Grado
Pruebas de acceso
Estudios de grado
Movilidad
Postgrado
Másteres
Doctorado
Formación Continua
Según sus Estatutos, la CDED será gestionada y representada por una Comisión Permanente que tendrá las siguientes facultades:
Composición actual
Conferencias:
IX Conferencia- Universidad de Cádiz (16 y 17 de septiembre de 2021): Ponencias
X Conferencia- Universidad de Barcelona (20 y 21 de octubre de 2022):
XI Conferencia - Universidad de Alicante (26 y 27 de octubre de 2023)
XII Conferencia - Universidad de Sevilla (24-25 de octubre de 2024)
Seminario virtual (24 de marzo de 2021): “Publicación en Abierto de las Tesis: confidencialidad y repositorios institucionales”
Tesis defendidas online (2020)
I Conferencia - Universidad de Alcalá
II Conferencia - Universidad de Zaragoza
III Conferencia - Universidad de las Palmas
IV Conferencia – Universidad del País Vasco
V Conferencia - Universidad de Córdoba
VI Conferencia- Universidad Politécnica de Madrid
VII Conferencia - Universidad de Cantabria
VIII Conferencia - Virtual
IX Conferencia - Universidad de Cádiz
X Conferencia - Universidad de Barcelona
XI Conferencia - Universidad de Alicante
XII Conferencia - Universidad de Sevilla
En la CDED participan los directores de escuelas de doctorado de las diferentes universidades españolas, así como representantes institucionales encargados de los estudios de doctorado en aquellas universidades donde no se hayan creado todavía escuelas de doctorado.
![]() |
Imposición del birrete doctoral. Óleo sobre lienzo, copia de un original del siglo XVII. Antonio Amaya, Universidad Complutense |
En el siguiente enlace se puede ver un directorio de las Escuelas de Doctorado y otros representantes institucionales
La Conferencia de Directores de Escuelas de Doctorado (CDED) se creó en la Universidad de Alcalá en noviembre de 2013. Es una asociación en la que participan directores de Escuelas de Doctorado de las universidades públicas y privadas españolas. Está inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el número 609034.
El objetivo principal de la CDED es la constante mejora de la calidad de los estudios de doctorado.
Para ello, sus fines son:
XII CONFERENCIA DE DIRECTORES DE ESCUELAS DE DOCTORADO - UNIVERSIDAD DE SEVILLA 24-25 de octubre de 2024
El Centro Universitario de Idiomas (CUI) de la Universidad Rey Juan Carlos nace para cubrir las necesidades lingüísticas de la comunidad universitaria. Todos sus programas se corresponden a las directrices de los niveles de competencia lingüística del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Por lo tanto, estos cursos están orientados no sólo hacia una mejor competencia lingüística del alumnado, sino también hacia la preparación para exámenes oficiales.
La oferta formativa de los cursos del Centro Universitario de Idiomas se divide en cuatro períodos: Primer Cuatrimestre, Segundo Cuatrimestre, Intensivos mayo-junio e Intensivos Julio.
Destacan los cursos de español para extranjeros orientados a mejorar la competencia lingüística de los estudiantes procedentes de universidades extranjeras. Así mismo, los alumnos pueden encontrar una amplia oferta formativa muy útil para aprender una nueva lengua extranjera o mejorar el nivel de idioma para posteriormente solicitar una beca ERASMUS/MUNDE o enriquecer su Curriculum Vitae:
CURSOS GENERALES DE IDIOMAS |
Alemán, Árabe, Chino, Español para extranjeros, Francés, Inglés, Italiano y Ruso |
Duración del curso: 44 HORAS |
Reconocimiento de créditos para el RAC: 2 ECTS |
CURSOS DE PREPARACIÓN A EXÁMENES OFICIALES |
TOEIC L&R, TOEIC S&W, FIRST (FCE), ADVANCED (CAE), DELF, CILS, DELE |
CENTRO EXAMINADOR PARA CERTIFICAR TU NIVEL DE IDIOMA |
TOEIC L&R, TOEIC S&W, TFI, CILS, ZERTIFIKAT DEUTSCH, DELE |
Los alumnos recibirán un CERTIFICADO ACREDITATIVO DEL CURSO una vez finalizado este. Además existen DESCUENTOS por pronto pago y BECAS para los mejores alumnos de los cursos del CUI.
Además, para los alumnos inscritos en los cursos del CUI, se pone a su disposición una amplia colección de libros de lectura y DVD´S para que puedan complementar su aprendizaje haciendo uso de este material de manera totalmente gratuita.
Si quieres ampliar la información sobre los precios, horarios y plazos de inscripción a nuestros cursos, no dudes en contactar con el CENTRO UNIVERSITARIO DE IDIOMAS (CUI) de la Universidad Rey Juan Carlos.
MÁS INFORMACIÓN EN: https://gestion3.urjc.es/cui/
INCRIBIRSE EN UN CURSO: https://gestion3.urjc.es/cui/alumno/login.jsp
CONTACTO:
Centro Universitario de Idiomas
Universidad Rey Juan Carlos
Paseo de los Artilleros s/n (Edificio CUI)
28032 Madrid
Horario de Atención al Alumno:
lunes y miércoles de 12:00 a 14:00 y de 16:00 a 17:00
Twitter: @CentroCui
Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas, Fuenlabrada 2010.
- Responsable de Comunicación de Volvo Trucks, perteneciente a VOLVO GROUP.
Pilar es la encargada de gestionar la comunicación externa de la marca con los medios de comunicación, en un sector tan importante y competitivo como es el automovilístico. Dentro de la comunicación, también es la responsable de la edición de la Revista Corporativa, campañas, organización de eventos locales, etc. Y además es la interlocutora directa con la sede central ubicada en Suecia y con todos los departamentos de la empresa.
Anteriormente ha trabajado en diversas organizaciones en el ámbito de la comunicación, la estrategia y la gestión de proyectos. Su trayectoria profesional se ha desarrollado principalmente en agencias de publicidad, lo que le ha permitido trabajar en proyectos de todo tipo combinando online y offline, así como tratar con clientes de todos los sectores (gran consumo, medios de comunicación, belleza, juguetes, etc.)
Durante la carrera realizó prácticas en dos grandes empresas como son Publicis y Unidad Editorial. Y en cuarto curso del Grado, decidió marcharse de Erasmus a Roma en donde también hizo prácticas en una agencia de comunicación. Cuando volvió a España, trabajó durante cuatro años en una Agencia de Publicidad y antes de incorporarse a Volvo Trucks, estuvo durante dos años trabajando en una empresa italiana, dedicándose en exclusiva a diseñar la estrategia, a crear y a desarrollar una plataforma B2B, para una multinacional del sector turístico.
Considera que fueron indispensables los conocimientos sobre el mundo de la comunicación, publicidad y relaciones públicas que adquirió en la Universidad Rey Juan Carlos, en donde aprovechó para asistir a numerosas charlas y Jornadas, como por ejemplo la que impartió el Director de Marketing de VOLVO sobre seguridad, empresa en la que ella es actualmente Responsable de Comunicación de Volvo Trucks. Al mismo tiempo, completó su formación en otras áreas como Marketing y Personal Branding, entre otras y dedicó todo el tiempo que pudo a reforzar sus conocimientos de idiomas.
Guarda un buen recuerdo de su paso por la universidad y se siente orgullosa de haber estudiado aquí entre otras cosas, porque considera que está más avanzada en cuestiones digitales, por el trato cercano que recibió del profesorado, los amigos que hizo y que aún conserva y las facilidades que le ofrecieron para realizar las prácticas en las empresas que ella propuso.
Sinceramente, estoy muy contenta de haber estudiado en la URJC... Cuando volví en agosto de estar un mes en Estados Unidos, tuve claro que quería estudiar en una universidad pública y la que más me gustaba era la Rey Juan Carlos”.
Los profesionales que forman la UNEFE poseen un bagaje profesional de muchos años de experiencia en la realización de múltiples servicios relacionados con la Eficiencia Energética y la Sostenibilidad Medioambiental.
La URJC es una universidad que concentra un gran conocimiento en diversas materias ya que disponemos de expertos dedicados a docencia e investigación y complementados con profesionales de primer nivel procedentes de grandes empresas líderes en sus sectores.
Todo esto hace que con los profesionales que forman o colaboran con la UNEFE podamos cubrir la mayoría de los aspectos que tienen que ver con la Gestión de la Energía además de disponer de certificaciones profesionales de reconocimiento internacional.
La UNEFE ha desarrollado diversos proyectos relacionados con la gestión de la eficiencia energética, con los cuales ha conseguido los siguientes reconocimientos:
El Centro de Estudios “Economía de Madrid” se crea con el objetivo principal de “producir, aplicar, innovar y difundir conocimientos en las áreas de la economía regional y en especial de la Comunidad Autónoma de Madrid”. El Centro cuenta con un equipo de investigadores que le permiten abordar con éxito las líneas de investigación que se proponen, así como también aquellas que resulten de interés para la Comunidad de Madrid.
Análisis del entorno económico:
- La economía internacional.
- La economía europea.
- La economía española.
Economía regional:
- Distribución territorial de la renta y desequilibrios interterritoriales.
- Convergencia Regional en España. Solidaridad regional y convergencia con la U.E.
- La Economía de Madrid.
Realizar y promover investigaciones y actividades complementarias con el objeto de proporcionar una mejor comprensión de la realidad económica de Madrid:
- Elaboración y análisis de las macromagnitudes económicas de la comunidad autónoma.
- La población. La inmigración y su incidencia en los servicios sociales, con especial atención a la educación y la sanidad.
- Infraestructuras y desarrollo regional.
- Factores de crecimiento económico en la Comunidad de Madrid.
- Actividad agrícola y ganadera.
- El medio ambiente en la Comunidad de Madrid.
- El comercio y la distribución: grandes áreas comerciales y el pequeño comercio.
- Energía.
- Inversión en infraestructuras: la vivienda.
- El mercado de trabajo.
- Educación y formación del capital humano.
- Competencia y regulación de mercados.
- La política de subvenciones y su impacto en el desarrollo económico.
- Madrid como centro financiero y de negocios internacionales.
- El modelo de financiación autonómica y la Comunidad de Madrid.
- Historia de las empresas de Madrid.
- Desarrollo Sostenible.
Alonso Neira, Miguel Ángel |
Profesor Titular URJC |
Álvarez Tardío, Manuel |
Contratado Doctor URJC |
Barberá de la Torre, Rafael A. |
Profesor Titular URJC |
Becker Zuazua, Fernando |
Catedrático URJC |
Bellido Gómez Salcedo, Fernando |
Profesor Asociado URJC |
Blanca Arroyo, Manuel |
Profesor Titular URJC |
Blanco Jiménez, Francisco José |
Profesor Titular URJC |
Castro Núñez, Rosa Belén |
Ayudante contratada URJC |
Cepeda González, Isabel |
Profesor Ayudante Doctor URJC |
Cosculluela Martínez, Carolina |
Profesor Asociado URJC |
Doncel Pedrera, Luis Miguel |
Profesor Titular URJC |
Fernández Delgado, Rogelio |
Profesor Titular URJC |
Fernández Martínez, Pascual |
Profesor Titular URJC |
Grau Carles, Mº del Pilar |
Catedrática Titular URJC |
Jiménez Martín, Juan Ángel |
Titular Universidad UCM |
Martín Barroso, Víctor |
Profesor Titular URJC |
Martín Martín, Victoriano |
Catedrático Historia del Pensamiento Político y Económico |
Montes Botella, José Luis |
Profesor Titular URJC |
Nuez Sánchez-Cascado, Paloma de la |
Contratado Doctor URJC |
Pires Jiménez, Luis Eduardo |
Profesor Titular URJC |
Ramírez de Haro Valdés, Gonzalo |
Profesor Titular URJC |
Sainz González, Jorge |
Profesor Titular URJC |
San Emeterio Martín, Mª Nieves |
Profesor Titular URJC |
Sanz, Ismael |
Profesor Titular URJC |
La Universidad Rey Juan Carlos tiene un alto compromiso con el medio ambiente, y por ello contribuye a la mejora del bienestar ciudadano y a la sostenibilidad medioambiental. Para lograr este objetivo, se ha creado la Unidad de Eficiencia Energética, que tiene como propósito la mejora del desempeño energético de la URJC y de otras entidades públicas o privadas. Por lo tanto, se pueden materializar en los siguientes objetivos:
Con este propósito, en el año 2015 se ha creado la Unidad de Eficiencia Energética (UNEFE) de la URJC, en la cual queda absorbida la Comisión de Eficiencia Energética hasta ahora existente. Como Gestor Energético de los inmuebles pertenecientes a la universidad, constituidos por más de 50 edificios repartidos en 5 campus (Móstoles, Alcorcón, Fuenlabrada, Vicálvaro y Aranjuez) y 2 edificios (Manuel Becerra y Quintana-Ferraz), tenemos un carácter transversal, y disponemos de plenas competencias en materia de eficiencia energética. En estos inmuebles conviven a diario cerca de 2.000 empleados y más de 35.000 alumnos.
Unos de nuestros principales logros ha sido la obtención, en 2014, de la certificación según la Norma UNE ISO 50001:2011, lo cual ha permitido dar una mayor visibilidad, tanto interna como externa, a todas las acciones encaminadas al ahorro y la eficiencia energética que se han venido desarrollando en la Universidad desde el año 2011.
Estructura organizativa de la UNEFE