Coordinador y comisión académica
Presidente
- Profa. M.ª Asunción Sacristán Navarro CV
Vocales
- Prof. D. Andrés Gutiérrez Gilsanz CV
- Prof. D. Joaquín López del Ramo CV
- Prof. D. Desiderio Romero Jordán CV
- Prof.ª D.ª M.ª Asunción Sacristán Navarro CV
- Prof.ª D.ª Mónica Segovia Pérez CV
- Prof.ª D.ª María Sagrario Morán CV
- Prof.ª D.ª Marta Ortiz de Urbina Criado CV
- Prof. D.Enrique Moreno Serrano CV
- Prof.ª D.ª M.ª Verónica dePriegoFernández CV
Presentación y competencias
Presentación
La necesidad de formación doctoral de los graduados en las titulaciones relacionadas con las Ciencias Sociales y Jurídicas, es defendida tanto en el ámbito académico como en el profesional, donde se constata la necesidad de seguir investigando y avanzando en conocimientos, técnicas y métodos, y esta formación doctoral supone la principal vía de formación de investigadores.
La Universidad Rey Juan Carlos propone el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas, para disponer y ofrecer una formación doctoral que contribuya, por un lado, a fomentar la formación de personas con competencia en investigación e innovación en Ciencias Sociales y Jurídicas, y por otro, a avanzar, a través de la investigación, en la respuesta a las necesidades de la sociedad en el marco de un programa integrador, cuya estructura y organización permite a la vez la especialización, la actualización y la diversificación de la formación, la investigación y la transferencia en el ámbito de las Ciencias Sociales y Jurídicas.
Dentro del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas, se desarrollarán las diferentes líneas de investigación, de conformidad con los requisitos establecidos en la legislación vigente y en la normativa de la URJC, contrastando la experiencia y suficiencia investigadora, y la existencia de proyectos competitivos. La línea a la que se adscribirá el doctorando vendrá determinada por los requisitos de acceso y la materia del proyecto de tesis. Cada línea de investigación, a su vez, definirá, sin carácter de exclusión, los temas principales para el desarrollo de las tesis doctorales, en función de los grupos existentes y experiencia investigadora de los tutores y directores adscritos.
La Universidad Rey Juan Carlos se propone con este Programa de Doctorado:
- Formar a nuevos investigadores y preparar equipos que contribuyan al progreso social, científico y económico.
- Impulsar la formación de nuevos profesores en las disciplinas relacionadas.
- Especializar a postgraduados que estén interesados para su adecuado desarrollo profesional, científico y técnico.
- Fomentar la creación de grupos y redes de investigación, de ámbito nacional e internacional y la interdisciplinariedad.
Objetivos
Los objetivos generales del Programa de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos serán, al menos los siguientes:
- Incentivar y profundizar el conocimiento y el desarrollo profesional, científico y técnico de los doctorandos en el ámbito de que se trate.
- Formar nuevos investigadores capaces de integrarse en equipos de investigación.
- Impulsar la carrera docente, profundizando en la formación investigadora del futuro profesorado.
- La especialización del estudiante dentro del ámbito correspondiente, especialmente en su vertiente investigadora.
- Proporcionar instrumentos metodológicos desde los que abordar el análisis de la teoría y práctica desde una perspectiva interdisciplinar, y suministrar criterios básicos desde los que afrontar cuestiones prácticas, en los diferentes ámbitos en los que se presenten.
- Disponer de un marco adecuado para la consecución y transmisión de los avances científicos.
- Formar a los doctorandos para que puedan jugar un papel esencial en las instituciones públicas o privadas implicadas en la innovación y la investigación, de forma que puedan liderar el trasvase desde el conocimiento hasta el bienestar de la sociedad.
En definitiva, este Programa de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos tiene como objetivo la formación de doctores dotados de espíritu científico crítico, capacidad para la investigación y trabajo en equipo, a través de una docencia organizada en dos ámbitos: uno general (técnicas y métodos de investigación, herramientas y recursos para la misma) y otro de especialización, propios de las diferentes líneas de especialización consolidadas que se desarrollan en el mismo.
Competencias
Competencias Básicas
- Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
- Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
- Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
- Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
- Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
- Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
Capacidades y destrezas personales
- Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
- Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
- Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
- Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
- Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
- La crítica y defensa intelectual de soluciones.
Otras Competencias
- Que el estudiante sea capaz de identificar problemas abiertos, aún no resueltos, en el área de las Ciencias Sociales y Jurídicas.
- Que sea capaz de adquirir conocimientos científicos avanzados en el campo de las Ciencias Sociales y Jurídicas, que le permitan generar nuevas ideas dentro de una línea de investigación.
- Que el estudiante sea capaz de comprender el procedimiento, valor y límites del método científico en el campo de las Ciencias Sociales y Jurídicas; siendo capaz de identificar, localizar y obtener datos requeridos en un trabajo de investigación; así como de diseñar y guiar investigaciones analíticas, de modelado y experimentales, además de evaluar datos de una manera crítica, y de extraer conclusiones.
- Que sea capaz de valorar la importancia de las fuentes documentales, manejarlas, y de buscar la información para el desarrollo de cualquier trabajo de investigación.
- Que adquiera la capacidad de leer y comprender publicaciones dentro de su ámbito de estudio/investigación; así como su catalogación y valor científico.
- Que el estudiante adquiera el conocimiento necesario sobre los mecanismos de financiación de la investigación y transferencia de la tecnología; así como sobre la legislación vigente en materia de protección de datos y en la protección legal de resultados.
- Que el estudiante adquiera la capacidad de elaborar un artículo científico de impacto en el área de las Ciencias Sociales y Jurídicas.
- Que sea capaz de elaborar, presentar y defender una tesis doctoral en el área de las Ciencias Sociales y Jurídicas en la que se realice: a) un estado del arte y análisis crítico del campo de estudio, b) una presentación sistemática de sus aportaciones originales, y c) una evaluación de las mismas.
Profesorado
- Abad Romero, María del Pilar
- Alcover de la Hera, Carlos María
- Alonso Conde, Ana Belén
- Alonso García, Luis
- Alonso Neira, Miguel Ángel
- Alonso Pascual, Rogelio
- Alonso Ureba, Alberto
- Álvarez Monzoncillo, José María
- Álvarez Olalla, María Pilar
- Antonovica, Arta
- Arenilla Sáez, Manuel
- Arias Varona, Francisco Javier
- Arnaldo Alcubilla, Enrique
- Arrazola Vacas, María Jesús
- Arroyo Almaraz, Isidoro
- Bagus, Philipp
- Banacloche Palao, María Carmen
- Baños González, Miguel
- Baraybar Fernández, Antonio
- Barberá de la Torre, Rafael A
- Barreiro Carril, Beatriz
- Barrios Baudor, Guillermo Leandro
- Bazaga Fernández, Isabel
- Benito Osorio, Diana
- Benlloch Sanz, Pablo
- Berganza Conde, María Rosa
- Bermejo Casado, Rut
- Blanco González, Alicia Cándida
- Blanco Jiménez, Francisco José
- Blázquez Lidoy, Alejandro
- Caffarel Serra, María Carmen
- Cano Linares, María Ángeles
- Carretero Sánchez, Santiago
- Castán Pérez-Gómez, Santiago
- Cazorla Prieto, Luis María
- Charro Baena, María Pilar
- Chico de la Cámara, Pablo
- Cuerdo Mir, Miguel
- D´Ocón Espejo, María
- Debasa Navalpotro, Felipe Rodolfo
- del Prado Higueras, Cristina
- Delgado Rodríguez, María Jesús
- Díaz Barrado, Cástor Miguel
- Díaz Garrido, Eloisa
- Díez Martín, Francisco de Asís
- Doncel Fernández, Luis Vicente
- Doncel Pedrera, Luis Miguel
- Dutrey Guantes, Yolanda
- Enciso Alonso-Muñumer, María Teresa
- Escamilla Solano, Sandra
- Esteban Curiel, Javier Alfonso de
- Fernández de Casadevante Romaní, Carlos
- Fernández Delgado, Rogelio
- Fernández Fernández, Maximiliano
- Fernández Laso, María Cristina
- Fernández Rodríguez, Manuela
- Forcadell Martínez, Francisco Javier
- Gallego Losada, Rocío
- García del Blanco, Victoria
- García Galera, María del Carmen
- García Gil, María Begoña
- García Jiménez, Antonio
- García López, María José
- García Moreno, Susana María
- García Muiña, Fernando Enrique
- García Sánchez, Beatriz
- Garcimartín Alférez, Carlos Eugenio
- Garrido Rebolledo, Vicente
- Gértrudix Barrio, Manuel
- Giménez Rodríguez, Silvia Emma
- Gómez Alonso, Rafael
- Gómez Martínez, Raúl
- Gómez-Escalonilla Moreno, Gloria
- González Hernández, Esther
- González Serrano, Lydia María
- Gonzalo Quiroga, Marta
- Grau Carles, María Pilar
- Guerras Martín, Luis Ángel
- Guillén Caramés, Javier
- Gutiérrez Gilsanz, Andrés
- Hamoudi Amar Khodja, Hamid
- Hermida del Llano, Mª Cristina
- Hevia Payá, José de
- Hormigos Ruiz, Jaime
- Huerta de Soto Ballester, Jesús
- Humanes Humanes, María Luisa
- Iglesias Alonso, Ángel Hermilo
- Jiménez García, Francisco
- Jordá Capitán, Eva Rosa
- Linares Palomar, Rafael Fernando
- López de los Mozos Díaz-Madroñero, Alicia Esperanza
- López Pascual, Joaquín
- Marcos Calvo, Miguel Ángel
- Martín Barroso, Víctor
- Martín Jiménez, Rodrigo
- Martín Peña, María Luz
- Martínez González, Antonio
- Martínez Nicolás, Manuel Antonio
- Mauleón Torres, Ignacio
- Medrano García, María Luisa
- Meléndez Morillo-Velarde, María Lourdes
- Menor Sendra, Juan Jesús
- Molero Marañón, María Luisa
- Mondelo González, María Edisa
- Montes Vozmediano, Manuel Javier
- Montón García, María Lidón
- Montón García, María Mar
- Mora Valentín, Eva María
- Morán Blanco, María Sagrario
- Moreno Rodríguez, Ricardo
- Muñoz Izquierdo, Roberto
- Muñoz Pérez, Ana Felicitas
- Núñez de Prado Clavell, Sara
- Ortiz de Urbina Criado, Marta
- Otamendi Fernández de la Puebla, Francisco Javier
- Pablos Heredero, Carmen de
- Palazón Meseguer, Alfonso
- Pastor Palomar, Antonio
- Perelló Oliver, Salvador
- Pereña Vicente, Montserrat
- Pérez Campos, Ana Isabel
- Pérez-Ugena Coromina, María
- Prado Román, Camilo
- Quintanilla Navarro, Raquel Yolanda
- Rajas Fernández, Mario Ignacio
- Reinares Nestares, Fernando
- Reyes Recio, Luisa Eugenia
- Rienda Gómez, Juan José
- Rodríguez García, José Antonio
- Rodríguez González, Jesús Primitivo
- Rodríguez Herráez, Beatriz
- Rodríguez Mateos, Araceli
- Rodríguez Polo, José Ramón
- Rojo Suárez, Javier
- Romero Jordán, Desiderio
- Ropero Carrasco, Julia
- Rubio Gil, María Ángeles
- Ruiz-Huerta Carbonell, Jesús
- Sacristán Bergia, Fernando
- Sacristán Navarro, María Asunción
- Sáinz González, Jorge
- San Martín Mazzucconi, Carolina
- San Miguel Pérez, Enrique
- Sánchez Domingo, María Belén
- Sánchez Salas, Daniel
- Sánchez-Escalonilla García-Rico, Antonio
- Santero Sánchez, Rosa
- Santos Arnaiz, Jose Antonio
- Sanz Labrador, Ismael
- Sanz-Díez de Ulzurrun Lluch, Marina Carlota
- Sempere Navarro, Antonio Vicente
- Simón de Blas, Clara
- Souto Galván, Clara María
- Suárez Bilbao, Fernando
- Sutil Martín, Dolores Lucía
- Torres Hortelano, Lorenzo Javier
- Trinidad Núñez, María Pilar
- Vera Santos, José Manuel
- Viera González, Arístides Jorge
- Villoria Mendieta, Manuel
- Vizcaíno Pérez, José Ricardo
- Zúñiga Vicente, Jose Ángel
Acceso y admisión
Criterios de admisión del programa
La aceptación o denegación de la admisión se llevará a cabo por parte de la Comisión Académica atendiendo, además, de los requisitos generales y específicos del Programa, los siguientes criterios:
CRITERIOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN |
PESO ESPECÍFICO |
OBSERVACIONES |
El perfil curricular de sus estudios previos (priorizando según el grado de afinidad a las distintas especialidades que se incluyen en el programa) |
40% |
Fundamentalmente, se valorará la adecuación del master a la línea de investigación, así como la formación previa orientada a la investigación. Se valorará contar con un aval del profesor que vaya a dirigir la tesis doctoral. |
El expediente académico y nivel de reconocimiento de la institución de procedencia |
30% |
Se valorará el expediente académico de los estudios de postgrado y de grado, así como el prestigio de la Universidad de procedencia |
La experiencia profesional e investigadora relevante y acreditada dentro de las líneas de investigación incluidas en el programa de doctorado |
20% |
|
Cualquier actividad, mérito o reconocimiento documentado que aporte el estudiante y que sirva para valorar dicha experiencia profesional e investigadora. |
10% |
Nivel de idioma acreditado, asistencia a seminarios, congresos, jornadas, cursos de verano, movilidad (Erasmus y similares), etc |
Para este programa de doctorado no existe ningún tipo de prueba de acceso especial que el solicitante deba realizar.
No obstante lo anterior, la Comisión Académica del Programa de Doctorado se reserva la posibilidad excepcional de requerir una entrevista personal con algún estudiante para aclarar o comentar cualquiera de los criterios de valoración y selección anteriores; en especial, aquellas relativas al nivel mínimo de lengua española en el caso de estudiantes de habla no española.
Los alumnos admitidos al Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas podrán solicitar por escrito al Coordinador del Programa (), con anterioridad a la matriculación, la realización de los estudios de doctorado a tiempo parcial. En el escrito se deberá indicar la/s circunstancia/s (actividad laboral o profesional, responsabilidades familiares, discapacidad u otras) que justifique/n este régimen excepcional, debiendo aportar la documentación correspondiente que acredite la/s circunstancia/s alegada/s. La Comisión Académica del Programa resolverá en atención a lo alegado y justificado así como al número de solicitudes presentadas.
La admisión a la modalidad a tiempo parcial supondrá que los estudios de doctorado tengan una duración máxima de cinco años desde la admisión al programa hasta la presentación de la tesis doctoral. Esta modalidad no exonera al doctorando de realizar anualmente las actividades formativas del Programa, si bien en proporción al régimen de dedicación seguido.
Garantía de calidad
Resolución verificación Consejo de Universidades
Informe de resultados
Una vez realizado el seguimiento del Programa de Doctorado se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso académico:
Plan general de recogida de la información
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, se están realizando las siguientes encuestas como parte del plan general de recogida de la información:
- Encuesta dirigida a los nuevos alumnos de los programas de doctorado
- Encuesta de satisfacción del doctorando con el programa de doctorado
- Encuestas de satisfacción del doctorando con las actividades formativas del programa de doctorado
- Encuestas de valoración de directores y tutores de tesis
- Encuesta de satisfacción del profesorado con el programa de doctorado
Resultados de las encuestas:
Renovación de la acreditación
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final. En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.
Convenios de Colaboración
- Convenio de Colaboración con la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
- Convenio de Colaboración con el Banco Santander SA para la promoción de Actividades Académicas.
- Convenio de Colaboración con la Universidad Camilo José Cela.
- Convenio Específico de Cooperación Educativa con la Fundación Carolina.
- Convenio General de Colaboración Académica con la University of Central Florida Board of Trustees.
- Convenio específico para la realización de estudios de tercer ciclo con la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
- Convenio de Cotutela de Tesis Doctoral con la Universidad de Minho (Portugal).
- Convenio de Cotutela de Tesis Doctoral con la Universidad Roma Tre.