• 2017cover Actualidad
  • 1

La investigación en la URJC

La Universidad Rey Juan Carlos promueve una investigación orientada al desarrollo económico y social, impulsando y potenciando la actividad investigadora y la difusión y transferencia de los conocimientos y resultados a la sociedad. La promoción de actividades de I+D+i se realiza a través de la colaboración con empresas e instituciones, y la participación en convocatorias nacionales e internacionales que permiten a nuestros investigadores desarrollar sus líneas de investigación contribuyendo a la generación, ampliación y difusión del conocimiento, y al avance de la ciencia y la técnica.

Conoce a través de la web nuestros investigadores, nuestra investigación, nuestros resultados y nuestros equipamientos.

Puedes consultar el resumen de nuestros resultados de investigación en el portal de la transparencia.

Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud

Coordinador y comisión académica

Presidente

Prof.ª D.ª Raquel Abalo Delgado CV

Vocales

  • Prof. D. Jesús Esteban Hernández  CV
  • Prof.ª D.ª Raquel Hernanz Martín  CV
  • Prof.ª Dª. María Rocío Girón Moreno  CV
  • Prof.ª D.ª María Victoria Fuentes Fuentes  CV
  • Prof.ª D.ª Teresa Fernández Agulló  CV
  • Prof. D. Cristóbal de los Ríos Salgado  CV
  • Prof. ª D.ª Nuria Máximo Bocanegra  CV
  • Prof. D. Ricardo Ortega Santiago  CV
  • Prof. D. Fernando Galán del Río  CV
  • Prof. D. Borja Matías Pompa  CV

Líneas de investigación

Investigación Clínica y Epidemiológica en Ciencias Sanitarias

Coordinadora: Prof.ª D.ª María Victoria Fuentes Fuentes 

Coordinador: Prof. D. Cristóbal de los Ríos Salgado

Coordinadora: Prof.ª D.ª Teresa Fernández Agulló 

Coordinador: Prof. D. Ricardo Ortega Santiago

Dentro de la línea de investigación señalada se pretende que el estudiante adquiera los conocimientos orientados al estudio y el fomento de todos los aspectos metodológicos de la investigación clínica y epidemiológica, así como las herramientas fundamentales para su desarrollo y consolidación.

Su objetivo es que el estudiante adquiera una formación metodológica avanzada que abarque la vertiente epidemiológica, bioestadística y clínica, así como todas las etapas del proceso de investigación: desde la etapa inicial, con la elaboración de un proyecto de investigación, hasta el final, con la divulgación escrita y oral de los resultados a través de los canales científicos habituales. Los trabajos que conducirán a la presentación de la Tesis Doctoral se llevarán a cabo en las diferentes áreas de investigación lideradas por los profesores participantes en el programa.

El enfoque de la línea de Investigación Clínica y Epidemiológica en Ciencias Sanitarias va orientado a proporcionar conocimiento y experiencia para formar investigadores capaces de afrontar los problemas de salud y sus determinantes desde la perspectiva de la población, incidiendo sobre el carácter traslacional de la investigación en la actualidad. Investigadores con capacidad para comprender, interpretar, analizar y explicar los fenómenos relacionados con la salud y bienestar comunitario en las sociedades actuales, desde una orientación holística y prospectiva, y con capacidad para intervenir y dar respuestas interdisciplinares que tengan en cuenta los principios de equidad, acción ética y responsabilidad.

Investigación Básica en Biomedicina.

Coordinadora: Prof. Raquel Hernanz Martín (CV

En esta línea de investigación se pretende que el estudiante adquiera los conocimientos fundamentales sobre investigación Básica en Biomedicina, incluyendo las principales metodologías y técnicas de investigación así como las capacidades necesarias para poder desarrollar y diseñar aproximaciones experimentales, que lleven al progreso del conocimiento de los procesos básicos (moleculares, celulares y fisiológicos)  implicados tanto en el mantenimiento como el deterioro  de la salud, incluyendo las posibles estrategias terapéuticas y sus mecanismos. Así, los contenidos se estructurarán en:

  • Modelos experimentales (celulares  y animales)
  • Metodologías (biología celular e histología, bioquímica y biología molecular, microbiología, farmacología, análisis de biología de sistemas y ómicas)
  • Diseños experimentales.

En esta línea de investigación se prestará especial atención a los modelos y metodologías que se desarrollan asociados a los proyectos que se llevan a cabo en la Facultad de Ciencias de la Salud, donde existen líneas de trabajo relacionadas con diversos aspectos relacionados con el síndrome metabólico (resistencia a insulina, hipertensión, dislipidemias), envejecimiento, cáncer, Alzheimer, valoración de distintas soluciones preservantes en trasplante cardiaco y células troncales en la regeneración post-infarto cardiaco

Investigación del Dolor.

Coordinadora: Prof.ª María Rocío Girón Moreno ()  CV

Dentro del programa de doctorado de Ciencias de la Salud, la línea de estudio y tratamiento de dolor se ha incluido debido a la ya larga tradición de nuestra universidad en este campo.

El grupo de investigación que dirige su actividad al estudio de los mecanismos responsables del dolor, a la búsqueda de posibles dianas terapéuticas y al desarrollo de nuevos fármacos con actividad analgésica ha dirigido las primeras titulaciones universitarias enfocadas al dolor primero un doctorado , impartido desde el año 2001 con Mención de Calidad Comunidad de Madrid y Ministerio de Educación), después un programa interuniversitario de formación de posgrado, que incluía el master para estudio y tratamiento del dolor  que continúa impartiéndose.

Estas actividades han recibido diferentes premios entre los que destaca el concedido por la Sociedad Española del Dolor a la Universidad por su por implicación y trayectoria formativa en el ámbito del Dolor.

Con estos antecedentes esta línea de investigación ofrece la posibilidad de obtener un doctorado enfocado en el campo del dolor, que puede ser atractiva para cualquiera de las ramas de la biomedicina puesto que nuestra capacidad formativa, tanto básica como clínica, está bien contrastada y el cuadro de profesores y colaboradores es muy amplio.

Por último, nuestros contactos con centros de investigación internacionales están suficientemente consolidados para garantizar la posibilidad de alcanzar Doctorados Internacionales.

Psicología.

Coordinador: Prof. D. Borja Matías Pompa

Esta línea ofrece la posibilidad de realizar trabajos de investigación tanto fundamental como aplicada centrados en la dimensión psicológica y social de la salud y el bienestar en distintos contextos. Esto incluye la admisión de propuestas de tesis doctoral desde las distintas áreas de conocimiento integradas en el Departamento de Psicología: Clínica, Social, Psicobiología, Educativa, Básica y Metodología, así como de otras que, en combinación con alguna de las anteriores, adopten un enfoque interdisciplinar.

Entre las temáticas abordadas por lo proyectos de investigación en curso están las siguientes: modulación endógena, estrés y procesos de autorregulación en síndromes de dolor funcional; regulación emocional y salud laboral; regulación emocional y ciclo vital, dolor en personas mayores; procesos de retiro laboral temprano y bienestar; gestión de la diversidad en las organizaciones; flexibilidad, composición y eficacia de los equipos de trabajo; intervenciones psicológicas basadas en la evidencia, intervención psicológica en demencias y familia, índices neurales de procesos cognitivos,  afectivos y sociales, técnicas psicofisiológicas y de neuroimagen en dolor crónico variables psicosociales del desarrollo adolescente, y métodos de muestreo de experiencia y TICs aplicadas a ciencias de la salud, variables psicológicas en procesos de salud, género y salud.

Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física.

Coordinador: Prof. D. Fernando Galán del Río

Coordinadora: Prof.ª D.ª Nuria Máximo Bocanegra

En esta línea de investigación el estudiante adquirirá los conocimientos y competencias relacionadas con la investigación en las áreas de conocimiento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional o Rehabilitación y Medicina Física. Por tanto, serán de interés los trabajos de investigación relacionados con la prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, patologías, trastornos y otras condiciones de salud-enfermedad y, por ende, dirigido a los profesionales sanitarios relacionados (fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, médicos, entre otros).

El objetivo es que el estudiante adquiera una formación metodológica avanzada relacionada con la Fisioterapia, la Terapia Ocupacional o la Rehabilitación y Medicina Física, en todas las etapas posibles del ciclo vital: desde la etapa pediátrica, hasta la vejez, ya sean mediante un enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto.

Los trabajos, que conducirán a la presentación de la Tesis Doctoral, serán dirigidos por personal docente e investigador participante en el programa, y que presentan una dilatada trayectoria clínica, docente, investigadora y de gestión. Muestra de ello son los numerosos proyectos de investigación, publicaciones científicas indexadas, premios recibidos y redes de contactos con centros hospitalarios y socio-sanitarios con los que el claustro docente se encuentra vinculado en la actualidad.

A modo de referencia, se enumeran los grupos de investigación del Dpto. de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física reconocidos por la Universidad Rey Juan Carlos: Grupo de investigación de alto rendimiento en Terapia Manual, Punción Seca y Ejercicio Terapéutico; Grupo de investigación consolidado Laboratorio de Análisis del Movimiento, Biomecánica, Ergonomía y Control Motor; Grupo de investigación consolidado en Humanidades e investigación cualitativa en Ciencias de la Salud; Grupo de investigación consolidado en Evaluación y Valoración de la Capacidad, funcionalidad y discapacidad

Presentación y competencias

Presentación

La necesidad de formación doctoral de los graduados en las titulaciones relacionadas con Ciencias de la Salud, es defendida tanto en el ámbito académico como en el profesional, donde se constata la necesidad de seguir investigando y avanzando en conocimientos, técnicas y métodos, y esta formación doctoral supone la principal vía de formación de investigadores.

La Universidad Rey Juan Carlos propone el Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud, para disponer y ofrecer una formación doctoral que contribuya, por un lado, a fomentar la formación de personas con competencia en investigación e innovación en Ciencias de la Salud, y por otro, a avanzar, a través de la investigación, en la respuesta a las necesidades de la sociedad en el marco de un programa integrador, cuya estructura y organización permite a la vez la especialización, la actualización y la diversificación de la formación, la investigación y la transferencia en el ámbito de las Ciencias de la Salud.

Dentro del Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud, se desarrollarán las diferentes líneas de investigación, de conformidad con los requisitos establecidos en la legislación vigente y en la normativa de la URJC, contrastando la experiencia y suficiencia investigadora, y la existencia de proyectos competitivos. La línea a la que se adscribirá el doctorando vendrá determinada por los requisitos de acceso y la materia del proyecto de tesis. Cada línea de investigación, a su vez, definirá, sin carácter de exclusión, los temas principales para el desarrollo de las tesis doctorales, en función de los grupos existentes y experiencia investigadora de los tutores y directores adscritos.

La Universidad Rey Juan Carlos se propone con este Programa de Doctorado:

  • Formar a nuevos investigadores y preparar equipos que contribuyan al progreso social, científico y económico.
  • Impulsar la formación de nuevos profesores en las disciplinas relacionadas.
  • Especializar a postgraduados  que estén interesados para su adecuado desarrollo profesional, científico y técnico.
  • Fomentar la creación de grupos y redes de investigación, de ámbito nacional e internacional y la interdisciplinariedad.

Objetivos

Los objetivos generales del Programa de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos serán, al menos los siguientes:

  • Incentivar y profundizar el conocimiento y el desarrollo profesional, científico y técnico de los doctorandos en el ámbito de que se trate.
  • Formar nuevos investigadores capaces de integrarse en equipos de investigación.
  • Impulsar la carrera docente, profundizando en la formación investigadora del futuro profesorado.
  • La especialización del estudiante dentro del ámbito correspondiente, especialmente en su vertiente investigadora.
  • Proporcionar instrumentos metodológicos desde los que abordar el análisis de la teoría y práctica desde una perspectiva interdisciplinar, y suministrar criterios básicos desde los que afrontar cuestiones prácticas, en los diferentes ámbitos en los que se presenten.
  • Disponer de un marco adecuado para la consecución y transmisión de los avances científicos.
  • Formar a los doctorandos para que puedan jugar un papel esencial en las instituciones públicas o privadas implicadas en la innovación y la investigación, de forma que puedan liderar el trasvase desde el conocimiento hasta el bienestar de la sociedad.

En definitiva, este Programa de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos tiene como objetivo la formación de doctores dotados de espíritu científico crítico, capacidad para la investigación y trabajo en equipo, a través de una docencia organizada en dos ámbitos: uno general (técnicas y métodos de investigación, herramientas y recursos para la misma) y otro de especialización, propios de las diferentes líneas de especialización consolidadas que se desarrollan en el mismo.

Competencias

Competencias Básicas

  • Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
  • Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
  • Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
  • Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
  • Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
  • Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

Capacidades y destrezas personales

  • Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
  • Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
  • Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
  • Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
  • Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
  • La crítica y defensa intelectual de soluciones.

Otras Competencias

  • Identificar y analizar la concreción, la singularidad y el horizonte de toda experiencia educativa en la investigación, para aplicar metodologías y estrategias de investigación en entornos formativos concretos de las Ciencias de la Salud.
  • Conocer y comprender las distintas partes de la elaboración de un artículo científico.
  • Conocer y saber manejar las diferentes bases de datos utilizadas en Ciencias de la Salud, desarrollando estrategias de búsqueda y organización de la información
  • Conocer y aplicar las herramientas bioestadísticas adecuadas (descriptiva e inferencial) en el ámbito de las Ciencias de la Salud, adecuándolas a las características del estudio a realizar.

Personal académico

Personal académico de la URJC susceptible de dirigir tesis doctorales en este programa de doctorado:

Acceso y admisión

Criterios de admisión del programa

  • CURRÍCULO ACADÉMICO E INVESTIGADOR (hasta 5 puntos sobre 10). 

      o Expediente académico: calificaciones de Grado y de Máster que permita el acceso al doctorado (o Licenciatura). Hasta 2 puntos sobre 10. Nota aclaratoria: Para evaluar este apartado se requiere certificado de notas de Grado y Máster (si éste fuera necesario para acceder). El grado pondera 80% y el máster 20%. 

      o Experiencia investigadora: hasta 2 puntos sobre 10. Se valorarán publicaciones en revistas indexadas en JCR (1 pto/publicación) y no indexadas (0,3 ptos/publicación), aportaciones a congresos nacionales e internacionales (0,1 ptos y 0,2 ptos cada congreso, respectivamente) y participación en proyectos de investigación, tanto como investigador principal (1 pto/proyecto) como colaborador (0,5 ptos/proyecto). 

      o Otros: hasta 1 punto. Se valorará la obtención de financiación para la realización de la tesis (beca o contrato predoctoral), contratos de investigación, premios, estancias, cooperación, pertenencia a comités, cursos realizados, etc. 

  • EXPERIENCIA PROFESIONAL (hasta 0,5 puntos sobre 10). 0,5 ptos/año de experiencia. 
  • FORMACIÓN DE POSTGRADO (hasta 0,5 puntos sobre 10). Se valorará estar en posesión de Título especialista o máster adicional (0,5 ptos), Curso Superior Universitario (CSU), Títulos Propios, etc. (0,25 ptos); cursando la residencia (0,25 ptos). 
  • NIVEL DE INGLÉS (hasta 0,5 puntos sobre 10). Se requerirá certificado oficial del nivel de inglés(a excepción de estudiantes cuya lengua materna sea el inglés, en cuyo caso deberán justificarlo). 
  • CARTA DE RECOMENDACIÓN por parte de investigadores o profesores doctores distintos de aquellos que se comprometen a dirigir la tesis doctoral, que tengan conocimiento de la capacidad y competencia del aspirante (0,5 puntos sobre 10). 
  • CARTA DE AVAL. Compromiso de dirección de la tesis doctoral por parte de un doctor del ámbito de Ciencias de la Salud que cumpla los criterios establecidos en la normativa de los estudios de doctorado de la Universidad para dirigir Tesis doctorales (hasta 3 puntos sobre 10). 

Nota aclaratoria: En caso de dirección múltiple, indicarlo en la carta de presentación del estudiante y en la carta de aval firmada por los directores, especificando las tareas a realizar por cada uno. 

Nota aclaratoria: Para poder evaluar cualquiera de los méritos alegados en el CV, será imprescindible aportar la certificación correspondiente.

Nota aclaratoria: No será necesario presentar todos los justificantes, sólo los que permitan alcanzar la puntuación máxima del apartado correspondiente, de acuerdo al baremo. 

Para ser admitido es condición necesaria obtener una puntuación de 5 o más puntos. Las solicitudes que cumplan con este requisito se ordenarán de mayor a menor puntuación y se admitirán por este orden hasta cubrir el número de plazas disponibles.

Número de plazas de nuevo ingreso

60 plazas

Garantía de calidad

Informe verificación ANECA

Memoria verificada

Resolución verificación Consejo de Universidades

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Programa de Doctorado se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso académico:

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, se están realizando las siguientes encuestas como parte del plan general de recogida de la información:

  • Encuesta dirigida a los nuevos estudiantes de los programas de doctorado
  • Encuesta de satisfacción del doctorando con el programa de doctorado
  • Encuestas de satisfacción del doctorando con las actividades formativas del programa de doctorado
  • Encuestas de valoración de directores y tutores de tesis
  • Encuesta de satisfacción del profesorado con el programa de doctorado

Resultados de las encuestas:

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Convenios de Colaboración

  • Convenio de Colaboración con la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones  Científicas (CSIC).
  • Convenio Marco de Colaboración con la Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC).
  • Convenio Específico de colaboración con la Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), relativo a la participación del CNIC en Programas de Doctorado.
  • Convenio de Colaboración con el Instituto de Salud Carlos III.
  • Convenio de Colaboración con el Banco Santander SA para la promoción de Actividades Académicas.
  • Convenio Específico de Colaboración con el Hospital Universitario de Fuenlabrada.
  • Convenio Específico de Colaboración con el Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
  • Convenio de Colaboración con la Fundación IVI para el desarrollo de Programas de Doctorado.
  • Convenio de Colaboración con la Escola Superior de Tecnología da Saúde Coimbra- Portugal
  • Convenio General de Colaboración Académica con la University of Central Florida Board of Trustees.
  • Convenio Específico de Cooperación Educativa con la Fundación Carolina.
  • Convenio de Cotutela de Tesis Doctoral con la Facultad de Ciencias de la Salud y del Comportamiento de la Universidad de Amsterdam.
  • Convenio de Cotutela de Tesis Doctoral con la Universidade Federal de Sao Paolo.

Acceso, admisión y matrícula

Solicitud de preinscripción en programas de doctorado

Requisitos generales de acceso y admisión al Doctorado

Los requisitos de acceso al doctorado, según determina el artículo 6, del Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, modificado por el Real Decreto 43/2015, de 2 de febrero, son los siguientes:

1. Con carácter general, para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster universitario, o equivalente, siempre que se hayan superado, al menos, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas dos enseñanzas.

2. Asimismo, podrán acceder quienes se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:

  1. Estar en posesión de títulos universitarios oficiales españoles o títulos españoles equivalentes siempre que se hayan superado, al menos, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas enseñanzas y acreditar un nivel 3 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior.
  2. Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros pertenecientes al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), sin necesidad de su homologación, que acredite un nivel 7 del Marco Europeo de Cualificaciones siempre que dicho título faculte para el acceso a estudios de doctorado en el país de expedición del mismo. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de doctorado.
  3. Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros ajenos al EEES, sin necesidad de su homologación, previa comprobación por la universidad de que éste acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de Máster universitario y que faculta en el país de expedición del título para el acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de doctorado.

  4. Estar en posesión de otro título de Doctora o Doctor.

  5. Igualmente podrán acceder los titulados universitarios que, previa obtención de plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, hayan superado con evaluación positiva al menos dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en Ciencias de la Salud.

La disposición adicional segunda, apartado 2, del Real Decreto 99/2011, de 28 de enero establece también que podrán ser admitidos a los estudios de doctorado, regulados por el Real Decreto de referencia, los licenciados, arquitectos o ingenieros que estuvieran en posesión del Diploma de Estudios Avanzados obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 778/1998, de 30 de abril, o hubieran alcanzado la suficiencia investigadora regulada en el Real Decreto 185/1985, de 23 de enero.

Asimismo, el artículo 7 de la normativa reguladora de los estudios de doctorado, aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad Rey Juan Carlos especifican los requisitos de acceso para los supuestos siguientes:

Acceso con títulos universitarios extranjeros sin homologar.

Los estudiantes que, estando en posesión de títulos no homologados obtenidos en una Universidad o centro de enseñanza superior extranjero, deseen cursar estudios de Doctorado en la Universidad Rey Juan Carlos, podrán acceder a ellos sin necesidad de que sus títulos sean previamente homologados. Para ello, deberán presentar la siguiente documentación:

  1. Títulos universitarios no homologados, o justificantes de solicitud de los mismos, debidamente legalizados.
  2. Certificación académica oficial de todos los estudios universitarios realizados, en la que consten las asignaturas cursadas con las calificaciones obtenidas, así como los años y asignaturas que conforman dicha titulación, debidamente legalizada.
  3. En caso de haber cursado los estudios en el EEES, el Suplemento Europeo al Título.
  4. En caso de haber cursado los estudios fuera del EEES, un certificado oficial emitido por la universidad que otorga el título. El certificado oficial debe acreditar que el título habilita para acceder a estudios de doctorado en el país de emisión del mismo.

Cualquier título o certificado deberá presentarse en español o inglés. Si lo considera necesario, la EID podrá requerir traducción realizada por traductor oficial.

En ningún caso este acceso a los estudios de doctorado implicará la homologación del título extranjero que esté en posesión del interesado, ni el reconocimiento del mismo a otros efectos que el de cursar los estudios de doctorado.

Además de los requisitos de acceso expuestos anteriormente, la comisión académica de cada Programa de Doctorado podrá establecer requisitos y criterios adicionales a los indicados anteriormente. En particular, de acuerdo con el Real Decreto 576/2023, se podrá establecer como requisito obligatorio disponer del aval de un investigador como posible director de la tesis doctoral.  Cada Programa de Doctorado también podrá incluir la exigencia de complementos de formación específicos, que serán determinados en función del perfil de acceso del estudiante. Dichos complementos de formación específica deberán superarse en el periodo inicial de desarrollo de la tesis, en un periodo máximo de un curso académico.

En el caso de aspirantes a programas de doctorado no relacionados directamente con su curriculum, la comisión académica establecerá si procede o no su admisión. Los aspirantes al acceso a un programa de doctorado de la EID de la URJC que posean un título de doctor deberán indicar en el periodo de admisión esta circunstancia.

Se reservará, al menos, un 5 por 100 de las plazas ofertadas para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por 100, así como para estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan precisado de recursos y apoyos para su plena normalización educativa.

Documentación a presentar y formas de entrega

En la solicitud de preinscripción realizada vía Internet deberá adjuntarse la siguiente documentación en un fichero adjunto.

  • Certificación Académica Oficial expedida por el centro oficial de origen en el que consten las calificaciones de los estudios realizados por el solicitante, acreditativos del cumplimiento de los requisitos generales de acceso a los estudios de doctorado, que se establecen en el artículo 6 del RD 99/2011, de 28 de enero: Certificación Académica de Máster Universitario cursado, así como del resto de estudios previos de acceso a dicho Máster (licenciado, diplomado, graduado o equivalentes) expedida por el centro oficial de origen en los que consten el total de créditos realizados. Estas certificaciones no serán necesarias si los estudios han sido realizados en la Universidad Rey Juan Carlos.
  • Títulos Universitarios o resguardos de haberlos solicitado.
  • Documento Nacional de Identidad o equivalente.
  • Curriculum vitae
  • Cualquier otro documento que exija el Coordinador del programa de doctorado específicamente para su aceptación.
  • Carta de presentación
  • Declaración responsable de veracidad

Estudiantes con titulación extranjera:

  • Fotocopia del Pasaporte o Tarjeta de Residencia.
  • Fotocopia compulsada/cotejada de los Títulos de Educación Superior extranjeros (Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, Máster, Doctor…)
  • Fotocopia compulsada/cotejada de los certificados de estudios.
  • Acreditar, mediante un certificado, que los estudios realizados dan acceso a los estudios oficiales de doctorado en su país de origen.

Toda la documentación aportada deberá estar legalizada conforme a la legislación española y traducida por traductor oficial.

Es imprescindible la presentación escaneada de la documentación mencionada en los apartados anteriores y la documentación específica que pueda ser requerida desde cada programa de doctorado dentro del plazo de preinscripción, ya que en caso contrario los aspirantes no podrán ser evaluados por las Comisiones Académicas de los programas de doctorado, que son los órganos responsables de la admisión de los doctorandos.

En el caso de no presentar la citada documentación, el aspirante no podrá realizar su automatrícula.

Solicitud de preinscripción en programas de doctorado

Preinscripción: El procedimiento detallado y URL de acceso a la preinscripción se encuentran aquí

Solicitud de preinscripción en programas de doctorado

Manual de la aplicación de preinscripción

Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas

PROGRAMA DE DOCTORADO

PLAZAS

Programa de Doctorado en Ciencias

30

Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud

60

Programa de Doctorado en Ciencias de la Comunicación

20

Programa de Doctorado en Ciencias de la Economía y de la Empresa

45

Programa de doctorado en Ciencias de la Educación y Ciencias del Deporte

15

Programa de doctorado en Ciencias Jurídicas y Políticas

40

Programa de Doctorado en Humanidades: Lenguaje y Cultura

30

Programa de Doctorado Interuniversitario en Hidrología y Gestión de los Recursos Hídricos (Interuniversitario)

10

Programa de Doctorado en Interuniversitario en Turismo (Interuniversitario)

15

Programa de Doctorado en Conservación de Recursos Naturales

10

Programa de Doctorado en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

50

Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales, Química, Ambiental, Energética, Electrónica, Mecánica, y de los Materiales

20

Programa de Doctorado en Estudios interdisciplinares de Género (Interuniversitario)

5

Programa de Doctorado en Epidemiología y Salud Pública

30

 

Reserva de plazas para estudiantes con discapacidad

De conformidad con el artículo 51 del Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales, se reservarán un 5% de las plazas disponibles en cada uno de los programas de doctorado para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por 100.

En el caso de que dichas plazas no sean cubiertas, éstas pasarán a ocuparse por el resto de estudiantes.

En la solicitud de preinscripción on-line se deberá hacer constar la solicitud de plaza por este cupo y posteriormente, en el caso de ser admitido, entre la documentación a presentar se deberá acreditar la resolución administrativa por la que se les hubiera reconocido la condición de discapacitado.

En cumplimiento de lo previsto en la normativa general de minusválidos, así como en la Disposición Adicional 24.6ª de la LOMLOU, los estudiantes que tengan algún tipo de discapacidad tendrán derecho a la exención total de tasas y precios públicos en los estudios de doctorado.

Plazos de preinscripción y matrícula

Preinscripción: del 15 de julio al 19 de septiembre de 2025

Fecha resolución admitidos a trámite: 25 de septiembre de 2025

Subsanación de documentación: del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2025 

Resolución definitiva de admitidos a trámite y de excluidos: 9 de octubre de 2025 

Resolución de admitidos y excluidos a los estudios de doctorado: 17de octubre de 2025

Matrícula de nuevos estudiantes (primer año): del 17 al 28 de octubre de 2025

Matrícula de estudiantes de segundo año y posteriores: del 9 al 19 de septiembre de 2025

*Nota: Las resoluciones sobre la admisión se consultan siempre en la misma aplicación utilizada para realizar la preinscripción

Más detalles sobre el calendario académico se pueden consultar en: https://www.urjc.es/informacion-practica#calendario

La matriculación se realiza a través del sistema de AUTOMATRÍCULA por Internet (automatrícula)

Para realizar la automatrícula es necesario acceder con la cuenta de dominio único. En caso de no disponer de esta cuenta, debe acceder con el usuario y contraseña facilitados por la Universidad, una vez realizada la solicitud de admisión correspondiente

Presentación

La Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos ha sido creada, con carácter interdisciplinar, por Orden 5710/2011, de 17 de noviembre de la Consejería de Educación y Empleo de la Comunidad de Madrid, para la organización y gestión de los estudios de doctorado de la Universidad, de las actividades inherentes a la formación y desarrollo de los doctorandos y demás actividades coherentes con la estrategia de investigación e innovación de la Universidad.

Comité de Dirección

Comisión de Garantía de Calidad   


Universidad Rey Juan Carlos
Rectorado – Delegación Madrid
C/ Quintana, 2 - 2ª planta
28008, Madrid
Tfno. 91 665 5060

Buzón de ayuda al doctorando 

 


 

Más información: www.urjc.es/eid

Patrocinio y mecenazgo

Las empresas y entidades pueden colaborar con la Universidad en el objetivo de ofrecer una formación integral y humanística a nuestros estudiantes a través del patrocinio de actividades académicas, culturales y deportivas, colaborar en la movilidad internacional de nuestros estudiantes de doctorado mediante el patrocinio de programas de becas, y en el fomento de iniciativas emprendedoras de nuestros alumnos a través del crowfunding.

Compartir nuestros compromisos:

  • La defensa de la universidad pública como garantía de equidad y de igualdad de oportunidades.
  • Ofrecer desde una orientación humanística, una formación de calidad que fomente el espíritu crítico para formar profesionales cualificados y ciudadanos libres. Impulsar una investigación orientada al desarrollo social.

Categorías de colaboración

Categorías de colaboración

Colaboración

Finalidad aportación

Patrocinadores Generales

Compromiso general con la URJC

General

Patrocinadores Estratégicos

Compromiso general con un programa específico

Específica

Patrocinadores

Aportación parcial a un programa específico

General

Específica

Colaboradores

Aportación total o parcial a alguna actividad concreta

General

Específica

Donantes

Aportación  no dinerarias, como fondos bibliográficos, colecciones científicas,  equipamientos docentes, etc.

No dineraria

Estrategia global y programas específicos

ESTRATEGIA GLOBAL Y PROGRAMAS ESPECIFICOS 

DESCRIPCIÓN

Mantenimiento global

Aportación destinada a mantenimiento de edificios, equipamientos docentes y suministros. Aportación no finalista, destinada a proyectos coyunturales URJC.

Programa “Estrategia Global”

Fondo de Patrocinio y Mecenazgo

Aportación destinada a  financiar un programa específico  completo o unidades  de un programa.

Aportación destinada al Fondo de Patrocinio y Mecenazgo,  para la financiación parcial de unidades, programas o mantenimiento global.

 

PROGRAMAS ESPECÍFICOS 

DESCRIPCIÓN

Captación de talento

 

 

Convocatoria

Cátedras senior internacional

 

PROGRAMA COMPLETO

Convocatoria de 5 cátedras para investigadores de reconocido prestigio internacional, para desarrollar un proyecto durante un curso académico.

Parcial: Una cátedra PROGRAMA COMPLETO: 5 cátedras

Convocatoria cátedras investigadores de excelencia (4 meses)

PROGRAMA COMPLETO

Convocatoria de 5 estancias breves (4-6 meses) investigadores nacionales o internacionales.

Parcial: Una cátedra PROGRAMA COMPLETO: 5 cátedras

Seminarios permanentes

PROGRAMA COMPLETO

Organización de cinco seminarios, uno por área de conocimiento. Participación de 4/5 investigadores de excelencia internacional en cada seminario. Parcial: Un seminario PROGRAMA COMPLETO: 5 seminarios.

Internacionalización

 

Programas de movilidad

Becas Movilidad Estudiantes. 

Becas Movilidad Profesores.

Premios y distinciones

 

Premios a la excelencia investigadora

Premios a la Investigación. 

Rendición de cuentas: Justificación anual y detallada del destino de la aportación de los fondos recibidos por cada entidad.

 

Empleo

Con el propósito de facilitar la empleabilidad de nuestros titulados y apoyar la relación entre las empresas y los egresados de la URJC, la Bolsa de Empleo pone a disposición de las empresas la posibilidad de realizar sus procesos de selección a través de la plataforma informática de la Universidad.

Puede registrar su entidad en nuestra Bolsa de Empleo y publicar ofertas accediendo a la aplicación.

Acceso a la aplicación (exclusivo entidades)

Guía para entidades colaboradoras

La Universidad Rey Juan Carlos es la primera universidad en la Comunidad de Madrid en empleabilidad en el 1er, 2º y 4º año después de haber terminado los estudios y la séptima de España, entre las 47 universidades públicas presenciales. Así lo constatan los indicadores de afiliación a la seguridad social de los egresados universitarios, publicados el 20 de noviembre de 2023, por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

Información y Contacto
Correo electrónico: 
Teléfono: 91 488 93 71

Prácticas externas (empresas)

La Unidad de Prácticas Externas (UPE) es el órgano encargado de gestionar las actividades formativas realizadas por los estudiantes de Grado y Máster de la Universidad Rey Juan Carlos en empresas, instituciones u organismos de carácter público o privado.

Las entidades que deseen acoger estudiantes en prácticas deberán suscribir un convenio de cooperación educativa con la Universidad Rey Juan Carlos. Puede solicitar su convenio a través de la aplicación de Prácticas Externas.

Como entidad colaboradora de la Universidad, su empresa o institución obtendrá acceso a nuestra plataforma de gestión de prácticas, a través de la que podrá realizar procesos de selección entre los estudiantes interesados. Las prácticas son actividades que forman parte de un proyecto formativo, por lo que los estudiantes deberán disponer de un tutor que organizará sus actividades formativas durante el período de prácticas.

Acceso a la aplicación (exclusivo entidades colaboradoras)

Guía para entidades colaboradoras

Entidades interesadas. Pasos a seguir

Firma del convenio de cooperación educativa

  1. Enviar la solicitud de colaboración a la Unidad de Prácticas Externas para iniciar los trámites para la firma de un convenio de cooperación educativa.
  2. La  UPE remitirá a la entidad el convenio para su firma.
  3. La entidad devolverá el convenio firmado a la UPE, que dará de alta a la empresa o institución como entidad colaboradora. Una vez firmado el convenio por la Universidad, remitirá un ejemplar a la entidad. 

Formulario de solicitud

Selección de candidatos: Oferta de prácticas

Una vez firmado el convenio, la entidad tendrá acceso a la plataforma de gestión de prácticas que le permitirá difundir ofertas entre los estudiantes y seleccionar candidatos que cumplen los requisitos para realizar prácticas.

Acceso a la aplicación       Guía para entidades colaboradoras

  1. La oferta de prácticas deberá incluir una descripción del contenido, duración, y la designación de un tutor profesional en la entidad. Las prácticas deben ajustarse a los requisitos de duración, horarios y adecuación al proyecto formativo de los estudiantes. Tendrá la opción de indicar si ha seleccionado previamente a un estudiante para dicha oferta, y en tal caso introducir sus datos.
  2. Revisión de la oferta por parte de la UPE.
  3. Adjudicación de la oferta al estudiante preseleccionado, o apertura de inscripciones para que la entidad realice un proceso de selección mediante consulta de los curriculum vitae de los candidatos, y entrevistas.

Incorporación del estudiante. Formalización del anexo

  1. Una vez seleccionado por la entidad un estudiante, y cuando así lo haya manifestado aquella a través de la plataforma de prácticas, la UPE facilitará a la empresa o institución un anexo al convenio. Se emitirá uno por cada estudiante.
  2. La entidad firmará junto con el estudiante el anexo de cooperación educativa antes de su incorporación a las prácticas.
  3. Cualquiera de las partes devolverá el anexo firmado a la Universidad a través de la plataforma de Prácticas Externas.

Evaluación de las prácticas

Si se trata de un periodo de prácticas curriculares, una vez que el estudiante haya cumplido las horas curriculares obligatorias en la entidad, el tutor recibirá un correo electrónico, con un enlace al informe de evaluación del estudiante en prácticas, el cual deberá ser cumplimentado de manera online. Dicho informe tendrá carácter confidencial y no será mostrado al estudiante.

Preguntas frecuentes

¿Qué son las prácticas externas?

Las prácticas externas son actividades formativas realizadas por los estudiantes universitarios en una empresa, entidad u organismo, de carácter privado o público, y tienen como objetivo completar su formación académica y acercarles a la realidad del ámbito profesional en el que ejercerán su actividad una vez se hayan titulado.

Las prácticas externas pueden ser de dos modalidades:

  • Prácticas curriculares (las que forman parte del plan de estudios de los títulos de Grado, Máster oficial y Licenciaturas o Diplomaturas con Prácticum). Son de carácter obligatorio y son, por tanto, evaluables. Las primeras prácticas que realice el estudiante siempre tendrán carácter curricular.
  • Prácticas no curriculares (las que no forman parte del plan de estudios). Tienen carácter voluntario.

Características comunes a ambas:

  • No generan relación laboral alguna entre empresa y estudiante.
  • También se diferencian de cualquier otra forma de prestación de servicios no laboral, incluidas becas.
  • Se formalizan de la misma manera mediante convenio de cooperación educativa con la universidad y anexo de prácticas del estudiante.

¿Qué requisitos deben cumplir los estudiantes para realizar prácticas externas?

Solo pueden acceder a las prácticas aquellos estudiantes con matrícula universitaria en vigor, en titulaciones de Grado o Máster oficial. En el caso de las titulaciones de Grado, además, es un requisito indispensable que el estudiante haya superado al menos el 45% de los créditos que integran el itinerario formativo de su plan de estudios.

¿Quiénes son los responsables del desarrollo de las prácticas externas?

La realización de las prácticas externas de los estudiantes está supervisada por un tutor profesional en la entidad, y por un tutor académico en la Universidad, que será, con carácter general:

  • En Grado, el tutor académico de prácticas o en su caso, el coordinador de la titulación.
  • En Máster, el Coordinador del mismo.

La Unidad de Prácticas Externas es el órgano administrativo encargado de gestionar las prácticas de los estudiantes matriculados en las titulaciones de Grado y Máster de la Universidad, a excepción de las prácticas clínicas de Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Odontología y Terapia Ocupacional.

En los casos de estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales, ¿la Universidad presta asesoramiento?

Sí. La Unidad de Atención a Personas con Discapacidad y Necesidades Educativas Especiales ofrece su apoyo a entidades y a estudiantes para el desarrollo satisfactorio de las prácticas, bajo el prisma de igualdad de oportunidades. Más información en este enlace.

¿Cuál es la duración de las prácticas externas?

Las prácticas externas curriculares deberán tener la duración que establezca el plan de estudios correspondiente.

Con el fin de asegurar el correcto desarrollo de las actividades académicas del estudiante, la duración de las prácticas no podrá exceder, además, del 50% de la duración del curso académico, por lo que los estudiantes podrán realizar en total (incluyendo prácticas curriculares y prácticas extracurriculares), un máximo de 900 horas de prácticas por curso académico. Este número de horas es también el máximo permitido a realizar en una misma entidad.

¿Qué tipos de jornada están permitidos?

Los estudiantes realizarán sus prácticas en jornada de mañana y/o tarde en la entidad. Los horarios de realización de las prácticas se establecerán de acuerdo con las características de las mismas, así como con la disponibilidad del estudiante y de la entidad colaboradora.

En todo caso, deberán ser compatibles con la actividad académica, formativa y de representación y participación desarrollada por el estudiante en la Universidad. Con carácter general, y a fin de favorecer la compatibilidad horaria con la asistencia a clase, se recomienda un máximo de cinco horas diarias de prácticas durante los períodos lectivos, pudiendo llegar hasta siete horas en los no lectivos (máximo de 35 horas semanales).

Pueden existir disposiciones específicas en este sentido, por parte de los organismos reguladores de determinados sectores profesionales.

¿Son remuneradas las prácticas?

De acuerdo con la normativa vigente, al no establecerse relación laboral o de prestación de servicios alguna con la entidad, las prácticas no pueden ser remuneradas, si bien la entidad puede dotar al estudiante de una bolsa de ayuda al estudio para cubrir los gastos mínimos en los que el estudiante pueda incurrir, tales como desplazamientos o manutención. En este último caso, la empresa deberá dar de alta al estudiante en la Seguridad Social, según las disposiciones vigentes.

¿En qué condiciones está asegurado el estudiante durante la realización de las prácticas?

Los estudiantes menores de 28 años matriculados en la URJC cuentan con la cobertura necesaria para realizar prácticas externas en territorio nacional, ya que disponen del Seguro Escolar que abonan al matricularse (puede comprobarse en el recibo de matrícula del curso).

Si el estudiante es mayor de 28 años, deberá contratar a título personal un seguro de accidentes individuales, debiendo aportar un justificante a la Unidad de Prácticas Externas para que se autorice su incorporación a la entidad. 

En el caso de realizar prácticas en el extranjero, el estudiante siempre deberá suscribir un seguro de accidentes que cubra su estancia en el país de destino.

¿Qué es el convenio de cooperación educativa?

Es el documento en el que se regula la colaboración entre la Universidad y la entidad colaboradora para la formación práctica de los estudiantes, y cuya formalización constituye un requisito previo imprescindible para la incorporación de cualquier estudiante a dicha entidad. No atañe a los estudiantes que realicen prácticas en la entidad; sus prácticas se formalizan a través de Anexos al correspondiente Convenio.

La suscripción y mantenimiento del convenio no implica contraprestación económica para ninguna de las partes interesadas.

¿Qué es el anexo al convenio de cooperación educativa?

Para cada estudiante que realice prácticas en una entidad con la que se haya establecido un Convenio, se suscribirá un Anexo al Convenio, según el modelo normalizado de la Universidad. El Anexo recogerá las condiciones particulares de la oferta (periodo en que se realizará, tipo de jornada, actividades a desarrollar, tutor de la empresa, etcétera) y deberá ser firmado por el estudiante, la entidad y la Universidad, antes del comienzo de las prácticas.

¿A qué se compromete la empresa o entidad con la universidad y con el estudiante?

Una vez suscrito el Convenio de Cooperación, la Empresa o Entidad se compromete, en general, a disponer de un perfil en la plataforma virtual de la Unidad de Prácticas Externas de la URJC y a proporcionar los datos necesarios que identifiquen las ofertas a los estudiantes. En particular y respecto a la Universidad, la Empresa o Entidad se compromete a:

  • Cumplir las condiciones contenidas en la oferta de prácticas externas, así como el Convenio de Cooperación que regula las mismas.
  • Nombrar un tutor dentro del personal de la empresa que se encargará de garantizar el proceso formativo del estudiante en la entidad, así como de comunicar cualquier incidencia sobre las prácticas al tutor académico.
  • Garantizar la formación complementaria que precise el estudiante para realizar las prácticas.
  • Facilitar al estudiante la asistencia a los exámenes, pruebas de evaluación y otras actividades obligatorias de las asignaturas en las que esté matriculado, así como, en su caso, a las reuniones de los órganos de gobierno colegiados de la Universidad.

¿Qué ventajas obtiene una empresa incorporando a un estudiante en régimen de prácticas externas?

Las entidades colaboradoras obtienen varias ventajas:

  • Por un lado, ejercen una responsabilidad social, mejorando y facilitando la inserción de los estudiantes en el mercado laboral al proporcionarles una experiencia profesional, que completa su formación académica.
  • Por otro lado, tienen la posibilidad de contar durante un periodo de tiempo con la formación, las habilidades y aptitudes de un estudiante universitario próximo a graduarse.
  • Adicionalmente, las prácticas pueden servir para un proceso de selección de personal previo para un futuro contrato laboral, no basado en la intuición, ni en pruebas o entrevistas puntuales, sino en una experiencia real que permite verificar la formación y cualidades del posible candidato.

Anualmente, a la finalización del curso académico, la Universidad Rey Juan Carlos hará entrega de los certificados acreditativos a los tutores profesionales de las entidades colaboradoras que así lo soliciten.

¿Cuál es el procedimiento para que una entidad colaboradora oferte plazas de prácticas?

Una vez firmado el Convenio, la entidad obtendrá una clave de acceso a la plataforma virtual establecida a tal efecto. La entidad podrá ofertar, según sus posibilidades, las plazas de prácticas que se publicarán en la plataforma, previa revisión por parte de la Unidad de Prácticas Externas. Los estudiantes que cumplan con el perfil deseado podrán consultar la oferta a través de la citada aplicación.

Para más información, puede consultar nuestra guía de uso de la Plataforma.

¿Cuál es el procedimiento para que un estudiante solicite una oferta de la plataforma?

Los estudiantes que cumplan los requisitos académicos para acceder a las prácticas, podrán solicitar a través de la plataforma de prácticas de la Universidad Rey Juan Carlos cualquiera de las ofertas publicadas, que sean adecuadas a su perfil.

Será cada entidad la que seleccionará a los candidatos, de acuerdo a sus propios requisitos y exigencias, que podrá fijar mediante entrevista.

Los estudiantes pueden solicitar tantas ofertas como deseen. Si son aceptados en alguna de ellas, la Unidad de Prácticas Externas tramitará su incorporación a la entidad correspondiente y su perfil quedará bloqueado en el resto de ofertas en el que se hubiera inscrito.

Para más información, puede consultar nuestra guía de uso de la Plataforma.

¿Puede un estudiante proponer una entidad donde realizar las prácticas externas?

Sí, siempre que dicha entidad realice una actividad relacionada con la titulación del estudiante. Puede ser una empresa, institución u organismo público o privado, nacional o extranjero.

La entidad interesada deberá registrarse en la plataforma de Prácticas Externas de la Universidad e indicar los datos del estudiante seleccionado.

La Unidad de Prácticas Externas realizará los trámites necesarios para establecer un Convenio de Colaboración Educativa con la entidad y formalizar las prácticas del estudiante interesado. Será imprescindible que la entidad acepte suscribir el Convenio para que la propuesta del estudiante pueda hacerse efectiva.

¿Se pueden interrumpir o abandonar anticipadamente las prácticas?

No. Por norma general, las prácticas deberán realizarse de forma no interrumpida. El estudiante únicamente podrá solicitar su interrupción o abandono, presentando a la Unidad de Prácticas Externas un informe razonado de los motivos que alega para dicha extinción adelantada de las prácticas, y solo podrá llevarla a cabo si la Unidad de Prácticas Externas lo autoriza de forma expresa.

El abandono injustificado de unas prácticas por parte del estudiante, aun con el consentimiento de la entidad afectada, podrá suponer una penalización, consistente en no permitir al estudiante su incorporación a otras prácticas durante un periodo de tiempo a determinar (nunca inferior al periodo de prácticas que se le hubiera tramitado en la entidad en la que haya causado baja).

Si se trata de las prácticas curriculares del estudiante, se podrá emitir, además, informe desfavorable de sus prácticas y calificar su asignatura Prácticas Externas como suspensa.

Una entidad, por su parte, podrá extinguir anticipadamente las prácticas de un estudiante si encuentra motivos justificados. De igual manera, el tutor profesional del estudiante deberá presentar ante la Unidad de Prácticas Externas un informe razonado con los motivos que justifiquen dicha decisión.

¿Qué plazos deben tenerse en cuenta para la correcta tramitación y realización de las prácticas?

Es muy importante que el estudiante tenga presentes las fechas y plazos señalados para la realización de las prácticas y la tramitación de las mismas.

Las prácticas pueden realizarse durante cualquier periodo dentro del curso académico (entre el 1 de septiembre y el 31 de agosto). El estudiante deberá calcular la fecha de incorporación a una entidad para poder completar el número mínimo de horas exigido.

En el momento en que la empresa haya aceptado la candidatura de un estudiante y este figure como aceptado en la correspondiente oferta en la plataforma de prácticas, la Unidad de Prácticas Externas tramitará su incorporación en un plazo máximo de cinco días hábiles. El estudiante no podrá comenzar sus prácticas mientras no haya sido emitido y enviado a la entidad el correspondiente anexo.

El último día para la tramitación de la incorporación a unas prácticas, o su renovación, en la Unidad de Prácticas externas es el 15 de julio. Las solicitudes presentadas con posterioridad a esa fecha se tramitarán a partir del 1 de septiembre.

Nunca se contabilizarán las horas realizadas por un estudiante en una entidad, previamente a haber recibido la pertinente autorización de la Universidad.

Información y contacto

Horario de atención: Mañanas: Lunes a viernes: 10:00 - 14:00 horas

Entidades Colaboradoras

  

91 665 50 60. Ruta 1.2.3.

Estudiantes

Buzón de Consultas: Grado   Máster

91 665 50 60. Ruta 1.2.3.

Localización

Rectorado – Delegación Madrid

C/ Quintana, 2 – 3ª planta

28008 Madrid

Reglamento de Prácticas Externas

Presentación

La Universidad Rey Juan Carlos, consciente de la importancia de las relaciones Universidad-Empresa, desarrolla diversos programas dirigidos a aunar esfuerzos en un objetivo compartido: colaborar en el desarrollo social, cultural y económico de nuestra sociedad.

Para ello, fomenta la colaboración de las empresas en distintos aspectos:

  • La formación profesional de nuestros estudiantes a través del programa de Prácticas Externas. Información para empresas. || Información para estudiantes.
  • La inserción laboral de nuestros egresados a través de la Bolsa de Empleo
  • La investigación y la formación a través de las cátedras de empresa, y la colaboración en innovación e investigación.
  • La formación integral y humanística de los alumnos a través del patrocinio de actividades académicas, culturales y deportivas, la formación internacional de nuestros estudiantes mediante el patrocinio de programas de becas y el fomento de iniciativas emprendedoras a través del Crowfunding.

La Universidad pone al alcance de las empresas sus investigadores, sus científicos y expertos, sus laboratorios y estructuras de investigación y sus diferentes espacios.

Gobierno y organización

Sede: Campus de Fuenlabrada

Docencia en el Campus de Fuenlabrada

Másteres Universitarios

Preinscripción

AUTOPREINSCRIPCIÓN másteres universitarios 2025/2026

LISTADO DE MÁSTER OFERTADOS EN EL PERIODO EXTRAORDINARIO DE PREISNCRIPCIÓN (del 26 de agosto al 2 de septiembre de 2025)

Instrucciones de autopreinscripción de másteres universitarios 2025/2026

Student manual for pre-registration in University Master’s Degrees 2025/2026

 

AVISO IMPORTANTE:
En la dirección de correo electrónico que proporcione el estudiante se enviarán todas las comunicaciones y notificaciones relativas al proceso de admisión por lo que se recomienda que se consulte con asiduidad. Le recomendamos que durante este periodo revise también las carpetas de correo no deseado o SPAM.

Documentación a presentar

IMPORTANTE 
Se reservará al menos un 5 por 100 de las plazas ofertadas para estudiantes que acrediten un grado de discapacidad igual o superior al 33 por 100. Estos/as estudiantes deberán acreditar su grado de discapacidad mediante un certificado expedido por el IMSERSO o por un órgano competente de cada Comunidad Autónoma y contarán con la exención de tasas correspondientes.

Los/as solicitantes presentarán toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos, a través de la aplicación telemática de autopreinscripción a la hora de realizar la solicitud de admisión en los Másteres Universitarios. 

Se deberá aportar toda la documentación para cada uno de los Másteres Universitarios para los que se solicite la admisión (máximo 3).

En cualquier momento, tanto la Dirección del Máster Universitario como la Escuela de Másteres Oficiales, podrán solicitar la presentación de los originales de dicha documentación.

Se admite la entrega de documentación en castellano y en inglés. Si la documentación no se encuentra en ninguna de estas dos lenguas, deberá presentar el documento original junto a su traducción al castellano. Son necesarios ambos documentos para comprobar la traducción.

Antes de realizar la preinscripción consultar documento Instrucciones de autopreinscripción de másteres universitarios 2025/2026

Estudiantes titulación obtenida en una universidad española

Los/as estudiantes con titulación obtenida en una universidad española que faculte para el acceso a enseñanzas de Máster Universitario deberán presentar la siguiente documentación:

  • DNI / NIE españoles (por ambas caras) o pasaporte, en vigor.
  • Título universitario oficial (por ambas caras) o Suplemento Europeo al Título (SET) de los estudios que le dan acceso a estudios de Máster o resguardo de haberlo solicitado con el correspondiente justificante de pago.
  • Declaración responsable de veracidad de los datos aportados en formato digital. Con este documento se asume la responsabilidad de la veracidad del título oficial y del resto de documentos que se han subido a la aplicación.
  • Documentación específica del Máster Universitario al que se quiere acceder, consultar la web del máster “Admisión y Matriculación”: https://www.urjc.es/estudios/master

Estudiantes con titulación previa obtenida en una universidad de países pertenecientes al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)

Los/as estudiantes con titulación previa obtenida en una universidad de países pertenecientes al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que faculte en dichos países para el acceso a enseñanzas de Máster, deberán presentar la siguiente documentación (se admitirá la documentación en castellano y en inglés):

  • DNI / NIE españoles (por ambas caras) o pasaporte, en vigor.
  • Título universitario oficial (por ambas caras) o Suplemento Europeo al Título (SET) de los estudios que le dan acceso a estudios de Máster o resguardo de haberlo solicitado con el correspondiente justificante de pago.
  • Declaración responsable de veracidad de los datos aportados en formato digital. Con este documento se asume la responsabilidad de la veracidad del título oficial y del resto de documentos que se han subido a la aplicación.
  • Los/as estudiantes cuyo idioma no sea el castellano, y quieran cursar un Máster Universitario impartido en español, será necesario que justifiquen documentalmente su nivel de lengua española tanto hablada como escrita, por lo que deberán aportar, junto con toda la documentación requerida para la admisión, un Certificado de Lengua Española B2 – DELE Intermedio o equivalente. Si no contara con dicha certificación, la Dirección del Máster podrá solicitar la superación de una prueba de nivel hablado y escrito.
  • Documentación específica del Máster Universitario al que se quiere acceder, consultar la web del máster “Admisión y Matriculación”: https://www.urjc.es/estudios/master

Estudiantes con titulación previa obtenida en una universidad de países ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)

Los/as estudiantes con titulación previa obtenida en una universidad de países ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que faculte en dichos países para el acceso a enseñanzas de Máster, deberán presentar la siguiente documentación:

  • DNI / NIE españoles (por ambas caras) o pasaporte, en vigor.
  • Título universitario oficial (por ambas caras) debidamente legalizado que de acceso a estudios de Máster Universitario o resguardo de haberlo solicitado con el correspondiente justificante de pago (en el caso de haber iniciado la legalización pero no haberla finalizado, se podrá entregar justificante del inicio del proceso de legalización y se accederá por ACCESO CONDICIONADO)
  • Declaración responsable de veracidad de los datos aportados en formato digital. Con este documento se asume la responsabilidad de la veracidad del título oficial y del resto de documentos que se han subido a la aplicación.
  • Certificado que acredite que los estudios realizados dan acceso a un Postgrado Oficial en su país de origen, expedido, sellado y firmado por la Universidad de origen. (Descargar modelo)
  • Los/as estudiantes cuyo idioma no sea el castellano, y quieran cursar un Máster Universitario impartido en español, será necesario que justifiquen documentalmente su nivel de lengua española tanto hablada como escrita, por lo que deberán aportar, junto con toda la documentación requerida para la admisión, un Certificado de Lengua Española B2 – DELE Intermedio o equivalente. Si no contara con dicha certificación, la Dirección del Máster podrá solicitar la superación de una prueba de nivel hablado y escrito.
  • Documentación específica del Máster Universitario al que se quiere acceder, consultar la web del máster “Admisión y Matriculación”: https://www.urjc.es/estudios/master

Estudiantes con tipo de acceso condicionado

Los/as estudiantes que no hayan finalizado aún sus estudios de Grado, podrán solicitar la Admisión Condicionada a los Másteres Universitarios de la Universidad Rey Juan Carlos, cuando en el momento de realizar la preinscripción les quede por finalizar como máximo el Trabajo Fin de Grado más 9 ECTS (según Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre).

El Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, establece que se garantizará la prioridad en la matrícula de los y las estudiantes que dispongan del título universitario oficial de Graduado o Graduada. Por lo tanto, se tendrá en cuenta esta circunstancia a la hora de realizar la admisión y se reflejará en la evaluación de los estudiantes, reflejándose en la nota que se pone a cada estudiante, “en ningún caso podrá obtener el título de Máster si previamente no ha obtenido el título de Grado"

En caso de solicitud de preinscripción condicionada el estudiante deberá aportar junto con el resto de documentación requerida (https://www.urjc.es/estudios/master) para la admisión en el máster :

  • Certificado de notas en el que se haga constar el número de créditos ECTS pendientes para la obtención del título de grado que está cursando.

Según la RESOLUCIÓN DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, POR LA QUE SE CONVOCAN BECAS DE CARÁCTER GENERAL PARA EL CURSO ACADÉMICO 2023-2024 PARA ESTUDIANTES QUE CURSEN ESTUDIOS POSTOBLIGATORIOS, en su artículo 28.7  Los estudiantes que se matriculen en el primer curso de un Máster Universitario sin haber obtenido la titulación de Grado, según lo establecido en el artículo 18.4 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, podrán obtener beca, siempre que acrediten estar en posesión de la referida titulación de Grado a 31 de diciembre de 2024.”

Para poder acreditar la finalización de los estudios de Grado, deben entregar el título universitario oficial (por ambas caras) o Suplemento Europeo al Título (SET) de los estudios que le dan acceso a estudios de Máster o resguardo de haberlo solicitado con el correspondiente justificante de pago, a través de la Sede electrónica al Servicio de Gestión Académica de Estudiantes de Máster.

Los estudiantes de universidades de países ajenos al EEES, que no tengan el título debidamente legalizado que de acceso a estudios de Máster Universitario pero que hayan iniciado el proceso de legalización, deberán aportar también:

En el caso de ser admitido con tipo de acceso condicionado pendiente de legalizar, el estudiante se compromete a presentar el título debidamente legalizado antes de la finalización del plazo de anulación de matrícula, publicado en la página web para el curso académico 2024-25.

En el caso de determinados másteres no es posible solicitar la preinscripción sin haber finalizado los estudios previos (véase página web del máster) dado que no admiten admisión condicionada.

El/La estudiante es responsable de la veracidad y corrección de los datos facilitados, exonerando a la Universidad Rey Juan Carlos de cualquier responsabilidad y garantizando y respondiendo de su exactitud, vigencia y autenticidad.

Legalización y traducción de documentación extranjera/Legalisation and translation of foreign degrees

En el caso de no tener algún documento debidamente legalizado y ser extranjero se puede, si presenta el justificante de solicitud de legalización, apostilla u homologación, dejar constancia de que ha sido informado (modelo de constancia) y de que se compromete a presentarlo antes de la finalización del periodo de anulación de matrícula publicada en la web. Si no lo presentara se le anularía matricula por no cumplir con los requisitos del máster.

Legalización y traducción de documentación extranjera

Legalisation and translation of foreign degrees

Procedimiento

procedimiento

  • Una vez abierto el plazo de prescripción (que puede consultar aquí) los estudiantes deben subir toda la documentación correctamente en la aplicación de prescripción por másteres.
  • Desde la Escuela de Másteres Oficiales y desde la Dirección del Máster se revisará la misma.
  • Si es correcta la documentación aportada la solicitud se quedará en estado pendiente y pasará a ser valorada junto el resto de admitidos para una posible plaza en el máster.
  • Si le falta documentación la solicitud quedará en pendiente de documentación y el estudiante deberá aportar la misma en el plazo de subsanación. Finalizado el plazo desde la EMO y desde la dirección se valorará de nuevo:
  • Si está todo correcto: pasa a la siguiente fase de preinscripción en estado pendiente y pasará a ser valorada junto el resto de admitidos para una posible plaza en el máster.
  • Si no es correcto quedará denegada por falta de documentación. Contra la denegación el estudiante tiene 3 días naturales para alegar a través de instancia/general en sede electrónica
  • Una vez publicadas las listas definitivas de admitidos a estudio desde la dirección del máster se valorarán las solicitudes de los estudiantes y finalizado el plazo se publicará la lista de admitidos, denegados y lista de espera.
  • La gestión de la lista de espera de los estudiantes preinscritos en el segundo plazo ordinario comenzará una vez terminado el plazo de matrícula.

Aplicación solicitud de admisión

ANTES DE ACCEDER A LA APLICACIÓN ASEGURATE DE:

 

  • Revisa aquí la documentación necesaria según el país donde hayas cursado los estudios que te dan acceso a Máster.
  • compruebe que dispone de toda la documentación requerida y súbala completamente al realizar su solicitud de admisión a un máster. Tendrá que esperar a que tanto desde la Escuela de Másteres Oficiales como desde la Dirección del Máster le indiquen si es correcta o si es necesario subsanar o aportar adicional
  • Para acceder a la plataforma tendrás que seleccionar la opción "Másteres Universitarios". Se deberá elegir entre Usuarios con cuenta en la URJC si tiene vinculación con la Universidad Rey Juan Carlos, y ya tiene cuenta de dominio único, o Usuarios nuevos sin cuenta en la URJC si por el contrario nunca ha estado vinculado/a con esta Universidad.
  • Tendrás que proporcionar un correo electrónico. En la dirección electrónica que proporcione se enviarán todas las comunicaciones y notificaciones relativas al proceso de admisión, por lo que se recomienda que se consulte con asiduidad y se esté atento al correo no deseado o spam.
  • La aplicación se cierra el último día del plazo de admisión y permanece abierta SOLO para aquellos solicitantes que, habiendo hecho su solicitud dentro del plazo, necesitaran cargar documentación pendiente o adicional.

Instrucciones de autopreinscripción de másteres universitarios 2025/2026

Student manual for pre-registration in University Master’s Degrees 2025/2026

 

AUTOPREINSCRIPCIÓN másteres universitarios 2025/2026

Becas

Si quiere conocer las becas de la URJC pinche aquí

Preguntas frecuentes/ayuda

Preguntas frecuentes. Podrás consultar la guía de ayuda al estudiante aquí.

Ayuda. Para cualquier duda o pregunta puedes dirigirte al buzón de ayuda del estudiante, (https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/oficina-del-estudiante)

1º seleccionas si eres o no estudiante de la URJC

1

2º debes elegir el tipo de consulta: Máster y categoría:  Admisión/Preinscripción

2

Desde este buzón contestaremos todas tus dudas.

Podrás consultar las respuestas desde tu perfil en solicitudes/mis solicitudes/ y cambiarlas a: “cualquier estado”. Aquellas que aparezcan con el estado “cerrado” serán las que puedas consultar para ver la respuesta.

3

Matriculación

 

AUTOMATRÍCULA MÁSTERES UNIVERSITARIOS

Acceso futuros estudiantes

Regeneración de contraseña/Recordar usuario

Normativa Másteres universitarios

 

Instrucciones de Automatrícula de Másteres Universitarios 2025/2026

Student Manual for Self-Registration in University Master´s Degrees

Calendario de autopreinscripción y automatrícula 2025/2026

Registration and self-enrollment calendar-2025-2026

Plazos de otras solicitudes para estudiantes URJC

 

 

Acceso a la solicitud de convocatoria adelantada

Procedimiento de convocatoria adelantada

Plazo de presentación: del 22 al 28 de julio

 

Calendario académico

Solicitud de emisión de factura

Precios públicos

Preguntas frecuentes

¿Cómo se realiza la matrícula de los Másteres Universitarios?

La matrícula de los Másteres Universitarios de la Universidad Rey Juan Carlos se realiza a través de la Aplicación de Automatrícula a la que podrá acceder desde el enlace que encontrará en la página Web, en las fechas establecidas y publicadas en la página Web de la Universidad.

Toda la información relativa a la automatrícula de Másteres Universitarios se encuentra en el siguiente enlace: + info

Formas de pago de la matrícula de los Másteres Universitarios

Los estudiantes podrán elegir, a la hora de realizar la automatrícula, la modalidad de pago único o la modalidad de pago fraccionado.

¿En cuantos plazos se puede pagar la matrícula de los Másteres Universitarios?

El pago fraccionado se realizará en hasta ocho (8) plazos, el primero correspondiente al 30% del importe de la matrícula, y los otros siete (7) correspondientes al 10% del importe de la misma cada uno de ellos.

Los estudiantes que se matriculen en la convocatoria de septiembre, y elijan pago fraccionado, tendrán siete plazos al coincidir el primero y segundo en el periodo de pago.

¿Cuál es el precio de los Másteres Universitarios?

El precio de los Estudios de Másteres Universitarios de la Universidad Rey Juan Carlos se establece en el Decreto de Tasas y Precios Públicos que se aprueba y publica, para cada curso académico, por la Comunidad de Madrid.

Podrá encontrar los precios en la página Web de la Universidad Rey Juan Carlos, accediendo al siguiente enlace: + info

¿Se puede pedir factura para abonar la matrícula de los Másteres Universitarios?

Se puede solicitar una factura para efectuar el pago de la matrícula a nombre del estudiante, o a nombre de una empresa o institución. La solicitud de factura implica que NO se podrá utilizar el recibo para realizar el pago de la matrícula del Máster Universitario.

En caso de haber realizado ya el pago de la matrícula, sólo se podrá emitir un certificado de ingreso, en ningún caso una factura.

¿Cómo se solicita la factura para abonar la matrícula de los Másteres Universitarios?

La factura para el pago de la matrícula de un Máster Universitario se debe solicitar mediante un formulario, dentro del plazo que figura en el recibo para realizar el pago que se genera tras la automatrícula. El formulario para la solicitud de la factura lo podrá descargar desde la página web de la Universidad  en el siguiente enlace: + info

Una vez cumplimentado el formulario, el estudiante deberá entregarlo en el Registro General de la Universidad Rey Juan Carlos situado en el Campus de Móstoles, en cualquiera de los Registros auxiliares de los Campus de la Universidad, o por correo certificado dirigido a: Registro General; Universidad Rey Juan Carlos; C/Tulipán s/n; 28933 Móstoles – Madrid (att.: Oficina de postgrado).

Documentación a presentar para la matrícula y lugar de entrega de la misma.

Sólo tendrán que presentar documentación aquellos estudiantes que tengan algún tipo de exención de pago. Tendrán que entregar, o hacer llegar por correo certificado a través de Registro General, copia compulsada de la documentación que acredita esa exención (familia numerosa, discapacidad, víctimas del terrorismo, o cualquier otra exención establecida por la normativa) antes del 15 de octubre.

Los estudiantes que elijan pago fraccionado deberán entregar a la Escuela de Másteres Oficiales, o hacer llegar a través de Registro General o Registros auxiliares de cada Campus, en un plazo máximo de diez días, el documento denominado “MANDATO”, que tendrá que firmar la persona titular de la cuenta bancaria en la que domicilie los pagos de matrícula, para que se le puedan realizar los cobros correspondientes a través de la cuenta indicada, teniendo en cuenta lo establecido en la normativa SEPA.

Aquellos estudiantes que ya hubieran entregado la citada orden de domiciliación en la Oficina de Postgrado para estudios de Máster, no deberán volver a presentarla salvo que sea modificada la cuenta que indicaron o cambien de estudios.

¿Cuál es el número mínimo de créditos que hay que matricular en un Máster Universitario?

Los estudiantes podrán elegir la condición de Estudiantes a Tiempo Completo o Estudiantes a Tiempo Parcial.

Estudiantes a Tiempo Completo serán aquellos/as que se encuentren matriculados de 60 créditos en un curso académico, sin contabilizar los créditos de las asignaturas de complementos formativos. Los/las estudiantes que se matriculen en esta modalidad tienen que indicar la condición de Estudiante a Tiempo Completo al realizar la automatrícula.

Estudiantes a Tiempo Parcial serán aquellos/as que se encuentren matriculados en un número inferior a 60 créditos en el curso académico. Los/las estudiantes que se matriculen en esta modalidad tienen que indicar la condición de Estudiante a Tiempo Parcial al realizar la automatrícula.

Se puede encontrar la Normativa de Matrícula y Permanencia en los Estudios Oficiales de Máster de la Universidad Rey Juan Carlos en el siguiente enlace: + info

¿Cuántos son los créditos mínimos que se tienen que superar para la permanencia en un Máster Universitario?

Los estudiantes tendrán que superar en el primer curso un mínimo de 9 créditos. Los/as estudiantes que cursen estudios a tiempo parcial, deberán superar al menos 6 créditos en su primer año académico. La no obtención de este número mínimo de créditos determinará la imposibilidad de continuar los estudios iniciados.

Se puede encontrar la Normativa de Matrícula y Permanencia en los Estudios Oficiales de Máster de la Universidad Rey Juan Carlos en el siguiente enlace: + info

¿Se puede modificar la matrícula del Máster Universitario? ¿Cuál es el plazo de modificación?

El estudiante podrá realizar una sola solicitud de modificación justificando la petición por cada periodo establecido a través de la aplicación telemática implantada para tal fin a la que podrá acceder a través del Portal de Servicios.

Esta solicitud de modificación se podrá realizar una vez finalizada y validada la matrícula.

Aquellos estudiantes que hayan solicitado la beca MECD deberán tener en cuenta que no podrán solicitar modificación en el número de créditos matriculados inicialmente.

¿Se puede anular la matrícula de Máster Universitario por parte de los/as estudiantes? ¿Cuál es el plazo de anulación?

Los estudiantes podrán solicitar la anulación total de su matrícula de Máster, sin que sea necesario justificar o documentar su petición antes del inicio del curso académico de enseñanzas de Másteres Universitarios. Desde el inicio del curso académico de enseñanzas de Másteres Universitarios y hasta la fecha de anulación total establecida del año académico en curso a través de la aplicación telemática implantada a tal efecto en los plazos establecidos, justificando documentalmente su solicitud de anulación total.

La concesión de la anulación total de la matrícula no conlleva la devolución del importe abonado por el/la estudiante si no cumple las condiciones reguladas en el Reglamento de Devolución de Tasas Académicas de la Universidad Rey Juan Carlos.

 (+ info)

Las solicitudes de anulación total de la matrícula de Máster cursadas fuera del plazo establecido serán denegadas por ese motivo.

¿Cómo se tiene que solicitar el reconocimiento de créditos o asignaturas?

La solicitud de reconocimiento se tiene que realizar utilizando la aplicación telemática, a la que tendrá que acceder con su cuenta de dominio único a través del Portal de Servicios.

Junto a la solicitud telemática de reconocimiento de créditos/asignaturas, el estudiante deberá presentar escaneada la documentación necesaria. En el caso de que se le solicite documentación original o fotocopia compulsada de la misma, tendrá que entregarla o remitirla por correo certificado al Registro General o a los registros auxiliares situados en los campus de la Universidad, a la atención de la Escuela de Másteres Oficiales.

Tras la resolución de su solicitud de reconocimiento, el estudiante tendrá un plazo para modificar su matrícula, por si desea realizar una ampliación de asignaturas. Esta modificación podrá realizarla a través de la aplicación de modificaciones.

¿Tiene algún coste el reconocimiento de créditos o asignaturas?

A la hora de solicitar el reconocimiento de créditos/asignaturas, los estudiantes tendrán que abonar la tasa establecida en el Decreto de Precios Públicos para el Estudio del mencionado reconocimiento. Así mismo, una vez obtenida la resolución de su solicitud de reconocimiento, si procede el mismo, deberá abonar el recibo correspondiente al reconocimiento establecido en el Decreto de Precios Públicos.

¿Se tiene que matricular las asignaturas de las que se solicite reconocimiento?

Los estudiantes que deseen solicitar reconocimiento de asignaturas NO tienen que matricularse de las mismas. No obstante, aquellos estudiantes matriculados en másteres que deseen tener acceso al Campus Virtual para poder realizar un seguimiento de las asignaturas por si produjera una denegación del reconocimiento solicitado, sí pueden realizar la matrícula de estas asignaturas.

¿Cómo se solicita una devolución de precios?

Puede consultar la normativa de devolución y el impreso de solicitud en el siguiente enlace: + info

Una vez cumplimentado el impreso de solicitud, tendrá que presentarlo a través de Registro General, o en cualquiera de los registros auxiliares situados en cada campus de la universidad, dirigido a la Escuela de Másteres Oficiales.

Junto con la solicitud de devolución, el estudiante deberá presentar, además de los justificantes de pago (recibos originales), la documentación correspondiente a la causa por la que solicita la devolución.

Solicitud de Certificados Académicos de Másteres Universitarios

La solicitud del Certificado Académico del Máster Universitario se realizará en la Oficina de Postgrado. Toda la información necesaria para la solicitud de los Certificados Académicos se encuentra en el enlace: + info

Modificación y anulación de matrícula

Solicitud

ANULACIÓN TOTAL DE MATRÍCULA para estudiantes matriculados en periodo ordinario: Hasta el 15 de septiembre de 2025

ANULACIÓN TOTAL DE MATRÍCULA para estudiantes matriculados en periodo extraordinario:  Hasta el 8 de octubre de 2025

MODIFICACIÓN DE MATRÍCULA: Hasta el 10 de octubre de 2025

MODIFICACIÓN DE MATRÍCULA DE ASIGNATURAS DEL 2º SEMESTRE: Del 12 enero al 2 de febrero de 2026

MODIFICACIÓN DE DATOS Y/O ENTREGA DOCUMENTACIÓN: Abierto durante todo el curso.

Cambio de pago único a pago fraccionado: solo permitido hasta 20 noviembre.

Solicitud permanencia y abandono de estudios

Normativa de matrícula y permanencia en los estudios de másteres universitarios de la URJC

ACCESO A SOLICITUD PERMANENCIA Y ABANDONO DE ESTUDIOS MÁSTERES UNIVERSITARIOS

  • Solicitud de PERMANENCIA en los estudios de Máster. Del 22 al 28 de julio y del 22 al 29 de septiembre de 2025. Periodo extraordinario del 12 de enero al 2 de febrero de 2026 (Solo para ASIGNATURAS INDEFINIDAS)
  • Solicitud de reincorporación en los estudios de máster por haber incurrido en ABANDONO. Del 22 al 28 de julio y del 22 al 29 de septiembre de 2025. Periodo extraordinario del 12 de enero al 2 de febrero de 2026 (Solo para ASIGNATURAS INDEFINIDAS)

* Para realizar la solicitud: buscar en el catálogo de procedimientos en SEDE ELECTRÓNICA:  “Solicitud de permanencia para estudiantes de máster”

A la hora de presentar la solicitud para continuar estudios por haber superado la permanencia o por abandono, los estudiantes tienen que presentar la documentación que justifique su solicitud. Adjuntando la documentación que acredite el motivo por el que no han podido finalizar sus estudios en el plazo estipulado. También podrán adjuntar la documentación que justifique que están en disposición de finalizar la titulación para la que solicitan la permanencia mediante escrito firmado por la Dirección del Máster o el tutor/a del Trabajo Fin de Máster.

Aquellos estudiantes a los que se les deniegue la solicitud por falta de documentación, y que presenten el recurso que se indica en la contestación a su solicitud, tendrán que presentarlo a través de la Sede Electrónica de la Universidad Rey Juan Carlos, a través de Registro, o a través de los medios establecidos en la legislación vigente, en el plazo indicado. Adjuntando la documentación que acredite el motivo por el que no han podido finalizar sus estudios en el plazo estipulado. También podrán adjuntar la documentación que justifique que están en disposición de finalizar la titulación para la que solicitan la permanencia mediante escrito firmado por la Dirección del Máster o el tutor/a del Trabajo Fin de Máster.

Las solicitudes presentadas fuera de plazo se denegarán por este motivo a no ser que aleguen alguna situación excepcional por la que no hayan podido presentar en plazo la solicitud o el recurso correspondiente.

Reconocimiento de créditos

RECONOCIMIENTO CRÉDITOS ECTS : Hasta 10 octubre 2025

RECONOCIMIENTO DE ASIGNATURAS POR EXPERIENCIA PROFESIONAL: Hasta 10 octubre 2025

RECONOCIMIENTO DE LA ASIGNATURA DE PRÁCTICAS EXTERNAS POR EXPERIENCIA PROFESIONAL: Hasta el 15 de julio de 2026


Reconocimiento de créditos en otras enseñanzas oficiales (no incluye reconocimiento por experiencia profesional)


Reconocimiento de asignaturas por experiencia profesional


Reconocimiento de prácticas externas por experiencia profesional


Adaptaciones másteres universitarios

ADAPTACIÓN DE UN PLAN EXTINGUIDO a OTRO VIGENTE: Hasta 25 de septiembre de 2025

Dispensa de asistencia presencial a clases

Dispensa académica

Dispensa académica (Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje - Título IX)

Plazos: Abierto todo el curso

Solicitudes de estudiantes de Másteres Universitarios

TÍTULOS DE MÁSTER UNIVERSITARIO

Expedición de títulos de Máster

Expedición telemática de títulos de Máster

El estudiante podrá solicitar la expedición telemática y abonar su título universitario a través del procedimiento establecido en la Sede Electrónica de la URJC: https://sede.urjc.es/catalogo-de-servicios/SOLTIT/ 

El estudiante deberá estar al corriente de todos los pagos frente a la Universidad Rey Juan Carlos para poder solicitar la expedición del título universitario.

PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD TELEMÁTICA DE TÍTULO OFICIAL DE MÁSTER

A continuación, te explicamos el trámite de solicitud del título universitario de Máster a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica:

1) Inicia la solicitud y confirma tus datos personales:

Imagen1

2) Selecciona la titulación para la que solicitas el título:

Imagen2

3 ) En caso de error en la titulación seleccionada es posible que ya haya sido solicitado o retirado, en ese caso deberás contactar con tu secretaría de alumnos:

Imagen3

4 )Si no hay error, realiza solicitud completando el formulario. Por favor, rellena los datos minuciosamente para que no haya errores tipográficos.

Imagen4

5) Firma la solicitud

Imagen5

Podrás firmar utilizando:

  • Firmar con DNIe o certificado electrónico.
  • Firma sin certificado (Doble factor de validación): el estudiante solicitará un código de validación y recibirá en su correo electrónico el código de verificación que deberá introducir para poder firmar la solicitud.

Imagen6

Tras la firma de la solicitud, la secretaría de alumnos validará su solicitud y recibirá un correo electrónico en el que se le indicará lo siguiente:

Su solicitud con número XXXX ha sido tramitada como correcta.

Por favor, siga los siguientes pasos para completar su solicitud:

    • Acceda a su Carpeta ciudadana - Tareas pendientes.
    • Pulse sobre la tarea Aceptación del importe de pago para seleccionar el método de pago.

Recuerde que:

    • Si elige la opción “tarjeta de crédito o débito”, la tramitación de su solicitud será automática.
    • Si elige la opción “recibo bancario” (Banco Santander o Caixabank) la tramitación de su solicitud podrá demorarse como mínimo una semana

 

6) Acepta el importe a pagar y elige método de pago.

Imagen7

Imagen8

7) Tu solicitud está aceptada. Recibirás un mensaje como este.

Imagen9

8) Trámite finalizado. En este momento del proceso puedes acceder a tu carpeta ciudadana y descargar el resguardo de haber solicitado el título. Este resguardo de haber solicitado el título, una vez abonadas las tasas correspondientes y sellado por el banco y la Universidad, será el justificante de estar en posesión del título hasta que le avisemos para la recogida del mismo. En el momento que esté disponible, se le notificará a través de correo electrónico a la dirección de contacto, indicándole las instrucciones de recogida del título oficial.

Imagen10

Recogida de título oficial de Máster

RECOGIDA DE TÍTULOS DE MÁSTER CURSADOS PRESENCIALMENTE

Todos los títulos de máster cursados presencialmente podrán recogerse, una vez que el estudiante haya recibido la notificación de que está disponible, en la secretaría de alumnos del campus donde ha cursado su máster (Móstoles, Alcorcón, Fuenlabrada, Vicálvaro y Aranjuez)

Para favorecer el procedimiento de entrega del título ésta se hará preferentemente mediante reserva de cita previa.

RECOGIDA DE TÍTULOS DE MÁSTER CURSADOS ONLINE Y SEMIPRESENCIALES

Los títulos de máster cursados online y semipresencialmente podrán recogerse, una vez que el estudiante haya recibido la notificación de que está disponible, en la calle Quintana 2 de Madrid, 3ª planta.

Para favorecer el procedimiento de entrega del título esta se hará preferentemente mediante reserva de cita previa.

RECOGIDA DE TÍTULOS DE MÁSTER CURSADOS EN LAS SEDES DE QUINTANA, MANUEL BECERRA Y CENTROS ADSCRITOS

Los títulos de máster cursados en las sedes de Quintana, Manuel Becerra y Centros Adscritos podrán recogerse, una vez el estudiante haya recibido la notificación de que está disponible, en la sede de la URJC situada en la calle Quintana Nº2 de Madrid, 3ª planta.

Para favorecer el procedimiento de entrega del título esta se hará preferentemente mediante reserva de cita previa.

 MUY IMPORTANTE 

  • En general se atenderá con cita previa, aunque si el resto de las reservas de cita previa para recogida de títulos han sido atendidas, podrá ser atendido al final, dentro del horario establecido.
  • En caso de acudir a su cita con retraso, deberá esperar a que sean atendidas el resto de las personas que han reservado cita previa.
  • Si alguien dispone de varios poderes notariales para la entrega múltiple de títulos, deberá solicitarlo previamente a la secretaría de alumnos o sede correspondiente. En todo caso la cita previa se atenderá siempre dentro del horario establecido en cada una de las secretarías o sedes.

Según establece la Orden de 8 Julio de 1998, artículo 6º, para retirar el título es necesario que el interesado presente el Documento Nacional de Identidad, español o comunitario, o NIE/Pasaporte en Vigor.

En el caso de que el estudiante no pueda acudir personalmente, el título podrá ser retirado por otra persona, autorizada por cualquiera de estos medios:

  1. Persona autorizada a través del Registro Electrónico de Apoderamientos (el estudiante designa a otra persona, física o jurídica, para actuar en su nombre en determinados trámites o actuaciones ante las Administraciones Públicas). Enlace: https://sede.administracion.gob.es/PAG_Sede/ServiciosElectronicos/RegistroElectronicoDeApoderamientos.html

  2. Persona autorizada a través de la Sede Electrónica de la URJC: el interesado autoriza expresamente a un tercero a retirar su título oficial, registrando y firmando la petición en la Sede Electrónica de la URJC https://sede.urjc.es/ (Menú principal – Registro Electrónico), indicando los datos personales de ambos e incluyendo copia de ambos documentos de identidad por ambas caras, tanto del interesado como del tercero a quién autoriza).

  3. Persona autorizada con poder notarial. En caso de ser un poder notarial en un idioma distinto del castellano deberá estar traducido mediante traducción oficial.

En todos los casos el tercero autorizado deberá presentar copia de dicha autorización en el momento de retirar el título oficial y copia de su documento de identidad.

Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones, en cuyo artículo 5.4 indica que “a estos efectos, se entenderá acreditada la representación realizada mediante apoderamiento apud acta efectuado por comparecencia personal o comparecencia electrónica en la correspondiente sede electrónica, o a través de la acreditación de su inscripción en el registro electrónico de apoderamientos de la Administración pública competente”, pudiendo acreditarse la representación por cualquier medio válido en Derecho que deje constancia de su existencia.

Será conveniente aportar el justificante de la solicitud del título.

Para residentes fuera de la Comunidad  de Madrid, puede solicitarse el envío del título a la Subdelegación de Gobierno, para residentes en otras Provincias, o a la representación diplomática (consulado, embajada) española más cercana a su domicilio, para residentes en el extranjero.

Tras los retrasos y pérdidas de envíos de título a países de fuera de la UE, que no son responsabilidad de la URJC, sino de los servicios postales de dichos países. Se recomienda a los estudiantes residentes fuera de la UE, que no soliciten la remisión del título a la representación diplomática, Consulado/Embajada española, y en su lugar, faciliten a una tercera con persona poder notarial para retirar el título presencialmente (el coste es similar en ambas opciones).

中文

Solicitud de envío de título de Máster

Si ya has sido notificado de que tu título de máster está disponible, puedes solicitar su envío solo si resides fuera de la Comunidad de Madrid previo abono de las tasas de remisión, a la Delegación o Subdelegación del Gobierno u Oficina Consular / Embajada más cercana a su lugar de residencia. Puede consultar las oficinas disponibles en los siguientes enlaces:

Consulados: https://www.exteriores.gob.es/es/EmbajadasConsulados/Paginas/index.aspx.

Delegaciones de Gobierno: https://www.mptfp.gob.es/portal/delegaciones_gobierno/delegaciones.html

¿Cómo solicitarlo?

Puedes solicitar el envío de tu título a través del siguiente procedimiento. 

MUY IMPORTANTE: NO SE REMITIRÁN TÍTULOS A DOMICILIOS PARTICULARES NI A OTROS LUGARES QUE NO SEAN DELEGACIONES O SUBDELEGACIONES DE GOBIERNO O EMBAJADAS O CONSULADOS. SI LA DIRECCIÓN APORTADA PARA EL ENVÍO NO ES CORRECTA NO SE REMITIRÁ TÍTULO ALGUNO.

Puedes solicitar el envío de tu título a través del siguiente procedimiento:  https://sede.urjc.es/catalogo-de-servicios/ENVTIT/

El importe se establece en el Decreto de Precios Públicos vigente en cada curso académico y son los siguientes:

A ESPAÑA

20 EUROS

A PAÍSES DE LA UE

40 EUROS

A PAÍSES EUROPEOS NO PERTENECIENTES A LA UE

50 EUROS

AL RESTO DE PAÍSES

55 EUROS

 

Recuerda:

No se envía a domicilios particulares, solo organismos oficiales, tales como Delegaciones del Gobierno y Subdelegaciones fuera de la Comunidad de Madrid y Consulados y Embajadas Españolas fuera de territorio nacional.

Asegúrate de que en dicho organismo recepcionan y entregan documentación oficial.

*CONSULTA DELEGACIONES: https://www.mptfp.gob.es/portal/delegaciones_gobierno/delegaciones.html

**CONSULTA EMBAJADAS: https://www.exteriores.gob.es/es/EmbajadasConsulados/Paginas/index.aspx

Expedición de certificación supletoria de título de Máster

La certificación supletoria sustituye provisionalmente al título hasta que este se expida y gozará de idéntico valor a efectos del ejercicio de los derechos a él inherentes. Dicha certificación incluirá los datos esenciales que deben figurar en el título correspondiente.

La certificación surte en el territorio nacional los mismos efectos legales que los del título definitivo. Para que tenga validez fuera de España será necesaria su legalización a través del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD TELEMÁTICA DE LA CERTIFICACIÓN SUPLETORIA DEL TÍTULO

A continuación, te explicamos el trámite de solicitud del Certificado Supletorio de Título universitario a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica:

 


1 - Inicia la solicitud y confirma tus datos personales. Podrás acceder con tu usuario corporativo, certificado digital o cl@ve

 Inicia la solicitud


2 - Selecciona la titulación para la que solicitas el certificado supletorio

Selecciona la titulación


3 - En caso de que tu título no disponga de Número de Registro Nacional (NRN) en el Ministerio (esto significa que la solicitud de tu título universitario es muy reciente y todavía no se ha completado el trámite entre la Universidad y el Ministerio), la plataforma te preguntará si necesitas tramitar de urgencia tu certificado supletorio, para lo cual tendrás que justificar documentalmente esa necesidad si deseas solicitarlo por esta vía. Cuando tu título oficial obtenga el Número de Registro Nacional en el Ministerio, la Universidad te avisará mediante un correo electrónico indicándote que ya puedes repetir el proceso para solicitar y obtener el certificado.

En caso de que tu título no disponga

Una vez que su título disponga de NRN, el Ministerio de Educación dispone además del servicio de consulta de títulos universitarios oficiales. En este servicio puedes generar códigos de autorización para que terceros puedan consultarlos (muy útil en temas laborales, colegios profesionales, oposiciones…etc.), a través del siguiente enlace

Cuando tu título esté disponible para retirar, la Secretaría te avisará mediante correo electrónico a tu email.


4 - En caso de que tu título si disponga de Número de Registro Nacional (NRN) en el Ministerio, una vez que realices la solicitud completando el formulario el trámite estará realizado y recibirás esta notificación:

En caso de que tu título si disponga


5 - Descarga del certificado.

Ahora ya podrás acceder a tu Carpeta ciudadana > Expedientes o Carpeta ciudadana > Documentos para descargar su certificado supletorio.

Podrá descargar dos documentos:

  • Primero: Certificación Supletoria firmada electrónicamente
  • Segundo: “Copia Auténtica”, que contiene el Código Seguro de Verificación (CSV) que podrás usar para verificar o que un tercero verifique electrónicamente tu Certificado Supletorio. Podrás imprimirlo si necesitas presentarlo físicamente ante cualquier administración.

Acceso al procedimiento de solicitud de Certificación Supletoria de Título

Suplemento Europeo al título de Máster (SET)

¿Qué es y qué efectos tiene el Suplemento Europeo al Título?

El Suplemento Europeo al Título es el documento que da validez en la Unión Europea a los títulos universitarios oficiales, con la información unificada, personalizada para cada titulado universitario, sobre los estudios cursados, los resultados obtenidos, las capacidades profesionales adquiridas y el nivel de su titulación en el sistema nacional de educación superior (art. 3, RD 1044/2003, de 1 de agosto).

El artículo 3 del Real Decreto 22/2015, de 23 de enero, por el que se establecen los requisitos de expedición del Suplemento Europeo a los títulos regulados por el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, establece que:

“Una vez superados los estudios conducentes a los títulos de Grado o Máster y solicitado por el interesado el título, las universidades expedirán junto al mismo el Suplemento Europeo al Título”.

¿Cómo obtener el Suplemento Europeo al Título?

Si acabas de terminar tu Máster y vas a solicitar tu título: El SET será entregado de oficio junto con el Título Oficial.

Si eres titulado que ya ha retirado su Título Oficial de Máster sin el SET: El alumno podrá presentar el Impreso de solicitud  junto con una fotocopia de su DNI, Pasaporte o Tarjeta de Régimen Comunitario en cualquier Oficina de Registro de la Universidad Rey Juan Carlos,

¿Dónde y cómo se recoge la Suplemento Europeo al Título?

Una vez expedido el SET, se le comunicará al alumno y podrá retirarlo junto con el título Oficial de Máster

Consulta de títulos oficiales del estudiante en el Ministerio de Educación

El Ministerio de Educación dispone de un servicio donde se pueden consultar los títulos universitarios oficiales españoles de los que se es titular y, si se desea, generar códigos de autorización para que terceros también puedan consultarlos (muy útil en temas laborales).

Destinatarios: Titulados universitarios oficiales

Requisitos:

  • Estar en posesión de un título universitario oficial.
  • Identificarse en la Sede Electrónica por medio de un Certificado Digital reconocido por la plataforma @firma.

Enlace

Procedimiento a seguir en caso de extravío de un título oficial

El Servicio de Anuncios del Boletín Oficial del Estado establece un nuevo procedimiento a seguir para la inserción de anuncios por extravío de títulos, adaptándose así a la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común.

El procedimiento a seguir para tramitar un Duplicado de un Título por extravío, será el siguiente:

POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD:

  1. El estudiante, comunica a la Secretaría el extravío del Título. Para ello, deberá proporcionar todos los datos que conozca relativos a su título, además de proporcionar el nombre completo, NIE, dirección, teléfono y correo electrónico. (información necesaria para tramitar la información del anuncio)
  1. La Universidad insertará en el BOE el anuncio, emitirá el borrador y generará el Nº de Referencia del Anuncio y el Importe.
  1. Comunicará al interesado (estudiante) tanto el Nº de Referencia como el importe. Ej. Referencia: 5201704318437. Importe: 106,54 euros.

POR PARTE DEL INTERESADO:

  1. Accederá con o sin identificación electrónica en la aplicación: boe.es/anuncios (http://boe.es/anuncios/)
  2. Con la referencia del anuncio y el importe del anuncio que le ha facilitado la universidad, entrará en “reanudar pago del anuncio” e irá cumplimentando los datos solicitados en las sucesivas pantallas.
  3. En el caso de que no disponga de NIF (DNI/NIE) deberá contactar con el Boletín Oficial del Estado indicando el número de pasaporte, además de nombre y apellidos (https://boe.es/contactar/formulario_simple.php?tipo=ANU)
  4. Cuando llegue a la pantalla para seleccionar la forma de pago, deberá seleccionar “Pago Presencial”.
  5. Deberá descargarse la liquidación y seguir las instrucciones indicadas en ella.
  6. Una vez que tiene el NRN proporcionado por el banco, debe volver a entrar en la aplicación boe.es/anuncios (http://boe.es/anuncios/) y pulsar “Actualizar NRN” y cumplimentar los campos indicados en dicha pantalla.
  7. Una vez “Guardados” los datos, se da por finalizada la inserción del anuncio.
  8. “hasta que no se inserta el NRC del anuncio por vía telemática, el personal del BOE no publicará el anuncio” (de tres a 7 días).

Transcurridos treinta días desde la publicación, entregado el anuncio en secretaría y abonada la tasa correspondiente, se procederá con la tramitación del Duplicado del Título.

CERTIFICADOS ACADÉMICOS

Certificado académico personal

CERTIFICADO ACADÉMICO PERSONAL (Expediente académico con las calificaciones obtenidas y créditos superados)

El Certificado Académico se tiene que solicitar a través de la Sede Electrónica. A continuación se le indican los trámites a seguir:

  • Dentro de la página Web de la Sede Electrónica, – Catálogo de procedimientos – Solicitud Certificación Académica.
  • El sistema pedirá las claves como usuario corporativo (claves de dominio único).
  • Elegir la titulación de la que se quiere solicitar el certificado académico.
  • Podrá elegir si quiere el certificado en castellano o en inglés.
  • El sistema genera un borrador.

Para descargar el Certificado Académico firmado tiene que seguir los siguientes pasos:

En el caso de pago con recibo bancario:

  • Acceder, dentro de la página Web de la Sede Electrónica – Carpeta Ciudadano.
  • Acceder a Documentos y buscar el documento con nombre Certificación Académica.

En el caso de tener alguna duda, puede ponerse en contacto con la Oficina de Postgrado a través del buzón de consultas http://ayuda.urjc.es.

Solicitud de otros Certificados

Mediante el siguiente formulario, que deberá presentar por registro presencial o electrónico, podrá solicitar el certificado académico oficial, certificado de matrícula, u otro tipo de certificado. 

Impreso solicitud certificados académicos

OTRAS SOLICITUDES DE MÁSTERES UNIVERSITARIOS

Puede utilizar los impresos para realizar las siguientes gestiones:

Modelo Expone/solicita

Regeneración de contraseña/Recordar usuario

Normativa de Másteres Universitarios

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

(Del 26 de agosto al 3 de septiembre)

6365 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ABOGACÍA Y PROCURA* (Plazo de 26 de agosto al 5 de septiembre)
6356 MÁSTER UNIVERSITARIO DOBLE EN ABOGACÍA Y PROCURA - DERECHO PENAL ECONÓMICO
6208 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ALTA DIRECCIÓN
6219 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ALTA DIRECCIÓN (A DISTANCIA)
6129 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS ECONÓMICO MODERNO
6224 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL TERRORISMO
6362 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ARQUITECTURA
6229 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ARTES ESCÉNICAS
6242 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ASESORAMIENTO Y PLANIFICACIÓN FINANCIERA
6243 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ASESORAMIENTO Y PLANIFICACIÓN FINANCIERA (A DISTANCIA)
6299 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ASESORÍA FISCAL Y FINANCIERA EN UN MARCO NACIONAL E INTERNACIONAL
6104 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ASESORÍA JURÍDICO - LABORAL
6352 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ASPECTOS CLÍNICOS Y BÁSICOS EN DOLOR (SEMIPRESENCIAL) (CONJUNTO CON LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)
6238 MÁSTER UNIVERSITARIO EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD SUPERIOR
6239 MÁSTER UNIVERSITARIO EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD SUPERIOR (A DISTANCIA)
6263 MÁSTER UNIVERSITARIO EN BUSINESS ORGANIZATION
6290 MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIAS ACTUARIALES Y FINANCIERAS
6376 MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS ANALÍTICAS Y BIOANALÍTICAS (UAH, UCM, UAM, UC3M, USPCEU)
6091 MÁSTER UNIVERSITARIO EN CINE, TV Y MEDIOS INTERACTIVOS
6304 MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMPETENCIA DIGITAL Y PENSAMIENTO COMPUTACIONAL PARA DOCENTES (A DISTANCIA) 
6273 MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN INTERCULTURAL Y EMPRESARIAL ENTRE CHINA Y EUROPA
6364 MÁSTER UNIVERSITARIO EN CREACIÓN, INTERPRETACIÓN E INVESTIGACIÓN MUSICAL
6378 MASTER UNIVERSITARIO EN CUIDADOS CRÍTICOS
6131 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO PENAL ECONÓMICO
6166 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DESARROLLO TÉCNICAS NEUROCOGNITIVAS EN ORGANIZACIONES EMPRESARIALES: NEUROMANAGEMENT
6396 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DINÁMICA NO LINEAL Y SISTEMAS COMPLEJOS (VIRTUAL)
6305 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE MARKETING INTERNACIONAL
6326 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN INTERNACIONAL CONTABLE Y FINANCIERA (A DISTANCIA)
6193 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN INTERNACIONAL DEL TURISMO
6099 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ECONOMÍA DE LA ESCUELA AUSTRIACA
6301 MÁSTER UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN INCLUSIVA Y DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (A DISTANCIA)*
6357 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENSEÑANZA BILINGÜE EN CENTROS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA E INMERSIÓN EN LENGUA INGLESA
6377 MÁSTER UNIVERSITARIO EN FISCALIDAD Y CONTABILIDAD (PRESENCIAL)
6383 MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE ED. SECUNDARIA Y BACHILLERATO, FP Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS (EDUCACIÓN FÍSICA)
6388 MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE ED. SECUNDARIA Y BACHILLERATO, FP Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS (INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA)
6390 MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE ED. SECUNDARIA Y BACHILLERATO, FP Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA)
6392 MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE ED. SECUNDARIA Y BACHILLERATO, FP Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS (MATEMÁTICAS)
6395 MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE ED. SECUNDARIA Y BACHILLERATO, FP Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS (PROCESOS Y PRODUCTOS EN ARTES GRÁFICAS)
6382 MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE ED. SECUNDARIA Y BACHILLERATO, FP Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS(BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA)
6384 MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE ED. SECUNDARIA Y BACHILLERATO, FP Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS(FÍSICA Y QUÍMICA)
6387 MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE ED. SECUNDARIA Y BACHILLERATO, FP Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS(HOSTELERÍA Y TURISMO)
6245 MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DE SEGURIDAD, CRISIS Y EMERGENCIAS (A DISTANCIA)
6353 MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DEL BIENESTAR SOCIAL Y CORPORATIVO
6276 MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DEL MERCADO DEL ARTE
6133 MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y LIDERAZGO DE PROYECTOS CULTURALES
6343 MÁSTER UNIVERSITARIO EN INFORMÁTICA GRÁFICA, JUEGOS Y REALIDAD VIRTUAL
6354 MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA AERONÁUTICA
6241 MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS DE DECISIÓN (A DISTANCIA)
6095 MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (A DISTANCIA)
6258 MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL
6261 MÁSTER UNIVERSITARIO EN INTERNATIONAL ECONOMIC RELATIONS
6262 MÁSTER UNIVERSITARIO EN INTERNATIONAL TOURISM MANAGEMENT
6214 MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN APLICADA A LA COMUNICACIÓN
6374 MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN GÉNERO Y SALUD (A DISTANCIA)
6163 MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN PODOLOGÍA (A DISTANCIA)
6338 MÁSTER UNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA COGNITIVA Y NEUROPSICOLOGÍA
6078 MÁSTER UNIVERSITARIO EN NEUROCONTROL MOTOR
6272 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ONCOLOGÍA MOLECULAR (A DISTANCIA)
6058 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
6210 MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERFILES FORENSES DE PELIGROSIDAD CRIMINAL
6225 MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO CULTURAL Y NUEVAS TENDENCIAS
6295 MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO DIGITAL Y NUEVOS PERFILES PROFESIONALES
6103 MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO ECONÓMICO
6294 MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO INTERNACIONAL
6344 MÁSTER UNIVERSITARIO EN PRÁCTICAS ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS
6375 MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREPARACIÓN FÍSICA PARA LA SALUD Y EJERCICIO EN PATOLOGÍAS CRÓNICAS
6153 MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROTOCOLO, COMUNICACIÓN Y ORGANIZACIÓN INTEGRAL DE EVENTOS
6342 MÁSTER UNIVERSITARIO EN RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS (UAH, UPM, UCM)
6373 MÁSTER UNIVERSITARIO EN TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y ECOLOGÍA
6277 MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN JURÍDICA Y JUDICIAL
6278 MÁSTER UNIVERSITARIO EN UNIÓN EUROPEA Y CHINA CON LA UNIVERSIDAD A DISTANCIA (A DISTANCIA)
6230 MÁSTER UNIVERSITARIO EN VISIÓN ARTIFICIAL

Requisitos

  • Haber estado matriculado previamente en la asignatura.
  • Estar matriculado en todas las asignaturas restantes del máster.
  • No haber solicitado beca MEC en el curso actual.
  • Tener superada la asignatura de Prácticas Académicas Externas o Prácticum, si está incluida en el plan de estudios.

¿Quién puede solicitarla?

  • Estudiantes de máster a quienes les queda solo una asignatura para finalizar sus estudios.

Asignaturas excluidas

No se puede solicitar convocatoria adelantada para:

  • Prácticas Académicas Externas / Prácticum
  • Reconocimiento Académico de Créditos
  • Trabajo de Fin de Máster

La Comisión de Garantía de Calidad del Título puede excluir otras asignaturas de forma excepcional (debe indicarse en la guía docente).

Procedimiento

  • Solicitud a través de la plataforma habilitada.
  • Plazo: tras formalizar la matrícula y, como máximo, el 28 de julio.
  • El estudiante debe indicar en su solicitud si corresponde a la convocatoria ordinaria o extraordinaria.
  • Una vez concedida no se puede anular y se computará como convocatoria oficial

Acceso a la solicitud de convocatoria adelantada

Página 77 de 79