Grado
Pruebas de acceso
Estudios de grado
Movilidad
Postgrado
Másteres
Doctorado
Formación Continua
La Universidad Rey Juan Carlos participa en el proyecto Innovation schools: Teaching & learning in DIGITAL STEM LABS para potenciar el desarrollo de habilidades y competencias STEM del alumnado.
Tres de cada cuatro empresas y organismos europeos de comunicación emplean a más mujeres que hombres. Sin embargo, todavía sólo uno de cada dos altos cargos son mujeres. Esta es una de las principales conclusiones del informe de género del European Communication Monitor (ECM), en el que ha participado la profesora de la URJC Ángeles Moreno.
En el marco del proyecto de investigación "Madrid, Sociedad y Patrimonio: pasado y turismo cultural”, financiado por la Comunidad de Madrid y el Fondo Social Europeo, el grupo CINTER ha desarrollado una serie de materiales de divulgación científica centrados en la evolución de la Monarquía Hispánica, mediante el cual podremos adentrarnos en la vida pública, cívica y cultural de los siglos XVI al XIX.
Esta plataforma colaborativa, surgida durante la pandemia, ayudará a científicos a encontrar expertos que puedan colaborar para resolver algunos desafíos de su investigación.
Un equipo internacional de investigadores ha corregido la lista de especies extinguidas europeas para 17 especies vegetales que se consideraban extintas desde hace décadas, a través de una revisión de su identidad botánica, constatando que habían sido ya redescubiertas en la naturaleza o que se conservaban vivas como especímenes de colecciones ex situ (fuera del medio natural). Esto posibilita la implementación de programa de conservación para muchas de estas especies, todavía raras y/o amenazada, a fin de salvarlas de una “nueva” extinción. El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista internacional Nature Plants.
El equipo de investigación de la URJC colabora en el desarrollo de material docente en simulación médica y telemedicina para la creación del Centro de formación sobre informática médica y biomédica (CeBMI). La participación conjunta en el proyecto de instituciones educativas y empresas apoyará una nueva tendencia de educación interdisciplinar en el uso de las tecnologías de la información en el área médica y biomédica.
De las 457 solicitudes presentadas, el proyecto G-Stride de las profesoras Cristina Rodríguez y Elisabet Huertas ha sido uno de los siete elegidos por la Fundación Mapfre en la Convocatoria de ayudas a la investigación Ignacio H. de Larramendi 2020. Este proyecto tiene como objetivo presentar una solución en el análisis y seguimiento de tratamientos del patrón de marcha de personas mayores con riesgo de caídas, de forma que se ofrezcan alternativas a las soluciones actuales.
Investigadores de la URJC participan en un estudio que propone usar estos láseres para crear redes neuronales de inteligencia artificial, de manera que se suplan los procesadores de silicio donde se ejecutan los programas actuales. Los primeros resultados de la investigación apuntan claramente en la dirección de una tecnología disruptiva: la inteligencia artificial apoyada en redes neuronales fotónicas.
El próximo 16 de marzo se celebrarán las segundas jornadas SensibilizaTIC, que tienen como objetivo dar difusión a las iniciativas más novedosas dirigidas a colectivos con necesidades especiales. El programa se desarrollará en formato online y contará con la participación de profesionales de centros que trabajan con personas con discapacidad e investigadores de distintas universidades españolas.
Físicos de la URJC han empleado este fenómeno para contrarrestar la impredecibilidad generada por el amortiguamiento en un oscilador no lineal con retardo.

El Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) ha acogido la jornada titulada "Actualidad en la práctica del Derecho de la UE: nuevos horizontes... leer +

Del 3 al 16 de noviembre, docentes e investigadores de las distintas escuelas y facultades acercarán la ciencia a la sociedad a través de talleres, ch... leer +

El próximo 3 de noviembre tendrán lugar en la URJC las primeras jornadas interdisciplinares “Salud Mental Perinatal y Crianza: Caminos hacia el Bienes... leer +

Esta entidad ha otorgado al profesor de la URJC la distinción ECOSISTEMAS-Luis Balaguer 2024-2025. El jurado ha reconocido su excelente trayectoria, así como su compromiso con la trasmisión del conocimiento y su... leer +

La investigadora del Instituto de Investigación en Cambio Global (IICG) ha sido una de las integrantes del equipo para el estudio de la biodiversidad en el fondo de los ecosistemas... leer +

El profesor y catedrático de Ingeniería Mecánica de la Universidad Rey Juan Carlos ha sido galardonado durante el 41 Encuentro del Grupo Español de Fractura (GEF), celebrado en Vitoria-Gasteiz. Recibió... leer +

Desde el lunes 20 de octubre se pueden realizar las inscripciones para participar en la XXV Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid. La comunid... leer +

Un estudio internacional publicado en Science revela que la intensidad y duración de las sequías limita la capacidad de la vegetación para almacenar c... leer +

Un estudio realizado por profesores de la Facultad de Ciencias de las Salud y la ESCET alerta sobre los riesgos del consumo de estos estimulantes entr... leer +