Raúl García Hémonnet
El pasado martes, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, tuvo lugar la jornada ‘IA: vertebrando una sociedad global, de Madrid a Europa’, en el que se dieron cita numerosos expertos y expertas en Inteligencia Artificial y su impacto en diferentes sectores.
El foro se estructuró en tres mesas redondas. En la primera mesa se analizó el papel que juega la universidad y la empresa en esta revolución tecnológica y el impacto de la IA en la sociedad, estableciendo la diferencia entre conceptos como conocimiento, información y datos. En la segunda mesa se examinaron los modelos de aplicación de la IA según los diferentes y principales actores geoestratégicos: Europa, Estados Unidos y China. La tercera mesa fue el lugar para diseccionar los desafíos legales y reguladores de la IA,
La primera mesa fue la que concentró el grueso de la participación de los representantes de la URJC. El vicerrector de Transformación y Educación Digital e Inteligencia Artificial de la URJC, César Cáceres, que explicó a los asistentes el ambicioso programa de IA en la URJC: PowerU. Cáceres habló de “como desde la Universidad Rey Juan Carlos tratamos, no solo de aprovechar estas tecnologías en el proceso de enseñanza/aprendizaje, si no también implementarlas en todos los procesos administrativos y académicos de la universidad”. Por otra parte, el estudiante del grado en Inteligencia Artificial, José Walter Hernández Pérez, fue el encargado de moderar la discusión en este primer foro de debate.
El encuentro contó con representantes de compañías tan importantes como Microsoft u Orange, y asociaciones como Women 4Cyber Spain o la Asociación Científica Española de IA, Sociedad y Comunicación, entre otros ponentes.
Tras las mesas redondas llegó el turno del debate. Las principales conclusiones, explica César Cáceres son constatar los esfuerzos que “ante el vertiginoso avance de la IA, desde distintos actores se está intentando regular en aspectos legales y éticos y las empresas están poniendo en marcha sus comités específicos”.
También surgió la problemática de la brecha digital y César Cáceres quiso llamar la atención sobre otra brecha que a veces se obvia es la brecha económica que se puede generar entre estudiantes si esta tecnología no es de fácil acceso para todo el mundo.
Este encuentro supone el segundo que la URJC y Prestomedia organizan de forma conjunta y sucede al celebrado hace unos meses en Bruselas con miembros de las Instituciones Europeas.