commerce, Gestión de la Tecnología y Gobierno, Modelos de negocio en la Economía Digital, Creación de empresas en entornos digitales
- Área de Marketing: Estrategias de Marketing Digital, Dirección Comercial en entornos digitales y Plan de Marketing integrado
Otras áreas temáticas que se abordan en el grado comprenden el Análisis Económico Financiero y la Economía, la Comunicación, el Derecho, los Métodos cuantitativos, la Historia de la empresa y la economía digital, informática aplicada a la empresa, idioma moderno, etc…
No se pone ninguna restricción distinta a la que establece la Legislación sobre la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) y, por otro lado, dado el carácter multidisciplinar del Grado en Dirección y Gestión de Empresa en el Ámbito Digital (Digital Business), es complejo diseñar un perfil de ingreso específico e idóneo. Aunque sería deseable que el estudiante de esta titulación posea una serie de características y habilidades, tales como:
El principal objetivo del Grado en Dirección y Gestión de Empresas en el ámbito digital es formar profesionales capaces de desenvolverse profesional y personalmente en las empresas enmarcadas en la denominada economía digital, desempeñando labores de gestión, asesoramiento y organización.
Los graduados deben comprender el fenómeno digital e incorporarlo en la orientación estratégica de los proyectos en las organizaciones para comunicarse, relacionarse y colaborar de forma eficiente con herramientas y en entornos digitales (modelos de negocio digital, estrategias online, planes de marketing digital, gestión del cliente digital, etc…).
Deben ser capaces de buscar, obtener, evaluar, organizar y compartir información en contextos digitales.
COMPETENCIAS GENERALES
CÓDIGO |
DESCRIPCIÓN |
CG1 |
Capacidad de análisis, síntesis y extrapolación enfocado a la toma de decisiones: Capacidad para analizar, sintetizar, valorar y extrapolar datos a partir de los registros relevantes de información sobre la situación y previsible evolución de una empresa enfocado a la toma de decisiones. |
CG2 |
Capacidad de enfoque estratégico en los objetivos y decisiones empresariales. |
CG3 |
Comunicación oral y escrita en lenguaje nativo |
CG4 |
Comunicación oral y escrita en una lengua extranjera: comprender y ser capaz de comunicarse en contextos económicos-empresariales en inglés. |
CG5 |
Gestión de la Información: Capacidad para buscar, obtener, evaluar, organizar y compartir información en contextos digitales. |
CG6 |
Capacidad para comprender el fenómeno digital e incorporarlo en la orientación estratégica de los proyectos de la organización, |
CG7 |
Trabajo en equipos multidisciplinares, globalizados y en red: Capacidad para trabajar y colaborar en equipos conectados, multidisciplinares y en contextos multiculturales. |
CG8 |
Compromiso ético en el trabajo. |
CG9 |
Capacidad de aprendizaje autónomo y continuo: Capacidad para gestionar el aprendizaje de manera autónoma, conocer y utilizar recursos digitales, mantener y participar de comunidades de aprendizaje. |
CG10 |
Liderazgo en red: Capacidad para dirigir y coordinar equipos de trabajo distribuidos en red y en entornos digitales. |
CG11 |
Capacidad paracoordinar el diseño y la planificación de un proyecto en el ámbito de la economía digital. |
CG12 |
Capacidad para coordinar la ejecución y control de un proyecto en el ámbito de la economía digital |
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CÓDIGO |
DESCRIPCIÓN |
CE1 |
Capacidad de análisis del comportamiento de los agentes económicos y del funcionamiento de los mercados. |
CE2 |
Capacidad para entender la interacción entre los diferentes actores de los mercados y la economía digital. |
CE3 |
Capacidad para manejar tecnologías de la información y la comunicación en diferentes ámbitos de actuación de la economía digital. |
CE4 |
Capacidad para poner en práctica los conocimientos adquiridos en situaciones reales del ámbito empresarial. |
CE5 |
Conocer los mecanismos legislativos de incidencia en el negocio digital de forma teórico práctico: Conocimiento del entorno legal básico de los negocios digitales, así como de la nomenclatura y estructura de los contratos más habituales. |
CE6 |
Capacidad para analizar la problemática empresarial a través de las funciones directivas (planificación, organización, dirección de personas y control). |
CE7 |
Ser capaz de seleccionar y utilizar las aplicaciones informáticas necesarias para el diagnóstico y análisis empresarial. |
CE8 |
Capacidad para elaborar y diseñar estrategias empresariales: corporativas, competitivas y funcionales. |
CE9 |
Capacidad para diseñar, planificar y ejecutar una estrategia de negocio digital. |
CE10 |
Capacidad para formular una estrategia tecnológica que de soporte a un negocio en el ámbito digital. |
CE11 |
Capacidad de iniciativa empresarial y espíritu emprendedor |
CE12 |
Capacidad para analizar la información y evaluar alternativas que apoyen la toma de decisiones empresariales |
CE13 |
Capacidad de cálculo e interpretación numérica para la toma de decisiones en los ámbitos empresariales, como pueden ser el ámbito financiero y contable, el de la investigación de mercados o el de los sistemas de información empresarial. |
CE14 |
Capacidad para resolver satisfactoriamente situaciones laborales bajo condiciones exigentes y de estrés: capacidad para mantener un alto nivel de eficiencia y actitud positiva en el desarrollo de proyectos en economía digital, a pesar de presentarse a posibles condiciones adversas que afecten el curso originalmente trazado del proyecto. |
CE15 |
Capacidad de diseñar e implementar decisiones estratégicas de marketing |
CE16 |
Gestionar y Administrar la función comercial de una empresa u organización: entendiendo su ubicación competitiva e institucional e identificando sus fortalezas y debilidades. |
CE17 |
Capacidad para utilizar las aplicaciones informáticas apropiadas para la investigación de mercados, la analítica y la métrica, en entornos digitales. |
CE18 |
Capacidad para diseñar e implementar un plan de marketing integrado. |
CE19 |
Capacidad para comprender el sistema publicitario digital y su aplicación en la generación de campañas de publicidad en entornos digitales. |
CE20 |
Capacidad para comprender el funcionamiento de las redes sociales y su aplicación en la publicidad, la comunicación y la generación de modelos de negocio digitales. |
CE21 |
Capacidad para comprender el comportamiento del consumidor en el ámbito digital. |
CE22 |
Capacidad para comprender los procesos de optimización de navegación y experiencia en dispositivos digitales. |
CE23 |
Orientación al cliente: Capacidad para entender, comprender, saber interactuar y satisfacer las necesidades de los nuevos clientes en contextos digitales. |
CE24 |
Capacidad para gestionar e identificar las cuestiones referentes a los RRHH, así como, comprender las técnicas de gestión de RRHH |
CE25 |
Capacidad para elaborar e interpretar la información contable |
CE26 |
Capacidad para comprender las operaciones financieras que ocurren en el ámbito empresarial. |
CE27 |
Capacidad para aplicar el lenguaje y la lógica matemática/estadística en el planteamiento de un problema |
CE28 |
Capacidad para comprender los principios de la ética empresarial y la Responsabilidad Social Corporativa y ser capaz de diseñar escenarios en los que estos principios se pueden poner en la práctica empresarial. |
Para ampliar esta información ver: Normativa de permanencia
El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 de abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.
El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso son:
Campus de Madrid (Vicálvaro): | 60 plazas (incluidas las plazas de admisión por traslado) |
El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios.
TITULACIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL |
TÉCNICO SUPERIOR EN GESTIÓN DE VENTAS Y ESPACIOS COMERCIALES (LOE) |
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Grado, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividdireccion_gestion_empresas_ambito_digitals que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Normativa de reconocimiento académico de créditos en los estudios de Grado
ERASMUS
El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.
Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.
MUNDE
El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.
La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.
Para más información:
SICUE
SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.
Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.
Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.
Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.
Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.
Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.
Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados. A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.
Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.
CALENDARIO ACADÉMICO
MATRÍCULA
*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*
PROCESO FORMATIVO
EVALUACIÓN
Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
ESTUDIANTES VISITANTES Y DIVERSIDAD FUNCIONAL
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Nuevos alumnos
- Valoración docente
- Satisfacción de los estudiantes
- Satisfacción de los egresados
- Inserción laboral
- Causas de abandono
- Trayectoria profesional:
- Grado de satisfacción:
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universiddireccion_gestion_empresas_ambito_digitals, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.
Rama del conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte y Estudios Interdisciplinares
Modalidad de impartición y Campus: Presencial - Fuenlabrada
Créditos: 240. Créditos año: 60. Duración: 4 años. Implantación: progresiva, primer curso 2017-2018
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Coordinador: Prof. Dr. D. Fernando Claver Rabaz
Atención al estudiante: 91 665 5060. Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Los estudiantes deberán mostrar conocimientos sobre:
El título de Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte permite adquirir la formación inicial básica para desarrollar una actividad profesional en los siguientes ámbitos:
Sí (se adjunta informe final de verificación); la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2017-18.
El informe final de verificación resultó FAVORABLE
Informe favorable primera modificación
MÓDULO 1 - CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CIENCIAS SOCIALES
MÓDULO 2 - CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CIENCIAS DE LA SALUD
MÓDULO 3 – CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE CIENCIAS DEL DEPORTE
El perfil de ingreso recomendado para el futuro estudiante del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte es el siguiente:
Los objetivos del título están vinculados al “saber” y al “saber hacer”, a partir de la siguiente estructura:
I – Aprendizaje de los conocimientos disciplinares básicos. (saber)
II - Aprendizaje de los conocimientos aplicados. (saber hacer)
CON01 |
Conocer los procedimientos, estrategias, actividades, recursos, técnicas y métodos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. |
CON02 |
Conocer los parámetros esenciales y los mecanismos subyacentes al proceso de formación del deportista, así como a los principios educativos de la iniciación deportiva. |
CON03 |
Comprender la dimensión social del movimiento humano y los principios básicos del comportamiento humano, de la condición física, del entrenamiento y/o del rendimiento deportivo. |
CON04 |
Identificar los riesgos que se derivan para la salud de la práctica de actividades físicas inadecuadas. |
CON05 |
Comprender finalidades de los programas y servicios de actividad física saludable dependiendo de la población en la que se aplican. |
CON06 |
Describir las necesidades e intereses de personas adultas, mayores y poblaciones especiales, con relación a la promoción de estilos de vida físicamente activos. |
CON07 |
Comprender los fundamentos del desarrollo motor humano, de las habilidades motrices, de la técnica deportiva y su variación con el aprendizaje, la maduración y las características propias de cada individuo. |
CON08 |
Identificar errores técnicos y/o tácticos de las diferentes manifestaciones de la motricidad humana y de las modalidades deportivas. |
CON09 |
Conocer los elementos legislativos y jurídicos vinculados a la actividad física y al ecosistema deportivo, así como los procesos para la creación y gestión de una organización y las áreas de marketing. |
CON10 |
Conocer la estructura, la organización y el funcionamiento de las instituciones y servicios deportivos. |
CON11 |
Comprender el método científico y su aplicación en las Ciencias del Deporte. |
CON12 |
Conocer las herramientas para la búsqueda de información científica, los diferentes métodos de investigación, las herramientas para la toma de datos y análisis estadísticos básicos. |
CON13 |
Conocer los principios éticos, deontológicos, de justicia social y objetivos de desarrollo sostenible en el desempeño de una práctica profesional que persiga la excelencia. |
CON14 |
Comprender la organización de la profesión del graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
CON15 |
Conocer los principales retos a los que se enfrenta la humanidad, considerando el impacto social, económico y ambiental que cualquier decisión o acción puede tener sobre la sostenibilidad del planeta. |
CON16 |
Conocer los valores democráticos, la igualdad, la equidad y la tolerancia con la diversidad de las sociedades con las que deben aplicarse las acciones dentro de la intervención profesional. |
CON17 |
Conocer la literatura científica del ámbito de la actividad física. |
CON18 |
Comprender los modelos epistemológicos de la motricidad humana. |
CON19 |
Conocer en profundidad las características propias de los diferentes grupos poblacionales a los que tendrá que aplicar programas de actividad física y deporte. |
CON20 |
Comprender el significado del cuerpo en la cultura contemporánea. |
HAB01 |
Analizar las competencias docentes y proponer alternativas didácticas para una enseñanza eficaz. |
HAB02 |
Analizar la estructura de la tarea motriz y manipular los elementos estructurales para proponer nuevas tareas motrices de acuerdo con los diferentes modelos de enseñanza |
HAB03 |
Articular procedimientos de valoración y control de la condición física y del rendimiento físico deportivo. |
HAB04 |
Desarrollar procesos de adaptación y/o de readaptación de determinadas capacidades de cada persona en relación con el movimiento humano y su optimización |
HAB05 |
Prevenir riesgos para la salud en la práctica de actividad física y deporte en todo tipo de población. |
HAB06 |
Promover estrategias, que fomenten la adhesión a un estilo de vida activo y la participación y práctica regular y saludable de actividad física, deporte y ejercicio físico de forma adecuada, eficiente y segura por parte de los ciudadanos para la mejora de su salud integral, bienestar y calidad de vida. |
HAB07 |
Elaborar con fluidez procedimientos y protocolos para resolver problemas poco estructurados, imprevisibles y de creciente complejidad teniendo en cuenta , los diferentes tipos de población y los sectores en los que se realiza la actividad física y deporte |
HAB08 |
Analizar patrones de movimiento, modelos de ejecución y/o situaciones de juego, aplicando técnicas de instrumentación y registro de la conducta motriz, de variables físico-fisiológicas, técnico-tácticas, cognitivas y emocionales. |
HAB09 |
Planificar el mantenimiento y conservación de diferentes equipamientos e instalaciones deportivas. |
HAB10 |
Diferenciar las características y necesidades de los practicantes dependiendo de la tipología de la actividad, el espacio, la entidad, organización, población y contexto en la que se desarrolla. |
HAB11 |
Analizar el efecto y la eficacia de métodos, técnicas, recursos de investigación y de la metodología de trabajo científica en la resolución de problemas que requieren el uso de ideas creativas e innovadoras. |
HAB12 |
Interpretar información y datos relevantes del área utilizando herramientas tecnológicas y estadísticas en la emisión de juicios que incluyan una reflexión. |
HAB13 |
Reflexionar de forma crítica y autónoma sobre la identidad, formación y desempeño profesional para conseguir los fines y beneficios propios de la actividad física y deporte en los servicios físico-deportivos ofrecidos. |
HAB14 |
Valorar las funciones, responsabilidades e importancia del profesional graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
HAB15 |
Analizar la realidad social desde una perspectiva que integre la sostenibilidad, la responsabilidad y los valores democráticos. |
HAB16 |
Interpretar la realidad deportiva desde la perspectiva de los diferentes agentes implicados. |
HAB17 |
Diferenciar los diferentes ámbitos y realidades de aplicación profesional para la transmisión conocimientos contextualizados. |
HAB18 |
Desarrollar habilidades de liderazgo y trabajo en equipo. |
HAB19 |
Interpretar de forma crítica determinados sucesos sociales relacionados con la génesis y los factores de expansión del deporte moderno. |
HAB20 |
Analizar la competición como elemento para la mejora en la formación y el rendimiento del deportista. |
COM01 |
Aplicar progresiones de enseñanza-aprendizaje basadas en el proceso metodológico integrado por la observación, análisis, evaluación y diagnóstico, demostrando habilidades docentes en la dirección de grupos humanos. |
COM02 |
Adaptar la intervención educativa a las características y necesidades individuales demostrando habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo. |
COM03 |
Controlar los procesos de entrenamiento físico y deportivo aplicando un enfoque multidisciplinar en la resolución de problemas para la mejora del rendimiento. |
COM04 |
Readaptar y reentrenar a personas, grupos o equipos con lesiones y patologías mediante actividades físico-deportivas y ejercicios físicos adecuados a sus características v necesidades. |
COM05 |
Aplicar técnico-científicamente programas de actividad física, ejercicio físico y deporte apropiados y variados. |
COM06 |
Promover políticas, estrategias y programas educativos sobre aspectos de la salud pública,(para la prevención de factores de riesgo y enfermedades a través de la actividad física y el deporte), cooperando con otros agentes implicados en cualquier sector de intervención profesional |
COM07 |
Demostrar capacidad de adaptación y solución de problemas profesionales por un cocimiento profundo en las habilidades motrices básicas, actividades físicas, habilidades deportivas, juego, actividades expresivas corporales, de danza, y actividades en la naturaleza. |
COM08 |
Mostrar dominio motriz de las habilidades deportivas y/o de las situaciones técnicas-tácticas de las diferentes modalidades deportivas. |
COM09 |
Gestionar los recursos materiales, técnicos, humanos y económicos propios del ecosistema deportivo para mejorar organizaciones. |
COM10 |
Elaborar programas para la dirección de organizaciones, entidades e instalaciones deportivas, impulsando soluciones creativas e innovadoras para resolver problemas en un contexto empresarial. |
COM11 |
Articular con rigor científico las justificaciones sobre las que sustentar las decisiones, los procesos y los actos propias del desempeño profesional. |
COM12 |
Desarrollar proyectos básicos de investigación en las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte que finalicen en la defensa de un informe con una estructura científica. |
COM13 |
Aplicar el código ético y deontológico de la profesión, considerando los derechos de los usuarios y la legislación vigente. |
COM14 |
Aplicar desde una perspectiva de trabajo multidisciplinar los condicionantes ético-deontológicos, estructurales-organizativos, y las normativas del ejercicio profesional en cualquier sector. |
COM15 |
Desarrollar la actividad profesional con una visión crítica y un compromiso activo por la sostenibilidad social, económica y ambiental, con respeto a los derechos humanos y a las instituciones democráticas. |
COM16 |
Desarrollar la toma decisiones autónoma y proactiva vinculada a la intervención profesional. |
COM17 |
Demostrar habilidades de comunicación oral y escrita en lengua extranjera. |
COM18 |
Comunicar conocimientos, habilidades y destrezas. |
COM19 |
Adaptar la intervención a las necesidades, demandas y características individuales y grupales de toda la población, con énfasis en personas mayores (tercera edad), el género femenino y la diversidad, escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados. |
COM20 |
Liderar grupos de trabajo multidisciplinares que intervengan sobre deportistas/estudiantes /practicantes. |
Para ampliar esta información ver: Normativa de permanencia
El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 de abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.
El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso son:
Campus de Fuenlabrada: | 75 plazas |
El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Puedes consultar los plazos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios.
TITULACIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL |
TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS |
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Grado, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los/-as estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Normativa de reconocimiento académico de créditos en los estudios de Grado
ERASMUS
El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.
Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.
MUNDE
El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.
La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.
Para más información:
SICUE
SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.
Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.
Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.
Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.
Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.
Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.
Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados. A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.
Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.
CALENDARIO ACADÉMICO
MATRÍCULA
*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*
PROCESO FORMATIVO
EVALUACIÓN
Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
ESTUDIANTES VISITANTES Y DIVERSIDAD FUNCIONAL
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Nuevos alumnos
- Valoración docente
- Satisfacción de los estudiantes
- Satisfacción de los egresados
- Inserción laboral
- Causas de abandono
- Trayectoria profesional:
- Grado de satisfacción:
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidciencias_actividad_fisica_deportes, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”