Grado
Pruebas de acceso
Estudios de grado
Movilidad
Postgrado
Másteres
Doctorado
Formación Continua
NUESTROS SERVICIOS
¿Qué ofrecemos?
Debido al aumento de la demanda energética, sumado al creciente compromiso con el cambio climático, se crean múltiples retos medioambientales, económicos y estratégicos, donde cualquier tipo de organización o entidad se pueda involucrar con un equilibrio sostenible.
Gracias a la experiencia conseguida en la gestión de nuestros inmuebles así como la que poseen los profesionales que forman la UNEFE, podemos ofrecer una variedad de servicios y soluciones tanto a empresas del sector público (ayuntamientos, institutos, colegios, hospitales) como del sector privado, siempre desde un prisma objetivo e independiente.
Beneficios
Debido a nuestras estrategias de gestión de la energía se proporciona a las organizaciones diversos beneficios:
La difusión de la actividad investigadora se desarrolla mediante la edición de documentos de trabajo del Centro.
![]() |
"Efectos Económicos de la Regulación de los Horarios Comerciales"Se trata de un estudio realizado por investigadores del Centro que recoge la evolución normativa reguladora del sector, así como la evolución de la actividad comercial minorista en la Comunidad de Madrid en sus variables fundamentales tales como número de establecimientos y empleo entre otros. Del mismo modo, incorpora un informe comparativo de las principales comunidades autónomas y su regulación en esta materia. |
![]() |
"La Economía de la Comunidad de Madrid"Libro recopilatorio que incluye las ponencias presentadas en el transcurso del Curso de Verano, del mismo título celebrado en Aranjuez, en la edición de los cursos de la URJC en el año 2006. |
Centro responsable: Escuela Másteres Oficiales Lugar: Campus de Alcorcón
Modalidad: Presencial Código del título: 6338 Plan nuevo 6402 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Director del Máster: Prof. Dr. D.Francisco Mercado Romero Codirectora del Máster: Profa. Dr. D.ª Irene Peláez Cordeiro Teléfono: 91 488 9022
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2017-18.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Se establece un perfil recomendado para el acceso al Máster Universitario en Neurociencia Cognitiva y Neuropsicología, en el que se valorarán preferentemente los siguientes méritos:
En caso de que la demanda supere la oferta de plazas, se seleccionará a los candidatos de acuerdo a los siguientes criterios:
Objetivo general: formación de profesionales competentes en los campos de la Neuropsicología y la Neurociencia Cognitiva. Conocer el funcionamiento de redes neurales involucradas en los procesos cognitivos y afectivos mediante el uso de técnicas de registro de actividad cerebral, con el propósito de aplicar estos conocimientos y competencias al ámbito de la investigación sobre neurociencia y conducta y al campo clínico de la Neuropsicología.
Admisión:
Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:
Requisitos recomendados:
Se establece un perfil recomendado para el acceso al Máster Universitario en Neurociencia Cognitiva y Neuropsicología, en el que se valorarán preferentemente los siguientes méritos:
En caso de que la demanda supere la oferta de plazas, se seleccionará a los candidatos de acuerdo a los siguientes criterios:
Oferta de plazas: 40 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad. La gestión de todos los programas de movilidad de la Universidad está centralizada en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y cualquier estudiante de la Universidad puede participar en ellos.
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
El Centro programa para cada curso académico una serie de actividades formativas y divulgativas como:
ECONOMÍA Y FILOSOFÍA POLÍTICA SIGLOS XVII Y XVIIIEncuentro sobre Economía y Filosofía Política. Siglos XVII y XVIII. |
Seminario permanente "La Economía de la Comunidad de Madrid”El Centro de Estudios "Economía de Madrid" tiene como finalidad prioritaria analizar la actividad económica de la comunidad y con la puesta en marcha de un seminario permanente intentamos crear un foro de discusión sobre los aspectos más relevantes de la economía de madrid.El seminario estará abierto tanto a profesores como a los alumnos de la facultad. las sesiones tendrán de forma periódica los martes de la segunda semana de cada mes, a las 18 horas y tendrá una duración aproximada de una hora y media o dos horas, el mayor espacio lo dedicaremos a la discusión. aquellos alumnos que de forma asidua asistan a las diferentes sesiones recibirán un certificado que les computará con dos créditos de libreelección. Director: Fernando Becker Zuazua. URJC. Secretario: Victoriano Martín Martín. URJC. |
Medida de eficiencia en el sector público. Una aplicación en la Comunidad Autónoma de MadridSe trata de medir la eficiencia relativa en un grupo de unidades, del tipo que se decida, que realicen funciones análogas con el fin de detectar dónde existen posibilidades de mejora. A su conclusión se espera obtener: a) una medida objetiva de la eficiencia de cada una del las unidades en estudio y b) el grado de eficiencia con que cada unidad utiliza los recursos que tiene a su disposición y, por tanto, dónde existen mayores posibilidades de mejora. Director: F. Javier Martín-Pliego. URJC. |
Análisis de la nueva metodología de encuesta de población activa: Efectos sobre los datos de empleo en la Comunidad de MadridAnalizará la influencia que han tenido los cambios metodológicos y demográficos realizados en la Encuesta de la Población Activa en los resultados obtenidos de empleo y temporalidad, para la Comunidad de Madrid. Director: F. Javier Martín-Pliego. URJC. |
Plan estadístico de la Comunidad de MadridDiseño del Plan Estadístico de la Comunidad de Madrid como principal documento ordenador de la actividad estadística de la Comunidad. Comprende el conjunto de estadísticas a realizar durante el cuatrienio 2006-2009 por los servicios estadísticos de la Comunidad o por cualesquiera otras entidades, ya sean directamente dependientes de ella o realizadas a instancias de ésta. El plan ha de proporcionar información estadística sobre la realidad social, económica y demográfica de la Comunidad de Madrid; información necesaria para llevar a cabo el plan estratégico de la Comunidad y ha de servir de ayuda para la toma de decisiones. Director: F. Javier Martín-Pliego. URJC. |
La economía de Madrid 1997-2007Con este proyecto de investigación se pretende analizar con detalle los cambios socioeconómicos que se han producido en la Comunidad de Madrid en los últimos 10 años. Director: Fernando Becker Zuazua. URJC. |
Los fondos europeos en la Comunidad de MadridEl objeto de este proyecto será el análisis de la programación de los fondos europeos gestionados en el ámbito de la Comunidad de Madrid durante los últimos años, y particularmente del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, estudiando los recursos aplicados, los resultados obtenidos y las posibles nuevas líneas de programación para el período 2007-2013, en función de los nuevos Reglamentos vigentes y de las Orientaciones de Programación definidas desde la Comisión Europea. Directores: Pascual Fernández. URJC. Rafael Barberá. URJC. |
Modelización de la formación continua en EspañaEste proyecto tiene por objeto el diseño y la construcción de un modelo econométrico sobre la formación continua en España, que permita realizar predicciones y simulaciones, a corto y medio plazo, sobre las variables relevantes de este sistema, por colectivos más importantes y con desagregación por Comunidades Autónomas. Director: Pascual Fernández. URJC. |
Observatorio sobre la movilidadEste proyecto cuenta con varios equipos de investigación multidisciplinares integrados por investigadores de la Escuela Universitaria de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de la Universidad Politécnica de Madrid, del Instituto de Estudios Económicos y del Centro de Estudios ”Economía de Madrid”. En este Observatorio se desarrollarán una serie de herramientas para el análisis, medición y simulación de la Movilidad en la ciudad de Madrid, y permitirá conocer la fluidez del tráfico para cada tipo de día, atendiendo, entre otros, a aspectos meteorológicos y contingencias en los servicios públicos tales como huelgas, averías, etc. Director: Fernando Becker Zuazua. URJC. Manuel Blanca Arroyo. URJC. |
El Golf como actividad económica en la Comunidad Autonóma de MadridLa Comunidad Autónoma de Madrid,se configura no sólo como la región de España con una mayor demanda de golf atendiendo al número de jugadores federados, sino también como una de las regiones en las que más sigue creciendo la demanda en los últimos años. La pujanza de la demanda del golf y las importantes repercusiones económicas de ésta sobre la economía de la región hacen necesario la realización de análisis en profundidad de la práctica del golf como una importante actividad del sector servicios. En este sentido se plantea el presente proyecto de investigación con el objetivo principal de cubrir el vació existente en cuanto al análisis de la situación, importancia y perspectivas del golf como actividad económica generadora de riqueza para la Comunidad Autónoma de Madrid. Directores: Fernando Becker Zuazua. José Vicéns Otero. UAM. |
Panorama laboral de la Comunidad de Madrid 2006Este proyecto se ocupará de evaluar las políticas activas de empleo realizadas por la Comunidad de Madrid, a partir de los indicadores diseñados en el Proyecto de 2005. Elaborará un informe sobre la situación laboral de los trabajadores mayores en la Comunidad de Madrid y editará un boletín virtual en el que se recogerá la información actualizada proporcionada por las fuentes de información sobre del mercado de trabajo de la Comunidad de Madrid. Este Proyecto tiene un carácter interunivesitario, con la participación de todas las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid. Director equipo URJC: Victoriano Martín Martín. URJC. |
![]() |
Globalización, Pobreza Y DesigualdadXavier Sala-i-Martín Catedrático de la Universidad de Columbia (Nueva York) El Profesor Sala-i-Martín, premio Juan Carlos I de 2004, es uno de los economistas más citados del mundo. Co-autor de uno de los libros de texto más utilizado en las Universidades, “Economic Growth”, junto con el profesor de la Universidad de Harvard, R. Barro y de otras muchas publicaciones. Ha sido profesor de las Universidades de Harvard, Pompeu Fabra y Yale. Hora:18,30h Lugar:Salón de Actos Biblioteca “Miguel de Cervantes”FCJS, Campus de Vicálvaro Organiza:Centro de Estudios “Economía de Madrid” Patrocina:Consejería de Economía e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid |
Globalización y nueva arquitectura institucionalAranjuez, del 14 al 18 de julio de 2007 Universidad Rey Juan Carlos Director: Juan E. Iranzo Catedrático de Economía Aplicada UNED Secretaria: María Fernanda de Miguel Villarrubia Secretaria General CEEM (Centro de Estudios “Economía de Madrid”) INTRODUCCIÓN La globalización está produciendo efectos muy positivos sobre el crecimiento, el desarrollo de los países emergentes y sobre los procesos de integración económica. Sin embargo, esta reciente realidad, impulsada por las Tecnologías de la Información y Comunicación, requiere una nueva arquitectura institucional. La instituciones resultan fundamentales para garantizar la seguridad jurídica y, en definitiva, la confianza de los agentes económicos, lo que obliga a que los Reguladores sean creíbles, coherentes e independientes. Sin embargo, en estos momentos, existen problemas de confianza institucional agravados espectacularmente por la crisis financiera actual, que es, sobre todo, de confianza, transparencia y expectativas. En este curso se trata de reflexionar sobre esta realidad y sus posibilidades futuras por parte de personalidades de gran relevancia y nivel internacional, con gran experiencia tanto académica como empresarial, y de responsabilidad en Entes Reguladores. Lunes 14/VII/08 10:30 h. Apertura “Salidas falsas ante la nueva realidad” Juan Velarde, (Economista Catedrático de Economía Aplicada, y Vocal del Tribunal de Cuentas) 12:00 h. Globalización y nueva economía Juan E. Iranzo, (Catedrático de Economía Aplicada UNED y Director General IEE) TARDE 16:00 h. Mesa Redonda Efectos globalización sobre el desarrollo. Mesa Redonda Juan E. Iranzo, (Catedrático de Economía Aplicada UNED y Director General IEE) Gregorio Izquierdo, (Director de Análisis del IEE y profesor titular de Economía Aplicada de la UNED). Victoriano Martín, Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la URJC Martes 15/VII/08 Globalización y nueva arquitectura institucional 10:00 h. Jaime Requeijo, (Catedrático de Economía Aplicada UNED) 12:00 h. Amadeo Petitbò (Director Fundación Rafael del Pino) Miércoles 16/VII/08 El sistema financiero internacional y los nuevos riesgos 10:00 h. Pedro Fraile, (Catedrático de Hª e Instituciones Económicas de la Universidad Carlos III) 12:00 h. Jaime Caruana, (Director del Departamento de Asuntos Monetarios y Mercados de capital del FMI) Jueves 17/VII/08 Los retos institucionales españoles ante la globalización 10:00 h. La ruptura de la unidad de mercado Francisco Cabrillo, (Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid). 12:00 h. Globalización y Europa Juergen B. Donges, (Catedrático de Ciencias Económicas por la Universidad de Colonia) TARDE 16:00 h. Mesa Redonda Problemas en los mercados. Manuel Colinas, (Responsable del Área de Finanzas corporativas y Análisis de riesgo del IEE) Alfredo Jiménez, (Director del Servicio de Estudios de Analistas de Inversiones) Viernes 18/VII/08 Los reguladores independientes 10:00 h. Fernando Becker (Catedrático de Economía Aplicada de la URJC) Nuevos retos de la globalización en España 12:00 h. Cristóbal Montoro (Catedrático de Economía Aplicada y ex ministro de Hacienda) Clausura |
La Economía en La Comunidad de MadridAranjuez, del 3 al 7 de julio de 2006 Universidad Rey Juan Carlos Patrocinado por La Consejería de Empleo y Mujer de La CAM Directores: Fernando Becker Zuazua Catedrático de Economía Aplicada de la URJC Victoriano Martín Martín Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la URJC Secretaria: María Fernanda de Miguel Villarrubia Secretaria Centro de Estudios “Economía de Madrid” El objetivo de este curso consistió en analizar la evolución de las principales magnitudes con significado económico de la Comunidad de Madrid en los últimos diez años. Se analizó en primer lugar todo lo relacionado con el crecimiento de la economía y sus perspectivas en el largo plazo. Como quiera que uno de los criterios más objetivos para analizar la evolución de la economía es su capacidad para generar empleo, se estudió la evolución del mercado de trabajo, y dada las importantes implicaciones políticas y sociales que presenta la perspectiva de género mereció un análisis pormenorizado. Asimismo, el considerable esfuerzo presupuestario que se esta realizando, aconseja analizar las políticas activas de empleo. Tal vez uno de los factores diferenciales de la política económica que ha propiciado una evolución mas positiva de la economía de la Comunidad de Madrid ha sido el mayor protagonismo de la competencia inducida por la libertad económica, lo que se refleja por ejemplo en una mayor libertad de horarios comerciales, y en menores barreras de entrada y salida. Al mismo tiempo un mejor orden de competencia y la flexibilidad de los mercados facilitan la estabilidad de precios, por ello tratamos de identificar si el menor nivel de tensiones inflacionistas que disfrutamos en la Comunidad de Madrid puede tener que ver con el mayor grado de libertad y de competencia. También quedó espacio para dedicar una sesión a la variable demográfica como factor determinante de las principales cuestiones económicas y sociales. La importancia del capital humano para explicar el aumento de la productividad y el crecimiento económico es algo en lo que los economistas suelen estar de acuerdo, lo que justifica la atención prestada al modelo educativo. Finalmente, el diseño de la política regional como elemento integrador del territorio es una muestra más del dinamismo económico de la región.. En definitiva, tratamos de observar la evolución de la última década de la economía de la Comunidad de Madrid y se extrajeron algunas conclusiones que permiten a la política económica seguir obteniendo resultados tan satisfactorios como hasta ahora. Ponentes:
|
Instituciones y Crecimiento EconómicoAranjuez del 18 al 22 de julio de 2005 Universidad Rey Juan Carlos Directores: Fernando Becker Zuazua Catedrático de Economía Aplicada de la URJC Victoriano Martín Martín, Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la URJC Secretaria: María Fernanda de Miguel Villarrubia Este curso puso de manifiesto la importancia del marco institucional para el crecimiento económico y analizó el origen de las Instituciones cuya característica fundamental es su fragilidad y su peligro de manipulación. Se comentó cómo un Estado fuerte, firme y transparente es la mejor garantía para la estabilidad Institucional y se debatió sobre la estabilidad política, la ausencia de corrupción y un marco regulador claro donde queden garantizados los derechos de propiedad y el cumplimiento de los contratos como elemento imprescindible para que la estabilidad macroeconómica potencie el crecimiento económico. La nueva economía institucional es uno de los programas de investigación con mayor auge en la actualidad en el ámbito de la teoría económica. Tal vez los dos aspectos más novedosos sean la economía de los derechos de propiedad, con su insistencia en que los derechos de propiedad tienen que estar bien definidos y garantizados, y el análisis económico del derecho que intenta explicar el papel que desempeñan las normas en las economías de los países, según se refuercen o alteren la estructura de incentivos. Entre todas las instituciones la más importante es el Estado no sólo porque promulga e impone las reglas fundamentales que rigen el intercambio, sino también porque en última instancia es el garante de la estabilidad y la buena marcha de todo el entramado institucional que es el responsable del buen funcionamiento de la sociedad. Ponentes:
|
Análisis de CoyunturaEquipo de trabajo: Fernando Becker Zuazua, Pascual Fernández Martínez, Victoriano Martín Martín, Víctor Martín Barroso, Cristina Nogaledo Castaño, Rafael Barberá de la Torre, Pilar Grau Carles y Luis Miguel Doncel Pedrera. |
Planes TerritorialesEquipo de trabajo: Pascual Fernández Martínez, Isabel Cepeda González, Rosa Belén Castro Núñez y José Angel Fernández Sampedro. |
El Modelo de Financiación de las Comunidades AutónomasEl Centro de Estudios “Economía de Madrid” de la Universidad Rey Juan Carlos y la Consejería de Hacienda de la Comunidad de Madrid organizaron el 16 de mayo de 2006 una Jornada sobre “El Modelo de Financiación de las Comunidades Autónomas”, que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de esta Universidad, en su Campus de Vicálvaro. La Jornada fue inaugurada por el Rector de la Universidad Rey Juan Carlos, Pedro González-Trevijano y el Presidente del Centro de Estudios “Economía de Madrid”, Fernando Becker, y clausurada por la consejera de Hacienda de la Comunidad de Madrid, Engracia Hidalgo y el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Carlos Fernández de Casadevante. Esta Jornada, contó también con la participación del viceconsejero de Hacienda de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, los catedráticos de Derecho Financiero y Tributario de la UNED y la Universidad de Sevilla, JoséManuel Tejerizo, y Javier Lasarte Alvarez, respectivamente, así como con elEx Secretario de Estado Administraciones Públicas, Gabriel Elorriaga. En el transcurso de esta Jornada se habló, entre otros temas, de los distintos modelos de financiación autonómica, los problemas básicos que se plantean y las perspectivas que hay de evolución y los retos ante una eventual reforma. CONCLUSIONES
|
La Economía en la Comunidad de MadridEl Centro de Estudios “Economía de Madrid” de la Universidad Rey Juan Carlos organizó el 28 de febrero una Jornada sobre “La Economía en la Comunidad de Madrid”, que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de esta Universidad, Campus de Vicálvaro. La Jornada fue inaugurada por el Rector de la Universidad Rey Juan Carlos, Pedro González-Trevijano y el Presidente del Centro de Estudios “Economía de Madrid”, Fernando Becker, y clausurada por el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Carlos Fernández de Casadevante, a las 13,30 h. El acto contó con la presencia del consejero de Economía e Innovación Tecnológica, Fernando Merry del Val y del consejero de Empleo y Mujer, Juan José Güemes. En esta Jornada participaron el catedrático y Director del Instituto de Estudios Económicos, Juan Iranzo y el catedrático de Historia del Pensamiento Económico de la Universidad San Pablo CEU, Pedro Schwartz. En el transcurso de esta Jornada se habló de la situación de la economía en la Comunidad de Madrid desde aspectos como, la política económica, el mercado laboral y las necesarias reformas del mercado de trabajo. |
Master "Marco Institucional y Crecimiento Económico"El grupo de investigación SISJUDES-CM y el CEEM ponen en marcha el Máster: “Marco Institucional y Crecimiento Económico”. Puedes consultar su contenido aquí. |
Seminario permanente "La Economía de la Comunidad de Madrid”El Centro de Estudios "Economía de Madrid" tiene como finalidad prioritaria analizar la actividad económica de la comunidad y con la puesta en marcha de un seminario permanente intentamos crear un foro de discusión sobre los aspectos más relevantes de la economía de madrid.El seminario estará abierto tanto a profesores como a los alumnos de la facultad. las sesiones tendrán de forma periódica los martes de la segunda semana de cada mes, a las 18 horas y tendrá una duración aproximada de una hora y media o dos horas, el mayor espacio lo dedicaremos a la discusión. aquellos alumnos que de forma asidua asistan a las diferentes sesiones recibirán un certificado que les computará con dos créditos de libreelección. Director: Fernando Becker Zuazua. URJC. Secretario:Victoriano Martín Martín. URJC. |
Medida de eficiencia en el sector público. Una aplicación en la Comunidad Autónoma de MadridSe trata de medir la eficiencia relativa en un grupo de unidades, del tipo que se decida, que realicen funciones análogas con el fin de detectar dónde existen posibilidades de mejora. A su conclusión se espera obtener: a) una medida objetiva de la eficiencia de cada una del las unidades en estudio y b) el grado de eficiencia con que cada unidad utiliza los recursos que tiene a su disposición y, por tanto, dónde existen mayores posibilidades de mejora. Director: F. Javier Martín-Pliego. URJC. |
Análisis de la nueva metodología de encuesta de población activa: Efectos sobre los datos de empleo en la Comunidad de MadridAnalizará la influencia que han tenido los cambios metodológicos y demográficos realizados en la Encuesta de la Población Activa en los resultados obtenidos de empleo y temporalidad, para la Comunidad de Madrid. Director: F. Javier Martín-Pliego. URJC. |
Plan estadístico de la Comunidad de MadridDiseño del Plan Estadístico de la Comunidad de Madrid como principal documento ordenador de la actividad estadística de la Comunidad. Comprende el conjunto de estadísticas a realizar durante el cuatrienio 2006-2009 por los servicios estadísticos de la Comunidad o por cualesquiera otras entidades, ya sean directamente dependientes de ella o realizadas a instancias de ésta. El plan ha de proporcionar información estadística sobre la realidad social, económica y demográfica de la Comunidad de Madrid; información necesaria para llevar a cabo el plan estratégico de la Comunidad y ha de servir de ayuda para la toma de decisiones. Director: F. Javier Martín-Pliego. URJC. |
La economía de Madrid 1997-2007Con este proyecto de investigación se pretende analizar con detalle los cambios socioeconómicos que se han producido en la Comunidad de Madrid en los últimos 10 años. Director: Fernando Becker Zuazua. URJC. |
Los fondos europeos en la Comunidad de MadridEl objeto de este proyecto será el análisis de la programación de los fondos europeos gestionados en el ámbito de la Comunidad de Madrid durante los últimos años, y particularmente del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, estudiando los recursos aplicados, los resultados obtenidos y las posibles nuevas líneas de programación para el período 2007-2013, en función de los nuevos Reglamentos vigentes y de las Orientaciones de Programación definidas desde la Comisión Europea. Directores: Pascual Fernández. URJC. Rafael Barberá. URJC. |
Modelización de la formación continua en EspañaEste proyecto tiene por objeto el diseño y la construcción de un modelo econométrico sobre la formación continua en España, que permita realizar predicciones y simulaciones, a corto y medio plazo, sobre las variables relevantes de este sistema, por colectivos más importantes y con desagregación por Comunidades Autónomas. Director: Pascual Fernández. URJC. |
Observatorio sobre la movilidadEste proyecto cuenta con varios equipos de investigación multidisciplinares integrados por investigadores de la Escuela Universitaria de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de la Universidad Politécnica de Madrid, del Instituto de Estudios Económicos y del Centro de Estudios ”Economía de Madrid”. En este Observatorio se desarrollarán una serie de herramientas para el análisis, medición y simulación de la Movilidad en la ciudad de Madrid, y permitirá conocer la fluidez del tráfico para cada tipo de día, atendiendo, entre otros, a aspectos meteorológicos y contingencias en los servicios públicos tales como huelgas, averías, etc. Director: Fernando Becker Zuazua. URJC. Manuel Blanca Arroyo. URJC. |
El Golf como actividad económica en la Comunidad Autonóma de MadridLa Comunidad Autónoma de Madrid,se configura no sólo como la región de España con una mayor demanda de golf atendiendo al número de jugadores federados, sino también como una de las regiones en las que más sigue creciendo la demanda en los últimos años. La pujanza de la demanda del golf y las importantes repercusiones económicas de ésta sobre la economía de la región hacen necesario la realización de análisis en profundidad de la práctica del golf como una importante actividad del sector servicios. En este sentido se plantea el presente proyecto de investigación con el objetivo principal de cubrir el vació existente en cuanto al análisis de la situación, importancia y perspectivas del golf como actividad económica generadora de riqueza para la Comunidad Autónoma de Madrid. Directores: Fernando Becker Zuazua. José Vicéns Otero. UAM. |
Panorama laboral de la Comunidad de Madrid 2006Este proyecto se ocupará de evaluar las políticas activas de empleo realizadas por la Comunidad de Madrid, a partir de los indicadores diseñados en el Proyecto de 2005. Elaborará un informe sobre la situación laboral de los trabajadores mayores en la Comunidad de Madrid y editará un boletín virtual en el que se recogerá la información actualizada proporcionada por las fuentes de información sobre del mercado de trabajo de la Comunidad de Madrid. Este Proyecto tiene un carácter interunivesitario, con la participación de todas las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid. Director equipo URJC: Victoriano Martín Martín. URJC. |
Seminario permanente "La Economía de la Comunidad de Madrid” curso 2013 - 2014 |
Seminario permanente "La Economía de la Comunidad de Madrid” curso 2012 - 2013 |
Seminario permanente "La Economía de la Comunidad de Madrid” curso 2011 - 2012 |
Seminario permanente "La Economía de la Comunidad de Madrid” curso 2009 - 2010 |
Seminario permanente "La Economía de la Comunidad de Madrid” curso 2008 - 2009 |
Seminario permanente "La Economía de la Comunidad de Madrid” curso 2007 - 2008 |
Seminario permanente "La Economía de la Comunidad de Madrid” |
“La Economía en la época del Quijote”Director: Victoriano Martín Martín. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la URJC. Ciclo de conferencias organizado por el Centro de Estudios “Economía de Madrid”. En el ámbito de la semana del Quijote, programada por la Universidad Rey Juan Carlos para celebrar el cuarto centenario de la primera edición del primer tomo del Quijote, el Centro de Estudios de Economía de Madrid organizó un seminario sobre la economía en la época del Quijote. En la presentación del mismo se puso de manifiesto la importancia de las manifestaciones de contenido económico que aparecen en la obra de Cervantes, tales como, la denuncia de las propuestas disparatadas de los arbitristas, la defensa del cumplimiento de la ley, la crítica irónica de la “Razón de Estado”, la defensa y exaltación de la libertad, así como su ironía al referirse a aquella concepción idílica del estado de naturaleza. Aspectos que de una u otra forma serían tratados en las diferentes ponencias. PROGRAMA: I.- Presentación. Victoriano Martín Martín,Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la URJC II.- La Razón de Estado en el Quijote. Benigno Pendás, Profesor Ciencia Política UCM III.- “Encuentro de dos mitos: El caballero Andante y el Contestador” José Mº Díez Borque,Catedrático de Literatura Española UCM IV.- “Trascendencia cultural de El Quijote y Don Quijote” Santiago López Navia,Decano de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Comunicación SEK V.- “Hombre nuevo y Hombre viejo en El Quijote” Gustavo Villapalos Salas, Catedrático de Historia del Derecho UCM |
Presidente:
Fernando Becker Zuazua. Catedrático URJC
Directora:
Pilar Grau Carles. Catedrática URJC
Subdirector:
Víctor Martín Barroso.
Secretaria General:
María Fernanda de Miguel Villarrubia
Vocales:
El Centro de Estudios "Economía de Madrid" nace con vocación investigadora y de prestación de servicios fundamentalmente en el ámbito de la economía de la Comunidad de Madrid, aunque también abordará los problemas de la economía nacional e internacional, que tanto influyen en el entorno de la Comunidad. Asimismo, desarrollará proyectos de investigación de carácter más abstracto, en el campo de la economía aplicada, la historia y el pensamiento económico.
A continuación se ofrece información sobre una herramienta de comunicación que permite informar y discutir sobre temas que surgen durante la gestión de las escuelas de doctorado. Se trata de una lista de distribución en RedIris.
La dirección de correo electrónico de la lista de distribución es
Si está interesado en darse de alta, siga las siguientes Instrucciones:
Según sus Estatutos, la CDED será gestionada y representada por una Comisión Permanente que tendrá las siguientes facultades:
Composición actual
Conferencias:
IX Conferencia- Universidad de Cádiz (16 y 17 de septiembre de 2021): Ponencias
X Conferencia- Universidad de Barcelona (20 y 21 de octubre de 2022):
XI Conferencia - Universidad de Alicante (26 y 27 de octubre de 2023)
XII Conferencia - Universidad de Sevilla (24-25 de octubre de 2024)
Seminario virtual (24 de marzo de 2021): “Publicación en Abierto de las Tesis: confidencialidad y repositorios institucionales”
Tesis defendidas online (2020)
I Conferencia - Universidad de Alcalá
II Conferencia - Universidad de Zaragoza
III Conferencia - Universidad de las Palmas
IV Conferencia – Universidad del País Vasco
V Conferencia - Universidad de Córdoba
VI Conferencia- Universidad Politécnica de Madrid
VII Conferencia - Universidad de Cantabria
VIII Conferencia - Virtual
IX Conferencia - Universidad de Cádiz
X Conferencia - Universidad de Barcelona
XI Conferencia - Universidad de Alicante
XII Conferencia - Universidad de Sevilla