• Campus Alcorcon
  • 1

Sistema Interno de Garantía de Calidad

La Universidad Rey Juan Carlos dirige sus esfuerzos hacia la consecución de la satisfacción de las necesidades y expectativas de todos sus grupos de interés, tanto internos como externos, y, desarrolla un Sistema Interno de Garantía de Calidad (en adelante SIGC) cuyo fin es garantizar la mejora continua de la calidad de sus planes de estudio, sus centros y de todos los procesos relacionados con la enseñanza que en ella se imparten. Para ello, se compromete a emplear todos los recursos técnicos, económicos y humanos a su disposición; siempre dentro del estricto cumplimiento de los requisitos legales aplicables.

La URJC cuenta con un manual del SIGC que recoge los estándares y procedimientos para garantizar la calidad y la adaptación a las necesidades de las titulaciones oficiales de la URJC y sus enseñanzas propias, y que junto con el plan estratégico que establece la dirección a largo plazo de la universidad, constituyen los dos pilares para alcanzar los objetivos institucionales a lo largo de varios años.

Tanto el manual de calidad como el plan estratégico se desarrollan de manera participativa, involucrando a diversas partes interesadas, como la alta dirección, el personal académico, los estudiantes y otros miembros de la comunidad universitaria. Además, estos documentos son revisados y actualizados periódicamente para garantizar que sigan siendo relevantes y efectivos para la universidad.

Mapa de procesos

mapa de procesos

Procedimientos y sus flujogramas


NOMBRE PROCEDIMIENTO

FLUJOGRAMA

 

PROCEDIMIENTOS DE APOYO

PROCEDIMIENTOS CENTRALES

  • No procede
  • No procede

PROCEDIMIENTOS ESTRATÉGICOS

PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN

PROCEDIMIENTO TRANSVERSAL

Procedimientos Externos al SIGC

En este apartado se recogerán aquellos procedimientos que sin estar integrados formalmente en el mapa de procesos del Sistema interno de Garantía de Calidad enfatizan su función de soporte o refuerzo del Siste

Premio de escultura a los profesores Raquel Sardá y Antonio Vigo en The First “Dream of Sunbird” International Outdoor Sculpter Exhibition of China

Los profesores Raquel Sardá y Antonio Vigo han sido premiados en el Simposio Internacional de Escultura “Dream of sunbird” en la ciudad de Yiwu, China. En esta primera edición de la muestra han sido seleccionados 30 artistas chinos y 10 artistas internacionales para realizar esculturas de grandes dimensiones que han sido instaladas en Yiwu Sculpture Park.

El Simposio “Dream of Sunbird”, que reconoce el trabajo escultórico de artistas nacionales e internacionales, ha sido organizado por The China Sculpture Institute (CSI), organización cultural y académica perteneciente al Ministerio de Cultura de la Republica Popular China.

Raquel Sardá y Antonio Vigo son profesores del Grado en Bellas Artes. Desarrollan su trabajo artístico e investigador en torno al desarrollo de proyectos escultóricos en el espacio natural y urbano. Han participado en numerosos certámenes y simposios como Hans Kock Symposium o Conversaciones con el paisaje en la Fundación de Arte Contemporáneo en Montenmedio.

http://www.csin.org.cn/english/news.detail.asp?ID=1078

Seminario sobre “La humanización en el arte de curar”

La  Facultad de Ciencias de la Salud de la URJC acogió el seminario “La humanización en el arte de curar”, promovido por la Fundación CurArte, dentro de las actividades formativas organizadas por la Facultad para la preparación de las pruebas ECOE de Odontología, Terapia Ocupacional y Medicina. La fundación CurArte es una organización sin ánimo de lucro, cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida de los niños hospitalizados, humanizando los entornos sanitarios. Se crea en el año 2006 y desde entonces ha trabajado en más de 20 hospitales españoles.

La mesa fue presidida por la decana de la Facultad, doctora Gallardo Pino y por parte de la Fundación participaron D. Giuseppe Tringali. presidente de la Fundación CurArte y vicepresidente de Mediaset España,  Dña. Cristina González del Yerro. subdirectora general de Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid y la  doctora  Blanca López-Ibor. Jefe de Unidad de Hematología y Oncología Pediátrica del Hospital Universitario HM Montepríncipe., el doctor  Celso Arango. Jefe del Servicio de Psiquiatría del niño y del adolescente del Hospital Universitario Gregorio Marañón y  director científico de CIBERSAM. Dña. Pía López-Izquierdo. Doctora Arquitecto y profesora de la UPM y el doctor  José Antonio Corraliza, catedrático de Psicología Ambiental de la UAM.

Ponencia de José Antonio Rubio en un encuentro de la UE sobre ciberseguridad

La Fundación Big Data, en colaboración con la oficina en España de la Unión Europea y el Foro Innovación ha organizado en Madrid un encuentro sobre la Estrategia Europea de Ciberseguridad y el impacto que para la ciudadanía tiene la Directiva Europea 2013/0027/COD,  que pretende garantizar una política coordinada contra los ataques o incidentes que se producen a través de las redes, y que impondrá a los Estados la creación de una autoridad independiente y la aprobación de un plan de lucha y respuesta contra los ciberataques.

En este encuentro ha presentado una comunicación José Antonio Rubio Blanco, responsable de temas protección de datos y seguridad de la información  en la  URJC.  
Su ponencia versó sobre   “Ciberseguridad: motor de generación de empleo. Visión desde la Universidad de la Directiva Europea 2013/0027/COD”.

José Antonio Rubio  es doctor en Ingeniería Informática, especialista en Ciberseguridad y Confianza Digital, y miembro del Network and Information Security Platform de la Comisión Europea, entre otros puestos  relacionados con la seguridad en la Red.

http://fundacionbigdata.org/estrategia-europea-de-ciberseguridad/

Página 52 de 80