• 2017cover Actualidad
  • 1

Tarjeta alumni virtual

Con tu tarjeta Alumni virtual podrás recibir propuestas laborales, boletines informativos sobre actividades, cursos de formación, y obtener beneficios y descuentos especiales en servicios y estudios de la URJC.

Requisitos para adquirir la tarjeta Alumni virtual

  • Haber obtenido la titulación oficial de Grado, Máster, Doctorado o Títulos Propios / Enseñanzas Propias de la URJC.

Solicitud de la tarjeta Alumni virtual

Para solicitar la tarjeta Alumni virtual solo hace falta enviar un correo electrónico a  solicitando darse de alta como Egresado. El mensaje deberá incluir:

  • Nombre completo.
  • NIF.
  • Titulación
  • Usuario de dominio único, si lo conoce.
  • Como archivo adjunto, una foto de carnet con fondo blanco, liso y uniforme. La imagen debe estar en formato JPEG, y tener una relación de aspecto 20x24mm. Si incluye un archivo con otras características, la aplicación adaptará la imagen a estos requisitos, pudiendo deformarla.
  • Dirección postal actualizada.

tarjeta alumni

Recibida su solicitud, la Oficina de Egresados le notificará la emisión de un recibo de la tasa por la expedición de la tarjeta (6,11 €), que podrá encontrar en su Portal de Servicios, al cual puede acceder con su usuario y contraseña de dominio único. Deberá imprimir el recibo y efectuar el pago. Una vez comprobado el pago del recibo se le enviará una comunicación indicándole que su solicitud ha quedado aceptada, que ha obtenido el alta como estudiante egresado/a y que se le ha tramitado la tarjeta Alumni virtual.

Una vez comprobado el pago de recibo se activará tu tarjeta alumni virtual en la APP de la URJC y en caso de que quieras modificar o añadir otra fotografía debes gestionarlo en https://gestion2.urjc.es/fotourjc

Beneficios de la tarjeta Alumni virtual

  • Acceso a la Bolsa de Empleo.
  • Recepción de información institucional y participación en los proyectos que desarrolla la Oficina Alumni.
  • Acceso al Servicio de Orientación Académica y Laboral para Egresados de la Universidad Rey Juan Carlos.
  • Acceso a las Salas de Informática.
  • Acceso al servicio de Biblioteca, salas de estudio y lectura.
  • Acceso y uso de las instalaciones deportivas.
  • Derecho formar parte de las competiciones internas de la Univesidad y acceso en igualdad de condiciones a sus instalaciones deportivas.
  • Participación en actividades culturales.
  • Descuentos en los cursos de formación del Centro de Estudios Sociales Aplicados CUESA
  • Descuentos en librería.
  • Descuentos en la Clínica Universitaria.
  • Descuento en cursos TD Consulting.
  • Descuentos en cursos del Centro Universitario de Idiomas (CUI), conservando tus condiciones de alumno. CUI

Presentación

Alumni URJC es un espacio para promover y mantener los vínculos con vosotros y entre vosotros. Con aquellos que queráis participar en sus actividades y contribuir al desarrollo y proyección social de vuestra Universidad, encontrar nuevas oportunidades profesionales y ayudar a otros estudiantes. En la Oficina Alumni URJC encontrarás información sobre las actividades que realizamos, noticias, o información destacada sobre antiguos estudiantes.

Desde la Oficina Alumni URJC ayudamos a mantener y fortalecer ese vínculo. Queremos acompañaros en vuestro proceso de inserción y desarrollo profesional. Poner a vuestra disposición un espacio donde puedan surgir buenas ideas de emprendimiento y cooperación profesional, donde tener acceso a los servicios de la comunidad universitaria, compartir actividades e informaros de lo que sucede en vuestra universidad. 

Solicita tu tarjeta Alumni virtual, que además te servirá para poder identificarte y disfrutar de las ventajas de pertenecer a esta comunidad universitaria.

Inserción laboral y bolsa de empleo 

El Programa de Inserción Laboral está gestionado por la Unidad de Prácticas y Empleo, y está dirigido a egresados de la URJC que hayan obtenido el título en los tres últimos años. A través de la Bolsa de Empleo te ayudamos a encontrar una empresa que se adapte a tu perfil y acorde con tu objetivo profesional. + información

Menciones Alumni

Desde el área de Alumni de la URJC animamos al mayor número posible de titulados por nuestra universidad para que nos hagan llegar su perfil y su experiencia profesional. De este modo pueden compartir con toda la comunidad universitaria sus vivencias y su paso por nuestros campus y estar presentes en una plataforma que reconoce su esfuerzo y su trayectoria.  Para la URJC es un honor acogerlos en su sitio web.

Belén Puebla Martínez

Belén Puebla Martínez

  • Catedrática de la Universidad Rey Juan Carlos, 2024
  • Doctora en Ciencias de la Comunicación por la URJC, 2013
  • Máster en Comunicación y problemas socioculturales, URJC, 2008-2009
  • Licenciada en Comunicación audiovisual, URJC, 2005-2007
  • Licenciada en Periodismo, URJC, 2000-2005

Con una amplia carrera como investigadora, Belén Puebla cuenta con más de 140 publicaciones en revistas científicas y... + info

Sergio Ortiz Martín

Sergio Ortiz Martín

Licenciado en Derecho y Diplomado en Gestión de la Administración Pública, Campus de Vicálvaro, (2007 – 2012)

Su experiencia profesional se enmarca en el ámbito de la diplomacia, las relaciones institucionales y el protocolo. En este sentido, cuenta con diez años de experiencia en la coordinación de eventos institucionales a nivel... + info

Ester Somolinos Pérez

Ester Somolinos Pérez

Graduada en Protocolo y Organización de Eventos.

Máster en Project Management, curso 2017/2019, URJC

A lo largo de 6 años ha desempeñado funciones de comunicación y relaciones públicas en el sector HORECA (Palladium Hotel Group) y de organización de eventos en sector agencia (Presstour) para grandes clientes como Grupo L’Oreal, Altadis o... + info

Cori Inti Galindo Páez

Cori Inti Galindo Páez

Plan Conjunto LADE-Turismo, Fuenlabrada 2011-2012.

Master en Big Data , Business Intelligence & Analytis – MSMK – Madrid School of Marketing

Cori Inti ocupa el puesto de Vice President Commercial Development & Growth en NH Hotel Group gracias a su consolidada trayectoria profesional en la industria turística, con posiciones de alta responsabilidad en... + info

Eva García Martín

Eva García Martín

Grado en Ingeniería en sistemas de Telecomunicación 2014

Senior Data Scientist en Ekkono Solutions, Gotemburgo, Provincia de Vastra Gotaland, Suecia.

Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicaciones, MSc en Computer Science, PhD en Computer Science. Motivo de la mención: Trayectoria profesional en el área de Machine Learning y eficiencia energética.

Durante el último curso... + info

 

 

Oficina de Egresados

Correo electrónico: 
Teléfonos: 91 488 8528
Campus de Móstoles. Edificio Rectorado, planta baja, despacho 005

Síguenos en redes sociales

Alumni URJC en Twitter

Alumni URJC en Facebook

Alumni URJC en Linkedin

Laboratorios. Redlabu

La Red de Laboratorios de la Universidad Rey Juan Carlos;  REDLABU, está constituida por 29 laboratorios que se rigen por por la normativa publicada en el portal de transparencia y la normativa propia. REDLABU es miembro de la Red de Laboratorios de madri+d.

 

Relación de laboratorios (consultar certificaciones y acreditaciones  ENAC y Bureau Veritas de algunos de sus métodos)

Áreas

Audiovisual  Ciencias Sociales y Jurídicas Telecomunicaciones
Ciencias de la Información y Comunicación Química Física
Biología Ciencias de la salud Electrónica
Mecánica Otros  
Historia del Arte    

Aranjuez

TestURJC

 

Móstoles

Laboratorio de Análisis de Aguas (LAGUA)

 

Laboratorio de Análisis de Imagen Médica y Biometría (LAIMBIO)

 

Laboratorio de Análisis de los Compuestos Químicos y Nutrientes (NUTRILAB)

rlab 008

Laboratorio de Arqueología y Humanidades Digitales (ARQUEOURJC)

 

Laboratorio de Aseguramiento de Flujo y Tecnología del Petróleo (PETROLAB)

 

Laboratorio de Caracterización de Dispositivos Orgánicos (LABCADIO)

 

Laboratorio de Computación y Visualización Avanzada (LABCOVI)

 

Laboratorio de Computación Matemática en Redes Complejas y Aplicaciones (LACOMARCA)

 

Laboratorio de Cultivo de Organismos (CULTIVE)

rlab 008

Laboratorio de Desarrollo de Sistemas de Navegación Sensorial y de Sistemas de Monitorización. (SENiaLab)

 

Laboratorio de Electroquímica y Técnicas de Separación (LETS)

 

Laboratorio de Fabricación Aditiva e Impresión 3D (ADITILab3D)

 

Laboratorio de Fabricación y Caracterización de Dispositivos Optoelectrónicos y Fotovoltaicos (CANDELAB)

 

Laboratorio de Fabricación y Caracterización de Nanomateriales (NANOLABÜ)

 

Laboratorio de Polímeros y Materiales Compuestos (COMPOLABU)

 

Laboratorio de Recubrimiento y Tratamiento Superficial (Surflab)

 

Laboratorio de Técnicas Analíticas basadas en Espectrometría de Masas (LATAM)

 

Laboratorio de Técnicas Espectroscópicas (LABTE)

rlab 008

Laboratorio de Tecnología de Polímeros (LATEP)

rlab 008

Laboratorio de Tecnología Electrónica  (LabTel)

 

Laboratorio de Síntesis de Catalizadores (LABCAT)

 

Laboratorio de Teledetección y Exploración Planetaria (LabTEP)

 

Laboratorio Integrado de Caracterización de Materiales (LICAM)

 

Laboratorio Integridad Mecánica (LIM)

 

Laboratorio Láser de Soldadura y Procesado Superficial de Materiales (LASERLABU)

 

Unidad de Microscopía Electrónica de Barrido

 

Unidad de Resonancia Magnética Nuclear

 rlab 008

Redlabu es un proyecto financiado por el IV programa PRICIT, programa de infraestructuras y calidad de laboratorios.   ue

Servicio de Contratación de Personal de Investigación


PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN DE PERSONAL INVESTIGADOR, TÉCNICO Y/O DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


International Research Announcements

Portal de empleo de la UE: Jobs & Funding | EURAXESS (europa.eu)

Convocatoria complementaria para la recualificación del sistema universitario español para 2021-2023

Período de presentación de solicitudes: Desde el 22 de septiembre al 5 de octubre de 2022 (diez días hábiles desde el día siguiente de la publicación de la convocatoria en el tablón oficial de anuncios de la URJC)

Formularios de solicitud:

recualificacion

Institutos y centros

INSTITUTOS UNIVERSITARIOS 

CENTROS UNIVERSITARIOS

La Universidad podrá crear centros con funciones docentes, de realización de actividades de carácter científico, técnico, artístico o de prestación de servicios, así como unidades de apoyo a la docencia y la investigación.

Otros centros e instituciones

Viveros de empresa

Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA)

La investigación en la URJC

La Universidad Rey Juan Carlos promueve una investigación orientada al desarrollo económico y social, impulsando y potenciando la actividad investigadora y la difusión y transferencia de los conocimientos y resultados a la sociedad. La promoción de actividades de I+D+i se realiza a través de la colaboración con empresas e instituciones, y la participación en convocatorias nacionales e internacionales que permiten a nuestros investigadores desarrollar sus líneas de investigación contribuyendo a la generación, ampliación y difusión del conocimiento, y al avance de la ciencia y la técnica.

Conoce a través de la web nuestros investigadores, nuestra investigación, nuestros resultados y nuestros equipamientos.

Puedes consultar el resumen de nuestros resultados de investigación en el portal de la transparencia.

Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud

Coordinador y comisión académica

Presidente

Prof.ª D.ª Raquel Abalo Delgado CV

Vocales

  • Prof. D. Jesús Esteban Hernández  CV
  • Prof.ª D.ª Raquel Hernanz Martín  CV
  • Prof.ª Dª. María Rocío Girón Moreno  CV
  • Prof.ª D.ª María Victoria Fuentes Fuentes  CV
  • Prof.ª D.ª Teresa Fernández Agulló  CV
  • Prof. D. Cristóbal de los Ríos Salgado  CV
  • Prof. ª D.ª Nuria Máximo Bocanegra  CV
  • Prof. D. Ricardo Ortega Santiago  CV
  • Prof. D. Fernando Galán del Río  CV
  • Prof. D. Borja Matías Pompa  CV

Líneas de investigación

Investigación Clínica y Epidemiológica en Ciencias Sanitarias

Coordinadora: Prof.ª D.ª María Victoria Fuentes Fuentes 

Coordinador: Prof. D. Cristóbal de los Ríos Salgado

Coordinadora: Prof.ª D.ª Teresa Fernández Agulló 

Coordinador: Prof. D. Ricardo Ortega Santiago

Dentro de la línea de investigación señalada se pretende que el estudiante adquiera los conocimientos orientados al estudio y el fomento de todos los aspectos metodológicos de la investigación clínica y epidemiológica, así como las herramientas fundamentales para su desarrollo y consolidación.

Su objetivo es que el estudiante adquiera una formación metodológica avanzada que abarque la vertiente epidemiológica, bioestadística y clínica, así como todas las etapas del proceso de investigación: desde la etapa inicial, con la elaboración de un proyecto de investigación, hasta el final, con la divulgación escrita y oral de los resultados a través de los canales científicos habituales. Los trabajos que conducirán a la presentación de la Tesis Doctoral se llevarán a cabo en las diferentes áreas de investigación lideradas por los profesores participantes en el programa.

El enfoque de la línea de Investigación Clínica y Epidemiológica en Ciencias Sanitarias va orientado a proporcionar conocimiento y experiencia para formar investigadores capaces de afrontar los problemas de salud y sus determinantes desde la perspectiva de la población, incidiendo sobre el carácter traslacional de la investigación en la actualidad. Investigadores con capacidad para comprender, interpretar, analizar y explicar los fenómenos relacionados con la salud y bienestar comunitario en las sociedades actuales, desde una orientación holística y prospectiva, y con capacidad para intervenir y dar respuestas interdisciplinares que tengan en cuenta los principios de equidad, acción ética y responsabilidad.

Investigación Básica en Biomedicina.

Coordinadora: Prof. Raquel Hernanz Martín (CV

En esta línea de investigación se pretende que el estudiante adquiera los conocimientos fundamentales sobre investigación Básica en Biomedicina, incluyendo las principales metodologías y técnicas de investigación así como las capacidades necesarias para poder desarrollar y diseñar aproximaciones experimentales, que lleven al progreso del conocimiento de los procesos básicos (moleculares, celulares y fisiológicos)  implicados tanto en el mantenimiento como el deterioro  de la salud, incluyendo las posibles estrategias terapéuticas y sus mecanismos. Así, los contenidos se estructurarán en:

  • Modelos experimentales (celulares  y animales)
  • Metodologías (biología celular e histología, bioquímica y biología molecular, microbiología, farmacología, análisis de biología de sistemas y ómicas)
  • Diseños experimentales.

En esta línea de investigación se prestará especial atención a los modelos y metodologías que se desarrollan asociados a los proyectos que se llevan a cabo en la Facultad de Ciencias de la Salud, donde existen líneas de trabajo relacionadas con diversos aspectos relacionados con el síndrome metabólico (resistencia a insulina, hipertensión, dislipidemias), envejecimiento, cáncer, Alzheimer, valoración de distintas soluciones preservantes en trasplante cardiaco y células troncales en la regeneración post-infarto cardiaco

Investigación del Dolor.

Coordinadora: Prof.ª María Rocío Girón Moreno ()  CV

Dentro del programa de doctorado de Ciencias de la Salud, la línea de estudio y tratamiento de dolor se ha incluido debido a la ya larga tradición de nuestra universidad en este campo.

El grupo de investigación que dirige su actividad al estudio de los mecanismos responsables del dolor, a la búsqueda de posibles dianas terapéuticas y al desarrollo de nuevos fármacos con actividad analgésica ha dirigido las primeras titulaciones universitarias enfocadas al dolor primero un doctorado , impartido desde el año 2001 con Mención de Calidad Comunidad de Madrid y Ministerio de Educación), después un programa interuniversitario de formación de posgrado, que incluía el master para estudio y tratamiento del dolor  que continúa impartiéndose.

Estas actividades han recibido diferentes premios entre los que destaca el concedido por la Sociedad Española del Dolor a la Universidad por su por implicación y trayectoria formativa en el ámbito del Dolor.

Con estos antecedentes esta línea de investigación ofrece la posibilidad de obtener un doctorado enfocado en el campo del dolor, que puede ser atractiva para cualquiera de las ramas de la biomedicina puesto que nuestra capacidad formativa, tanto básica como clínica, está bien contrastada y el cuadro de profesores y colaboradores es muy amplio.

Por último, nuestros contactos con centros de investigación internacionales están suficientemente consolidados para garantizar la posibilidad de alcanzar Doctorados Internacionales.

Psicología.

Coordinador: Prof. D. Borja Matías Pompa

Esta línea ofrece la posibilidad de realizar trabajos de investigación tanto fundamental como aplicada centrados en la dimensión psicológica y social de la salud y el bienestar en distintos contextos. Esto incluye la admisión de propuestas de tesis doctoral desde las distintas áreas de conocimiento integradas en el Departamento de Psicología: Clínica, Social, Psicobiología, Educativa, Básica y Metodología, así como de otras que, en combinación con alguna de las anteriores, adopten un enfoque interdisciplinar.

Entre las temáticas abordadas por lo proyectos de investigación en curso están las siguientes: modulación endógena, estrés y procesos de autorregulación en síndromes de dolor funcional; regulación emocional y salud laboral; regulación emocional y ciclo vital, dolor en personas mayores; procesos de retiro laboral temprano y bienestar; gestión de la diversidad en las organizaciones; flexibilidad, composición y eficacia de los equipos de trabajo; intervenciones psicológicas basadas en la evidencia, intervención psicológica en demencias y familia, índices neurales de procesos cognitivos,  afectivos y sociales, técnicas psicofisiológicas y de neuroimagen en dolor crónico variables psicosociales del desarrollo adolescente, y métodos de muestreo de experiencia y TICs aplicadas a ciencias de la salud, variables psicológicas en procesos de salud, género y salud.

Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física.

Coordinador: Prof. D. Fernando Galán del Río

Coordinadora: Prof.ª D.ª Nuria Máximo Bocanegra

En esta línea de investigación el estudiante adquirirá los conocimientos y competencias relacionadas con la investigación en las áreas de conocimiento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional o Rehabilitación y Medicina Física. Por tanto, serán de interés los trabajos de investigación relacionados con la prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, patologías, trastornos y otras condiciones de salud-enfermedad y, por ende, dirigido a los profesionales sanitarios relacionados (fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, médicos, entre otros).

El objetivo es que el estudiante adquiera una formación metodológica avanzada relacionada con la Fisioterapia, la Terapia Ocupacional o la Rehabilitación y Medicina Física, en todas las etapas posibles del ciclo vital: desde la etapa pediátrica, hasta la vejez, ya sean mediante un enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto.

Los trabajos, que conducirán a la presentación de la Tesis Doctoral, serán dirigidos por personal docente e investigador participante en el programa, y que presentan una dilatada trayectoria clínica, docente, investigadora y de gestión. Muestra de ello son los numerosos proyectos de investigación, publicaciones científicas indexadas, premios recibidos y redes de contactos con centros hospitalarios y socio-sanitarios con los que el claustro docente se encuentra vinculado en la actualidad.

A modo de referencia, se enumeran los grupos de investigación del Dpto. de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física reconocidos por la Universidad Rey Juan Carlos: Grupo de investigación de alto rendimiento en Terapia Manual, Punción Seca y Ejercicio Terapéutico; Grupo de investigación consolidado Laboratorio de Análisis del Movimiento, Biomecánica, Ergonomía y Control Motor; Grupo de investigación consolidado en Humanidades e investigación cualitativa en Ciencias de la Salud; Grupo de investigación consolidado en Evaluación y Valoración de la Capacidad, funcionalidad y discapacidad

Presentación y competencias

Presentación

La necesidad de formación doctoral de los graduados en las titulaciones relacionadas con Ciencias de la Salud, es defendida tanto en el ámbito académico como en el profesional, donde se constata la necesidad de seguir investigando y avanzando en conocimientos, técnicas y métodos, y esta formación doctoral supone la principal vía de formación de investigadores.

La Universidad Rey Juan Carlos propone el Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud, para disponer y ofrecer una formación doctoral que contribuya, por un lado, a fomentar la formación de personas con competencia en investigación e innovación en Ciencias de la Salud, y por otro, a avanzar, a través de la investigación, en la respuesta a las necesidades de la sociedad en el marco de un programa integrador, cuya estructura y organización permite a la vez la especialización, la actualización y la diversificación de la formación, la investigación y la transferencia en el ámbito de las Ciencias de la Salud.

Dentro del Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud, se desarrollarán las diferentes líneas de investigación, de conformidad con los requisitos establecidos en la legislación vigente y en la normativa de la URJC, contrastando la experiencia y suficiencia investigadora, y la existencia de proyectos competitivos. La línea a la que se adscribirá el doctorando vendrá determinada por los requisitos de acceso y la materia del proyecto de tesis. Cada línea de investigación, a su vez, definirá, sin carácter de exclusión, los temas principales para el desarrollo de las tesis doctorales, en función de los grupos existentes y experiencia investigadora de los tutores y directores adscritos.

La Universidad Rey Juan Carlos se propone con este Programa de Doctorado:

  • Formar a nuevos investigadores y preparar equipos que contribuyan al progreso social, científico y económico.
  • Impulsar la formación de nuevos profesores en las disciplinas relacionadas.
  • Especializar a postgraduados  que estén interesados para su adecuado desarrollo profesional, científico y técnico.
  • Fomentar la creación de grupos y redes de investigación, de ámbito nacional e internacional y la interdisciplinariedad.

Objetivos

Los objetivos generales del Programa de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos serán, al menos los siguientes:

  • Incentivar y profundizar el conocimiento y el desarrollo profesional, científico y técnico de los doctorandos en el ámbito de que se trate.
  • Formar nuevos investigadores capaces de integrarse en equipos de investigación.
  • Impulsar la carrera docente, profundizando en la formación investigadora del futuro profesorado.
  • La especialización del estudiante dentro del ámbito correspondiente, especialmente en su vertiente investigadora.
  • Proporcionar instrumentos metodológicos desde los que abordar el análisis de la teoría y práctica desde una perspectiva interdisciplinar, y suministrar criterios básicos desde los que afrontar cuestiones prácticas, en los diferentes ámbitos en los que se presenten.
  • Disponer de un marco adecuado para la consecución y transmisión de los avances científicos.
  • Formar a los doctorandos para que puedan jugar un papel esencial en las instituciones públicas o privadas implicadas en la innovación y la investigación, de forma que puedan liderar el trasvase desde el conocimiento hasta el bienestar de la sociedad.

En definitiva, este Programa de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos tiene como objetivo la formación de doctores dotados de espíritu científico crítico, capacidad para la investigación y trabajo en equipo, a través de una docencia organizada en dos ámbitos: uno general (técnicas y métodos de investigación, herramientas y recursos para la misma) y otro de especialización, propios de las diferentes líneas de especialización consolidadas que se desarrollan en el mismo.

Competencias

Competencias Básicas

  • Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
  • Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
  • Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
  • Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
  • Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
  • Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

Capacidades y destrezas personales

  • Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
  • Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
  • Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
  • Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
  • Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
  • La crítica y defensa intelectual de soluciones.

Otras Competencias

  • Identificar y analizar la concreción, la singularidad y el horizonte de toda experiencia educativa en la investigación, para aplicar metodologías y estrategias de investigación en entornos formativos concretos de las Ciencias de la Salud.
  • Conocer y comprender las distintas partes de la elaboración de un artículo científico.
  • Conocer y saber manejar las diferentes bases de datos utilizadas en Ciencias de la Salud, desarrollando estrategias de búsqueda y organización de la información
  • Conocer y aplicar las herramientas bioestadísticas adecuadas (descriptiva e inferencial) en el ámbito de las Ciencias de la Salud, adecuándolas a las características del estudio a realizar.

Personal académico

Personal académico de la URJC susceptible de dirigir tesis doctorales en este programa de doctorado:
 

Vila Bedmar, Rocío

Zapatero Gaviria, Antonio

Acceso y admisión

Criterios de admisión del programa

  • CURRÍCULO ACADÉMICO E INVESTIGADOR (hasta 5 puntos sobre 10). 

      o Expediente académico: calificaciones de Grado y de Máster que permita el acceso al doctorado (o Licenciatura). Hasta 2 puntos sobre 10. Nota aclaratoria: Para evaluar este apartado se requiere certificado de notas de Grado y Máster (si éste fuera necesario para acceder). El grado pondera 80% y el máster 20%. 

      o Experiencia investigadora: hasta 2 puntos sobre 10. Se valorarán publicaciones en revistas indexadas en JCR (1 pto/publicación) y no indexadas (0,3 ptos/publicación), aportaciones a congresos nacionales e internacionales (0,1 ptos y 0,2 ptos cada congreso, respectivamente) y participación en proyectos de investigación, tanto como investigador principal (1 pto/proyecto) como colaborador (0,5 ptos/proyecto). 

      o Otros: hasta 1 punto. Se valorará la obtención de financiación para la realización de la tesis (beca o contrato predoctoral), contratos de investigación, premios, estancias, cooperación, pertenencia a comités, cursos realizados, etc. 

  • EXPERIENCIA PROFESIONAL (hasta 0,5 puntos sobre 10). 0,5 ptos/año de experiencia. 
  • FORMACIÓN DE POSTGRADO (hasta 0,5 puntos sobre 10). Se valorará estar en posesión de Título especialista o máster adicional (0,5 ptos), Curso Superior Universitario (CSU), Títulos Propios, etc. (0,25 ptos); cursando la residencia (0,25 ptos). 
  • NIVEL DE INGLÉS (hasta 0,5 puntos sobre 10). Se requerirá certificado oficial del nivel de inglés(a excepción de estudiantes cuya lengua materna sea el inglés, en cuyo caso deberán justificarlo). 
  • CARTA DE RECOMENDACIÓN por parte de investigadores o profesores doctores distintos de aquellos que se comprometen a dirigir la tesis doctoral, que tengan conocimiento de la capacidad y competencia del aspirante (0,5 puntos sobre 10). 
  • CARTA DE AVAL. Compromiso de dirección de la tesis doctoral por parte de un doctor del ámbito de Ciencias de la Salud que cumpla los criterios establecidos en la normativa de los estudios de doctorado de la Universidad para dirigir Tesis doctorales (hasta 3 puntos sobre 10). 

Nota aclaratoria: En caso de dirección múltiple, indicarlo en la carta de presentación del estudiante y en la carta de aval firmada por los directores, especificando las tareas a realizar por cada uno. 

Nota aclaratoria: Para poder evaluar cualquiera de los méritos alegados en el CV, será imprescindible aportar la certificación correspondiente.

Nota aclaratoria: No será necesario presentar todos los justificantes, sólo los que permitan alcanzar la puntuación máxima del apartado correspondiente, de acuerdo al baremo. 

Para ser admitido es condición necesaria obtener una puntuación de 5 o más puntos. Las solicitudes que cumplan con este requisito se ordenarán de mayor a menor puntuación y se admitirán por este orden hasta cubrir el número de plazas disponibles.

Número de plazas de nuevo ingreso

60 plazas

Garantía de calidad

Informe verificación ANECA

Memoria verificada

Resolución verificación Consejo de Universidades

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Programa de Doctorado se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso académico:

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, se están realizando las siguientes encuestas como parte del plan general de recogida de la información:

  • Encuesta dirigida a los nuevos estudiantes de los programas de doctorado
  • Encuesta de satisfacción del doctorando con el programa de doctorado
  • Encuestas de satisfacción del doctorando con las actividades formativas del programa de doctorado
  • Encuestas de valoración de directores y tutores de tesis
  • Encuesta de satisfacción del profesorado con el programa de doctorado

Resultados de las encuestas:

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Convenios de Colaboración

  • Convenio de Colaboración con la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones  Científicas (CSIC).
  • Convenio Marco de Colaboración con la Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC).
  • Convenio Específico de colaboración con la Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), relativo a la participación del CNIC en Programas de Doctorado.
  • Convenio de Colaboración con el Instituto de Salud Carlos III.
  • Convenio de Colaboración con el Banco Santander SA para la promoción de Actividades Académicas.
  • Convenio Específico de Colaboración con el Hospital Universitario de Fuenlabrada.
  • Convenio Específico de Colaboración con el Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
  • Convenio de Colaboración con la Fundación IVI para el desarrollo de Programas de Doctorado.
  • Convenio de Colaboración con la Escola Superior de Tecnología da Saúde Coimbra- Portugal
  • Convenio General de Colaboración Académica con la University of Central Florida Board of Trustees.
  • Convenio Específico de Cooperación Educativa con la Fundación Carolina.
  • Convenio de Cotutela de Tesis Doctoral con la Facultad de Ciencias de la Salud y del Comportamiento de la Universidad de Amsterdam.
  • Convenio de Cotutela de Tesis Doctoral con la Universidade Federal de Sao Paolo.

Acceso, admisión y matrícula

Solicitud de preinscripción en programas de doctorado

Requisitos generales de acceso y admisión al Doctorado

Los requisitos de acceso al doctorado, según determina el artículo 6, del Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, modificado por el Real Decreto 43/2015, de 2 de febrero, son los siguientes:

1. Con carácter general, para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster universitario, o equivalente, siempre que se hayan superado, al menos, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas dos enseñanzas.

2. Asimismo, podrán acceder quienes se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:

  1. Estar en posesión de títulos universitarios oficiales españoles o títulos españoles equivalentes siempre que se hayan superado, al menos, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas enseñanzas y acreditar un nivel 3 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior.
  2. Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros pertenecientes al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), sin necesidad de su homologación, que acredite un nivel 7 del Marco Europeo de Cualificaciones siempre que dicho título faculte para el acceso a estudios de doctorado en el país de expedición del mismo. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de doctorado.
  3. Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros ajenos al EEES, sin necesidad de su homologación, previa comprobación por la universidad de que éste acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de Máster universitario y que faculta en el país de expedición del título para el acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de doctorado.

  4. Estar en posesión de otro título de Doctora o Doctor.

  5. Igualmente podrán acceder los titulados universitarios que, previa obtención de plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, hayan superado con evaluación positiva al menos dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en Ciencias de la Salud.

La disposición adicional segunda, apartado 2, del Real Decreto 99/2011, de 28 de enero establece también que podrán ser admitidos a los estudios de doctorado, regulados por el Real Decreto de referencia, los licenciados, arquitectos o ingenieros que estuvieran en posesión del Diploma de Estudios Avanzados obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 778/1998, de 30 de abril, o hubieran alcanzado la suficiencia investigadora regulada en el Real Decreto 185/1985, de 23 de enero.

Asimismo, el artículo 7 de la normativa reguladora de los estudios de doctorado, aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad Rey Juan Carlos especifican los requisitos de acceso para los supuestos siguientes:

Acceso con títulos universitarios extranjeros sin homologar.

Los estudiantes que, estando en posesión de títulos no homologados obtenidos en una Universidad o centro de enseñanza superior extranjero, deseen cursar estudios de Doctorado en la Universidad Rey Juan Carlos, podrán acceder a ellos sin necesidad de que sus títulos sean previamente homologados. Para ello, deberán presentar la siguiente documentación:

  1. Títulos universitarios no homologados, o justificantes de solicitud de los mismos, debidamente legalizados.
  2. Certificación académica oficial de todos los estudios universitarios realizados, en la que consten las asignaturas cursadas con las calificaciones obtenidas, así como los años y asignaturas que conforman dicha titulación, debidamente legalizada.
  3. En caso de haber cursado los estudios en el EEES, el Suplemento Europeo al Título.
  4. En caso de haber cursado los estudios fuera del EEES, un certificado oficial emitido por la universidad que otorga el título. El certificado oficial debe acreditar que el título habilita para acceder a estudios de doctorado en el país de emisión del mismo.

Cualquier título o certificado deberá presentarse en español o inglés. Si lo considera necesario, la EID podrá requerir traducción realizada por traductor oficial.

En ningún caso este acceso a los estudios de doctorado implicará la homologación del título extranjero que esté en posesión del interesado, ni el reconocimiento del mismo a otros efectos que el de cursar los estudios de doctorado.

Además de los requisitos de acceso expuestos anteriormente, la comisión académica de cada Programa de Doctorado podrá establecer requisitos y criterios adicionales a los indicados anteriormente. En particular, de acuerdo con el Real Decreto 576/2023, se podrá establecer como requisito obligatorio disponer del aval de un investigador como posible director de la tesis doctoral.  Cada Programa de Doctorado también podrá incluir la exigencia de complementos de formación específicos, que serán determinados en función del perfil de acceso del estudiante. Dichos complementos de formación específica deberán superarse en el periodo inicial de desarrollo de la tesis, en un periodo máximo de un curso académico.

En el caso de aspirantes a programas de doctorado no relacionados directamente con su curriculum, la comisión académica establecerá si procede o no su admisión. Los aspirantes al acceso a un programa de doctorado de la EID de la URJC que posean un título de doctor deberán indicar en el periodo de admisión esta circunstancia.

Se reservará, al menos, un 5 por 100 de las plazas ofertadas para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por 100, así como para estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan precisado de recursos y apoyos para su plena normalización educativa.

Documentación a presentar y formas de entrega

En la solicitud de preinscripción realizada vía Internet deberá adjuntarse la siguiente documentación en un fichero adjunto.

  • Certificación Académica Oficial expedida por el centro oficial de origen en el que consten las calificaciones de los estudios realizados por el solicitante, acreditativos del cumplimiento de los requisitos generales de acceso a los estudios de doctorado, que se establecen en el artículo 6 del RD 99/2011, de 28 de enero: Certificación Académica de Máster Universitario cursado, así como del resto de estudios previos de acceso a dicho Máster (licenciado, diplomado, graduado o equivalentes) expedida por el centro oficial de origen en los que consten el total de créditos realizados. Estas certificaciones no serán necesarias si los estudios han sido realizados en la Universidad Rey Juan Carlos.
  • Títulos Universitarios o resguardos de haberlos solicitado.
  • Documento Nacional de Identidad o equivalente.
  • Curriculum vitae
  • Cualquier otro documento que exija el Coordinador del programa de doctorado específicamente para su aceptación.
  • Carta de presentación
  • Declaración responsable de veracidad

Estudiantes con titulación extranjera:

  • Fotocopia del Pasaporte o Tarjeta de Residencia.
  • Fotocopia compulsada/cotejada de los Títulos de Educación Superior extranjeros (Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, Máster, Doctor…)
  • Fotocopia compulsada/cotejada de los certificados de estudios.
  • Acreditar, mediante un certificado, que los estudios realizados dan acceso a los estudios oficiales de doctorado en su país de origen.

Toda la documentación aportada deberá estar legalizada conforme a la legislación española y traducida por traductor oficial.

Es imprescindible la presentación escaneada de la documentación mencionada en los apartados anteriores y la documentación específica que pueda ser requerida desde cada programa de doctorado dentro del plazo de preinscripción, ya que en caso contrario los aspirantes no podrán ser evaluados por las Comisiones Académicas de los programas de doctorado, que son los órganos responsables de la admisión de los doctorandos.

En el caso de no presentar la citada documentación, el aspirante no podrá realizar su automatrícula.

Solicitud de preinscripción en programas de doctorado

Preinscripción: El procedimiento detallado y URL de acceso a la preinscripción se encuentran aquí

Solicitud de preinscripción en programas de doctorado

Manual de la aplicación de preinscripción

Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas

PROGRAMA DE DOCTORADO

PLAZAS

Programa de Doctorado en Ciencias

30

Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud

60

Programa de Doctorado en Ciencias de la Comunicación

20

Programa de Doctorado en Ciencias de la Economía y de la Empresa

45

Programa de doctorado en Ciencias de la Educación y Ciencias del Deporte

15

Programa de doctorado en Ciencias Jurídicas y Políticas

40

Programa de Doctorado en Humanidades: Lenguaje y Cultura

30

Programa de Doctorado Interuniversitario en Hidrología y Gestión de los Recursos Hídricos (Interuniversitario)

10

Programa de Doctorado en Interuniversitario en Turismo (Interuniversitario)

15

Programa de Doctorado en Conservación de Recursos Naturales

10

Programa de Doctorado en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

50

Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales, Química, Ambiental, Energética, Electrónica, Mecánica, y de los Materiales

20

Programa de Doctorado en Estudios interdisciplinares de Género (Interuniversitario)

5

Programa de Doctorado en Epidemiología y Salud Pública

30

 

Reserva de plazas para estudiantes con discapacidad

De conformidad con el artículo 51 del Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales, se reservarán un 5% de las plazas disponibles en cada uno de los programas de doctorado para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por 100.

En el caso de que dichas plazas no sean cubiertas, éstas pasarán a ocuparse por el resto de estudiantes.

En la solicitud de preinscripción on-line se deberá hacer constar la solicitud de plaza por este cupo y posteriormente, en el caso de ser admitido, entre la documentación a presentar se deberá acreditar la resolución administrativa por la que se les hubiera reconocido la condición de discapacitado.

En cumplimiento de lo previsto en la normativa general de minusválidos, así como en la Disposición Adicional 24.6ª de la LOMLOU, los estudiantes que tengan algún tipo de discapacidad tendrán derecho a la exención total de tasas y precios públicos en los estudios de doctorado.

Plazos de preinscripción y matrícula

Preinscripción: del 15 de julio al 19 de septiembre de 2025

Fecha resolución admitidos a trámite: 25 de septiembre de 2025

Subsanación de documentación: del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2025 

Resolución definitiva de admitidos a trámite y de excluidos: 9 de octubre de 2025 

Resolución de admitidos y excluidos a los estudios de doctorado: 17de octubre de 2025

Matrícula de nuevos estudiantes (primer año): del 17 al 28 de octubre de 2025

Matrícula de estudiantes de segundo año y posteriores: del 9 al 19 de septiembre de 2025

*Nota: Las resoluciones sobre la admisión se consultan siempre en la misma aplicación utilizada para realizar la preinscripción

Más detalles sobre el calendario académico se pueden consultar en: https://www.urjc.es/informacion-practica#calendario

La matriculación se realiza a través del sistema de AUTOMATRÍCULA por Internet (automatrícula)

Para realizar la automatrícula es necesario acceder con la cuenta de dominio único. En caso de no disponer de esta cuenta, debe acceder con el usuario y contraseña facilitados por la Universidad, una vez realizada la solicitud de admisión correspondiente

Presentación

La Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos ha sido creada, con carácter interdisciplinar, por Orden 5710/2011, de 17 de noviembre de la Consejería de Educación y Empleo de la Comunidad de Madrid, para la organización y gestión de los estudios de doctorado de la Universidad, de las actividades inherentes a la formación y desarrollo de los doctorandos y demás actividades coherentes con la estrategia de investigación e innovación de la Universidad.

Directora: Dña. María del Pilar Abad Romero     Formación académica    Agenda

Comité de Dirección

Comisión de Garantía de Calidad   


Universidad Rey Juan Carlos
Rectorado – Delegación Madrid
C/ Quintana, 2 - 2ª planta
28008, Madrid
Tfno. 91 665 5060

Buzón de ayuda al doctorando 

 


 

Más información: www.urjc.es/eid

Patrocinio y mecenazgo

Las empresas y entidades pueden colaborar con la Universidad en el objetivo de ofrecer una formación integral y humanística a nuestros estudiantes a través del patrocinio de actividades académicas, culturales y deportivas, colaborar en la movilidad internacional de nuestros estudiantes de doctorado mediante el patrocinio de programas de becas, y en el fomento de iniciativas emprendedoras de nuestros alumnos a través del crowfunding.

Compartir nuestros compromisos:

  • La defensa de la universidad pública como garantía de equidad y de igualdad de oportunidades.
  • Ofrecer desde una orientación humanística, una formación de calidad que fomente el espíritu crítico para formar profesionales cualificados y ciudadanos libres. Impulsar una investigación orientada al desarrollo social.

Categorías de colaboración

Categorías de colaboración

Colaboración

Finalidad aportación

Patrocinadores Generales

Compromiso general con la URJC

General

Patrocinadores Estratégicos

Compromiso general con un programa específico

Específica

Patrocinadores

Aportación parcial a un programa específico

General

Específica

Colaboradores

Aportación total o parcial a alguna actividad concreta

General

Específica

Donantes

Aportación  no dinerarias, como fondos bibliográficos, colecciones científicas,  equipamientos docentes, etc.

No dineraria

Estrategia global y programas específicos

ESTRATEGIA GLOBAL Y PROGRAMAS ESPECIFICOS 

DESCRIPCIÓN

Mantenimiento global

Aportación destinada a mantenimiento de edificios, equipamientos docentes y suministros. Aportación no finalista, destinada a proyectos coyunturales URJC.

Programa “Estrategia Global”

Fondo de Patrocinio y Mecenazgo

Aportación destinada a  financiar un programa específico  completo o unidades  de un programa.

Aportación destinada al Fondo de Patrocinio y Mecenazgo,  para la financiación parcial de unidades, programas o mantenimiento global.

 

PROGRAMAS ESPECÍFICOS 

DESCRIPCIÓN

Captación de talento

 

 

Convocatoria

Cátedras senior internacional

 

PROGRAMA COMPLETO

Convocatoria de 5 cátedras para investigadores de reconocido prestigio internacional, para desarrollar un proyecto durante un curso académico.

Parcial: Una cátedra PROGRAMA COMPLETO: 5 cátedras

Convocatoria cátedras investigadores de excelencia (4 meses)

PROGRAMA COMPLETO

Convocatoria de 5 estancias breves (4-6 meses) investigadores nacionales o internacionales.

Parcial: Una cátedra PROGRAMA COMPLETO: 5 cátedras

Seminarios permanentes

PROGRAMA COMPLETO

Organización de cinco seminarios, uno por área de conocimiento. Participación de 4/5 investigadores de excelencia internacional en cada seminario. Parcial: Un seminario PROGRAMA COMPLETO: 5 seminarios.

Internacionalización

 

Programas de movilidad

Becas Movilidad Estudiantes. 

Becas Movilidad Profesores.

Premios y distinciones

 

Premios a la excelencia investigadora

Premios a la Investigación. 

Rendición de cuentas: Justificación anual y detallada del destino de la aportación de los fondos recibidos por cada entidad.

 

Página 76 de 79