Grado
Pruebas de acceso
Estudios de grado
Movilidad
Postgrado
Másteres
Doctorado
Formación Continua
El calendario previsto para 2018 comenzará en el próximo mes de febrero con la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Un equipo de investigadores del Grupo de Ingeniería Química y Ambiental de la URJC ha demostrado la viabilidad técnica y económica de un novedoso proceso que combina diferentes tratamientos.

"Mujer y Ciencia: Un binomio competitivo". Del 5 al 18 de febrero de 2018.
Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) mostrará, a través de una exposición fotográfica, el papel destacado de las mujeres en el liderazgo de proyectos de investigación de carácter internacional. La muestra se une así a la iniciativa 11 de febrero, que fomenta la organización de actividades en toda España.
Además, los días 12, 13 y 14 de febrero más de 40 investigadoras de la URJC visitarán centros educativos de primaria y secundaria de la Comunidad de Madrid para contar sus experiencias y logros científicos. Los principales objetivos de esta actividad son visibilizar el papel de las mujeres en la Ciencia y despertar vocaciones científicas entre las niñas.
A través del proyecto “Got Energy Talent”, financiado por la Comisión Europea, la URJC contratará investigadores del programa Marie-Sklodowska Curie.
Este miércoles, 24 de enero, la profesora que lidera este proyecto en la URJC, Rut Bermejo, dará a conocer el trabajo de la red europea Practicies.
Los resultados obtenidos demuestran que este sistema optimiza las funciones de los equipos ya existentes. Además, sus capacidades se mantienen activas sin necesidad de luz solar.
Un equipo internacional, liderado por un investigador de la URJC, ha identificado una lista de unas quinientas especies de bacterias dominantes que pueden encontrarse en suelos de todo el mundo. El estudio, publicado hoy en la prestigiosa revista Science, abre la puerta a nuevas investigaciones centradas en el estudio y manipulación de las especies más abundantes con el fin de mejorar la fertilidad del suelo y aumentar su producción agrícola.
Este encuentro ha sido el primero donde todos los socios han podido demostrar las diferentes herramientas que conforman el proyecto europeo ElasTest de una forma integrada. El objetivo principal de proyecto es ofrecer una plataforma de código abierto (open source) para la ejecución de pruebas extremo a extremo (end-to-end) de forma rápida y fiable, incrementando la eficiencia y efectividad del proceso de pruebas de software y la calidad del sistema que se está probando.
La técnica se basa en el empleo de la cartografía de vegetación y usos del suelo. Los resultados obtenidos destacan la importancia de aumentar el área de bosque en zonas agrícolas o alto componente urbano para aumentar la diversidad del paisaje.
Se han presentado cerca de 800 candidatos a la convocatoria que la URJC ha hecho durante las navidades. Se ofertaban 53 plazas destinadas a jóvenes investigadores, dentro del programa operativo YEI de la Comunidad de Madrid.

El próximo 3 de noviembre tendrán lugar en la URJC las primeras jornadas interdisciplinares “Salud Mental Perinatal y Crianza: Caminos hacia el Bienes... leer +

La docente de la URJC ha sido reconocida recientemente en un ranquin de referencia en el sector, impulsado por Ilunion Hotels y TecnoHotel. leer +

Esta segunda edición del proyecto busca transformar las bibliotecas de la URJC en puntos de encuentro dinámicos entre toda la comunidad universitaria ... leer +

Esta entidad ha otorgado al profesor de la URJC la distinción ECOSISTEMAS-Luis Balaguer 2024-2025. El jurado ha reconocido su excelente trayectoria, así como su compromiso con la trasmisión del conocimiento y su... leer +

La investigadora del Instituto de Investigación en Cambio Global (IICG) ha sido una de las integrantes del equipo para el estudio de la biodiversidad en el fondo de los ecosistemas... leer +

El profesor y catedrático de Ingeniería Mecánica de la Universidad Rey Juan Carlos ha sido galardonado durante el 41 Encuentro del Grupo Español de Fractura (GEF), celebrado en Vitoria-Gasteiz. Recibió... leer +

Desde el lunes 20 de octubre se pueden realizar las inscripciones para participar en la XXV Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid. La comunid... leer +

Un estudio internacional publicado en Science revela que la intensidad y duración de las sequías limita la capacidad de la vegetación para almacenar c... leer +

Un estudio realizado por profesores de la Facultad de Ciencias de las Salud y la ESCET alerta sobre los riesgos del consumo de estos estimulantes entr... leer +