• Estudios Admision
  • 1

Fundamentos de la Arquitectura

Rama del conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
Centro responsable: Escuela de Ingeniería de Fuenlabrada
Modalidad de impartición y Campus: Presencial - Fuenlabrada 
Doble titulación con: Paisajismo
Créditos: 300. Créditos año: 60. Duración: 5 años. Implantación: progresiva, primer curso 2011-2012
Calendario académico    Horario   Examenes   Guías Docentes  Profesorado  
Coordinadora: Prof. Dr. D. Marcelo Alejandro Fraile Narváez   

Atención al estudiante: 91 665 5060.     Buzón de Ayuda al Estudiante     Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Grado?

Proyecto de edificación y dirección de obra:

Conocimiento para la concepción, planeamiento y ejecución de edificios de nueva planta y de la intervención en edificios existentes teniendo en cuenta factores técnicos, artísticos, humanos y económicos. Conocimiento de la metodología de proyecto de edificación y de dirección y gestión de obras de edificación.

Urbanismo, sociología y ciudad:

Conocimiento de las distintas figuras de planeamiento urbanístico y sus formas de desarrollo técnico, artístico, social y de gestión. Diseño, planeamiento y ejecución de espacios urbanos, jardines, polígonos y, en general, ordenamiento del territorio en diferentes escalas teniendo en cuenta factores técnicos, humanos, artísticos y económicos.

Arquitectura, empresa y gestión:

Conocimiento tanto de las normas que se aplican al ejercicio de la profesión de Arquitecto como de la organización y gestión de la actividad profesional. Conocimiento de los sistemas de gestión, tasación y valoración inmobiliaria. Conocimientos sobre economía y gestión empresarial necesarios para el desarrollo de su actividad profesional y emprendedora. Nociones de las capacidades del Arquitecto para ampliar su abanico de posibilidades laborales. Conocimiento de la legislación vigente y del funcionamiento de los Colegios Profesionales.

Construcción, cálculo de estructuras y materiales:

Conocimiento de los condicionantes que afectan a la edificación, al urbanismo y, en general, al planeamiento y ejecución de espacios y sus soluciones técnicas. Conocimientos sobre materiales, geotecnia, concepción, diseño y cálculo de estructuras, concepción, diseño y cálculo de instalaciones, patología en la edificación y rehabilitación y gestión del patrimonio.

Diseño, arte y espacio:

Conocimiento de la historia del arte y de la arquitectura. Conocimiento de las técnicas y recursos gráficos para la concepción y representación espacial, real y virtual: desde el dibujo analítico y conceptual –de idea– hasta la representación final técnica –para ejecución– o comunicativa –para concurso o presentación a cliente–. Conocimiento del diseño en general y del diseño gráfico en particular y su aplicación a la arquitectura. Concepción de espacios expositivos, escenografía y arquitectura efímera.

¿Dónde voy a poder trabajar cuando me gradúe?

Nota: El ejercicio profesional de la Arquitectura está regulado por ley. El único título que habilita para el ejercicio de la Arquitectura (para entendernos: poder firmar proyectos e informes) es el Máster en Arquitectura. El único Grado que da acceso al Máster en Arquitectura es el Grado en Fundamentos de las Arquitectura.

Sin embargo, el Grado en Fundamentos de la Arquitectura, por si mismo, prepara para muchos trabajos que no requieren firma.

Algunos trabajos en los que el Grado prepara para intervenir y colaborar pero cuyo proyecto o ejecución requieren firma:

  • Proyecto de edificios de nueva planta; proyectos de reforma, intervención o cambio de uso de edificios existentes;  proyecto de diseño o reforma de interiores (en función del alcance, puede no requerir firma). Dirección de obra.
  • Planeamiento urbanístico: planes de desarrollo urbano y social, así como modificaciones sobre planeamiento existente; planeamiento de parques, jardines y espacios públicos (en función del alcance, puede no requerir firma).
  • Tasación de terrenos y edificios. Gestión de promoción de obras. Expedientes de legalización.
  • Conservación de edificios y monumentos. Cálculo de estructuras. Cálculo de instalaciones.

Algunos trabajos que no requieren firma:

Proyectos de reforma de interiores que no afecten a estructura o fachada; Diseño y proyecto de stands feriales y, en general, de arquitectura efímera (si tiene dos o más plantas sí requiere firma); diseño y proyecto de escenografía (misma condición); diseño y proyecto de espacios expositivos.

  • Estudios e informes de las condiciones sociales, económicas y de uso de barrios, espacios o zonas urbanas.
  • Valoraciones inmobiliarias con fines de asesoramiento a la venta; Consultoría inmobiliaria y estudios de viabilidad, de explotación y de costes; Tareas de Project Management; Construction Management; Facilities Management.
  • Concept design (diseño conceptual): propuesta de diseño de la imagen global para un proyecto concreto; redacción de “Libros Blancos” de espacios: manual de aplicación e integración de la imagen de marca a la arquitectura y los espacios; diseño y comunicación gráfica; ilustración; diseño de espacios y arquitecturas para videojuegos;  realización de maquetas; ejercicio de la crítica arquitectónica.

¿Este Grado es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Si (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2011-12.

El informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

Informe favorable tercera modificación

Informe favorable cuarta modificación

¿Qué áreas temáticas voy a abordar en este grado?

La Arquitectura reúne conocimientos de las Artes, la ciencia y la tecnología y las ciencias sociales. Las áreas temáticas que aborda este Grado son:

  • Proyecto de edificación y dirección de obra.
  • Urbanismo, sociología y ciudad.
  • Arquitectura, empresa y gestión.
  • Construcción, cálculo de estructuras y materiales.
  • Diseño, arte y espacio.

Perfil de Ingreso recomendado

El alumno de nuevo ingreso en el Grado en Fundamentos de la Arquitectura debe combinar la creatividad, la visión espacial y el interés por la cultura y la historia con la capacidad para la expresión gráfica, el razonamiento crítico y el razonamiento científico-matemático. Debe tener una gran capacidad de trabajo tanto individual como en equipo, de planificación del trabajo y de autoexigencia. Y es conveniente una buena formación en dibujo, historia del arte, matemáticas, física e informática además de una correcta expresión oral y escrita.

Objetivos 

El Grado en Fundamentos de la Arquitectura, única puerta de entrada al Máster en Arquitectura que habilita para el ejercicio de la profesión de Arquitecto, tiene como objetivo formar futuros profesionales, en consonancia con el ejercicio real de la arquitectura, en las múltiples actividades que demanda el mercado de empleo nacional e internacional.

La disciplina formativa del arquitecto se basa en adquirir una capacidad de visión global que permita dar las mejores soluciones técnicas y artísticas en distintas áreas:

  • Proyecto de edificación y dirección de obra.
  • Urbanismo, sociología y ciudad.
  • Arquitectura, empresa y gestión.
  • Construcción, cálculo de estructuras y materiales.
  • Diseño, arte y espacio.

Resultados de aprendizaje

Conocimientos

CON01

Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y al urbanismo de: Los sistemas de representación espacial.

CON02

Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y al urbanismo de: El análisis y teoría de la forma y las leyes de la percepción visual.

CON03

Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y al urbanismo de: La geometría métrica y proyectiva.

CON04

Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y al urbanismo de: Las técnicas de levantamiento gráfico en todas sus fases, desde el dibujo de apuntes a la restitución científica.

CON05

Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y al urbanismo de: Los principios de la mecánica general, la estática, la geometría de masas y los campos vectoriales y tensoriales.

CON06

Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y al urbanismo de: Los principios de termodinámica, acústica y óptica.

CON07

Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y al urbanismo de: Los principios de mecánica de fluidos, hidráulica, electricidad y electromagnetismo.

CON08

Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y al urbanismo de: Las bases de topografía, hipsometría y cartografía y las técnicas de modificación del terreno.

CON09

Conocimiento adecuado de: La mecánica de sólidos, de medios continuos y del suelo, así como de las cualidades plásticas, elásticas y de resistencia de los materiales de obra pesada.

CON10

Conocimiento adecuado de: Los sistemas constructivos convencionales y su patología.

CON11

Conocimiento adecuado de: Las características físicas y químicas, los procedimientos de producción, la patología y el uso de los materiales de construcción.

CON12

Conocimiento adecuado de: Los sistemas constructivos industrializados.

CON13

Conocimiento de: La deontología, la organización colegial, la estructura profesional y la responsabilidad civil.

CON14

Conocimiento de: Los procedimientos administrativos y de gestión y tramitación profesional.

CON15

Conocimiento de: La organización de oficinas profesionales.

CON16

Conocimiento de: Los métodos de medición, valoración y peritaje.

CON17

Conocimiento de: El proyecto de seguridad e higiene en obra.

CON18

Conocimiento de: La dirección y gestión inmobiliarias.

CON19

Conocimiento adecuado de: Las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos.

CON20

Conocimiento adecuado de: La historia general de la arquitectura.

CON21

Conocimiento adecuado de: Los métodos de estudio de los procesos de simbolización, las funciones prácticas y la ergonomía.

CON22

Conocimiento adecuado de: Los métodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programas básicos de vivienda.

CON23

Conocimiento adecuado de: La ecología, la sostenibilidad y los principios de conservación de recursos energéticos y medioambientales.

CON24

Conocimiento adecuado de: Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos.

CON25

Conocimiento adecuado de: La estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas.

CON26

Conocimiento adecuado de: La relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto.

CON27

Conocimiento adecuado de: Las bases de la arquitectura vernácula.

CON28

Conocimiento adecuado de: La sociología, teoría, economía e historia urbanas.

CON29

Conocimiento adecuado de: Los fundamentos metodológicos del planeamiento urbano y la ordenación territorial y metropolitana.

CON30

Conocimiento de: La reglamentación civil, administrativa, urbanística, de la edificación y de la industria relativa al desempeño profesional.

CON31

Conocimiento de: El análisis de viabilidad y la supervisión y coordinación de proyectos integrados.

CON32

Conocimiento de: La tasación de bienes inmuebles.

CON33

Conocimiento de: Los mecanismos de redacción y gestión de los planes urbanísticos a cualquier escala.

CON34

Conocer los conceptos básicos del cálculo numérico, la geometría analítica y diferencial y los métodos algebraicos.

CON35

Conocer los principales retos a los que se enfrenta la humanidad, sabiendo valorar la complejidad e interrelación de éstos; siendo consciente del impacto social, económico y ambiental que cualquier decisión o acción presente puede tener sobre la sostenibilidad del planeta; y asumiendo que cualquier acción de mejora debe respetar los valores democráticos, la igualdad, la equidad y la tolerancia con la diversidad de las sociedades.

CON36

Entender y utilizar vocabulario, estructuras sintácticas y funciones comunicativas del idioma correspondiente (inglés, francés, italiano o alemán), a elección del estudiante.

Habilidades

HAB01

Aptitud para: Aplicar los procedimientos gráficos a la representación de espacios y objetos (T).

HAB02

Aptitud para: Concebir y representar los atributos visuales de los objetos y dominar la proporción y las técnicas del dibujo, incluidas las informáticas (T).

HAB03

Conocimiento aplicado de: El cálculo numérico, la geometría analítica y diferencial y los métodos algebraicos.

HAB04

Aptitud para concebir, calcular, diseñar, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar: Soluciones de cimentación (T).

HAB05

Aptitud para: Aplicar las normas técnicas y constructivas.

HAB06

Aptitud para: Conservar las estructuras de edificación, la cimentación y obra civil.

HAB07

Aptitud para: Conservar la obra acabada.

HAB08

Aptitud para: Valorar las obras.

HAB09

Aptitud para: Suprimir barreras arquitectónicas (T).

HAB10

Aptitud para: Resolver el acondicionamiento ambiental pasivo, incluyendo el aislamiento térmico y acústico, el control climático, el rendimiento energético y la iluminación natural (T).

HAB11

Aptitud para: Catalogar el patrimonio edificado y urbano y planificar su protección (T).

HAB12

Capacidad para: Elaborar programas funcionales de edificios y espacios urbanos (T).

HAB13

Capacidad para: Ejercer la crítica arquitectónica.

HAB14

Capacidad para: Realizar proyectos de seguridad, evacuación y protección en inmuebles (T).

HAB15

Consolidar los conocimientos de un idioma extranjero (inglés, francés, italiano o alemán) necesarios para obtener un certificado conforme a los estándares oficiales internacionales establecidos para cada uno de estos idiomas (TOEIC, TFI, CILS o ZD).

HAB16

Calcular y diseñar estructuras de edificación, sistemas de división interior, carpintería, escaleras y demás obra acabada, sistemas de cerramiento, cubierta y demás obra gruesa.

HAB17

Utilizar el conocimiento de mecánica de sólidos, de medios continuos y del suelo, así como de las cualidades plásticas, elásticas y de resistencia de los materiales de obra pesada, así como las características físicas y químicas, los procedimientos de producción, la patología y el uso de los materiales de construcción, para la toma de decisiones en proyectos de arquitectura.

HAB18

Aplicar, en los proyectos de arquitectura, los conocimientos de las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos, así como los conocimientos de la historia general de la arquitectura, de las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos. 

HAB19

Aplicar, en los proyectos de arquitectura, los conocimientos de la estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas, así como las bases de la arquitectura vernácula.

Competencias

COM01

Capacidad para concebir, calcular, diseñar, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar: Estructuras de edificación (T).

COM02

Capacidad para concebir, calcular, diseñar, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar: Sistemas de división interior, carpintería, escaleras y demás obra acabada (T).

COM03

Capacidad para concebir, calcular, diseñar, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar: Sistemas de cerramiento, cubierta y demás obra gruesa (T).

COM04

Capacidad para concebir, calcular, diseñar, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar: Instalaciones de suministro, tratamiento y evacuación de aguas, de calefacción y de climatización (T).

COM05

Capacidad para: Conservar la obra gruesa.

COM06

Capacidad para: Proyectar instalaciones edificatorias y urbanas de transformación y suministro eléctricos, de comunicación audiovisual, de acondicionamiento acústico y de iluminación artificial.

COM07

Capacidad para: Conservar instalaciones.

COM08

Capacidad para la concepción, la práctica y desarrollo de: Proyectos básicos y de ejecución, croquis y anteproyectos (T).

COM09

Capacidad para la concepción, la práctica y desarrollo de: Proyectos urbanos (T).

COM10

Capacidad para la concepción, la práctica y desarrollo de: Dirección de obras (T).

COM11

Capacidad para: Intervenir en y conservar, restaurar y rehabilitar el patrimonio construido (T).

COM12

Capacidad para: Redactar proyectos de obra civil (T).

COM13

Capacidad para: Diseñar y ejecutar trazados urbanos y proyectos de urbanización, jardinería y paisaje (T).

COM14

Capacidad para: Aplicar normas y ordenanzas urbanísticas (T).

COM15

Capacidad para: Elaborar estudios medioambientales, paisajísticos y de corrección de impactos ambientales (T).

COM16

Elaboración, presentación y defensa ante un Tribunal Universitario de un trabajo académico original realizado individualmente relacionado con cualquiera de las disciplinas cursadas.

COM17

Capacidad para desarrollar la actividad profesional con una visión crítica y un compromiso activo por la sostenibilidad social, económica y ambiental, con respeto a los derechos humanos y a las instituciones democráticas, pudiendo contribuir de manera específica a la consecución de los objetivos de desarrollo vinculados a su ámbito de conocimiento.

COM18

Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua extranjera

COM19

Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales en el ámbito profesional de la Arquitectura.

COM20

Capacidad para tomar decisiones de forma autónoma y proactiva.

COM21

Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante el grado con el fin de adquirir las competencias necesarias para el ejercicio de actividades profesionales que faciliten la empleabilidad y capacidad de emprendimiento.

COM22

Capacidad para aplicar, en proyectos de arquitectura, los conocimientos los procedimientos administrativos y de gestión y tramitación profesional, los conocimientos de la organización de oficinas profesionales, así como de seguridad e higiene en obra.

COM23

Capacidad para realizar diseños que tengan en cuenta las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programas sociales, la sostenibilidad y los principios de conservación de recursos energéticos y medioambientales.

Requisitos mínimos de permanencia 

  • La permanencia de los alumnos en los estudios de Grado será de un máximo de ocho años para estudiantes a tiempo completo. Los alumnos a tiempo parcial podrán solicitar al Rector una prórroga de hasta dos años más.
  • En los Grados de duración superior a 240 créditos (4 años), el máximo del apartado anterior se incrementará en un año más por cada 60 créditos ECTS que se adicionen a los 240 ECTS.
  • Los estudiantes habrán de superar en el primer curso un mínimo de dos asignaturas. Los estudiantes que cursen estudios a tiempo parcial, deberán superar al menos una asignatura en su primer año académico.
  • Los estudiantes que estén cursando cualquier titulación oficial de Grado de la Universidad Rey Juan Carlos podrán realizar un máximo de cuatro matrículas para la superación de cada una de las asignaturas del plan de estudios, sin contar anulaciones anteriores de las mismas.

Para ampliar esta información ver: Normativa de permanencia

Número mínimo de créditos ECTS por tipo de matrícula y curso

Estudiantes a tiempo completo:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 48 ECTS 78 ECTS
Resto de cursos 48 ECTS 78 ECTS

 

Estudiantes a tiempo parcial:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 24 ECTS 47 ECTS
Resto de cursos 24 ECTS  47 ECTS

Acceso y matriculación

Acceso

El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.

El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso son:

Campus de Fuenlabrada:  110 plazas (incluidas las plazas de admisión por traslado)

 

Dobles Grados

Campus de Fuenlabrada Fundamentos de la Arquitectura - Paisajismo 20 plazas

 

Matriculación

El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios.

Itinerario formativo

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Plan de estudios antiguo

Plan de estudios nuevo (a partir del curso 2025-2026)

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Grado, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

  • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
  • Elaboración de la memoria

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

ERASMUS

El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.

Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.

ERASMUS (intranet)


MUNDE

El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.

La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.

MUNDE (intranet)


Para más información:

Movilidad URJC


SICUE

SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte  de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.

Movilidad SICUE

Programas de apoyo al estudiante

Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.

Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.

Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.

Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.

Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.

Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados.  A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.

Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de  la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas  y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.

Normativa

CALENDARIO ACADÉMICO

MATRÍCULA

*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*

PROCESO FORMATIVO 

EVALUACIÓN

Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros

TÍTULOS UNIVERSITARIOS

ESTUDIANTES VISITANTES Y DIVERSIDAD FUNCIONAL

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.

Informe por curso:

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Nuevos alumnos

- Valoración docente

- Satisfacción de los estudiantes

- Satisfacción de los egresados

- Inserción laboral

- Causas de abandono

- Trayectoria profesional:

  • Segundo año posterior al egresado
  • Tercer año posterior al egresado
  • Cuarto año posterior al egresado

- Grado de satisfacción:

  • Profesorado con el campus y universidad
  • Profesorado con el grado
  • De los evaluadores
  • Programa de movilidad de alumnos entrantes
  • Programa de movilidad de alumnos salientes
  • Personal de administración y servicios con la universidad

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los evaluadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”