• 2017cover Presentacion
  • 1

Lengua y Literatura Española

Rama del conocimiento: Artes y Humanidades
Centro responsable: Facultad de Artes y Humanidades
Modalidad de impartición y Campus: 
Presencial - Fuenlabrada
Créditos: 240. Créditos año: 60. Duración: 4 años. Implantación: progresiva, primer curso 2016-2017
Calendario académico    Horario   Examenes  Guías Docentes  Profesorado
Coordinador: Prof. Dr. D. Victor Felipe Acevedo López

Atención al estudiante: 91 665 5060.     Buzón de Ayuda al Estudiante     Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Grado?

La titulación proporciona una formación sólida, tanto teórica como práctica, en lengua y literatura española que permite trabajar en diferentes ámbitos profesionales relacionados con la docencia, la investigación y la documentación lingüística y literaria, así como relacionados -directa o indirectamente- con la comunicación. En este sentido, vale la pena señalar que la lengua española es hablada por más de cuatrocientos millones de personas en todo el mundo, lo que implica una fuerte demanda de actividades profesionales relativas al conocimiento y uso del idioma y, en consecuencia, la formación en este ámbito supone una gran oportunidad para el desempeño de este tipo de actividades.

¿Dónde voy a poder trabajar cuando me gradúe?

Esta titulación permite el ejercicio profesional en:

-          Docencia de la lengua y de la literatura españolas en Educación Secundaria Obligatoria y en Bachillerato, en enseñanza para adultos, en E/LE (enseñanza de español como lengua extranjera).

-          Investigación en el ámbito de la lingüística y la literatura.

-          Análisis, asesoramiento, planificación lingüística y literaria y gestión cultural en medios de comunicación, administraciones públicas, industria editorial, turismo, diplomacia, etc.

-          Lingüística forense.

-          Escritura creativa en lengua española.

-          Traducción y mediación lingüística e intercultural.

¿Este Grado es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Si (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2016-17.

El informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

Informe favorable tercera modificación

¿Qué áreas temáticas voy a abordar en este grado?

El Grado se vertebra en torno a dos áreas:

1) lengua española y cultura lingüística

2) literatura hispánica.

Perfil de Ingreso recomendado

En esta titulación no hay establecidas condiciones o pruebas de acceso especiales. Sin embargo, es muy recomendable que los alumnos ingresen con un nivel suficiente de conocimiento de la lengua española (al menos B2, para estudiantes cuya lengua nativa no sea el español). Es aconsejable también que los estudiantes que deseen ingresar ya posean nociones básicas de latín.

Objetivos 

El objetivo fundamentaldel título es que los egresados dominen los principales aspectos de la lengua y literatura españolas, tanto desde el punto de vista sincrónico como diacrónico, y tanto en lo relativo al uso instrumental del idioma como en lo referente al estudio teórico de la lengua y la literatura. De este modo, se persigue que los estudiantes al término del Grado:

-        Hayan obtenido las competencias necesarias para desempeñar su labor en los distintos ámbitos profesionales para los que cualifica el Grado.

-        Dominen la historia de la lengua y la literatura española.

-        Sepan relacionar el hecho lingüístico y literario en español con otras manifestaciones sociales y culturales (por ejemplo, los medios de comunicación o el cine).

-        Hayan adquirido una alta competencia comunicativa en español. 

Resultados de aprendizaje

Conocimientos

CON1

Conocer los principales retos relacionados con el respeto a los valores democráticos, la igualdad, la equidad y la tolerancia con la diversidad, siendo consciente de la variedad cultural y lingüística de las diferentes sociedades.

CON2

Conocer los principales géneros, obras, autores, movimientos o corrientes de la literatura española e hispanoamericana a través de una lectura reflexiva y crítica

CON3

Conocer los distintos niveles de análisis de la lengua, su metodología específica de análisis y su terminología para profundizar en los estudios lingüísticos

CON4

Conocer la evolución histórica interna y externa de la lengua española y la literatura explicando su importancia en el área de los estudios lingüísticos o literarios

CON5

Conocer la lengua latina y su cultura relacionando tales conocimientos con la lengua y la literatura española a partir de textos literarios o no literarios

CON6

Conocer la variación lingüística de la lengua española y la situación sociolingüística del español en la actualidad tanto en su dimensión teórica como práctica

CON7

Conocer las corrientes teóricas y metodológicas de la Lingüística, así como los postulados básicos de las principales teorías lingüísticas

CON8

Entender y utilizar vocabulario, estructuras sintácticas y funciones comunicativas del idioma correspondiente (inglés, francés, italiano o alemán), a elección del estudiante.

CON9

Comprender la perspectiva diacrónica de los hechos históricos a través del análisis de textos en español

Habilidades

HAB1

Aplicar las técnicas principales de la interpretación y comprensión de textos literarios, así como los métodos de análisis literario al estudio de obras literarias

HAB2

Demostrar un dominio instrumental avanzado de la lengua española en su dimensión oral y escrita en los ámbitos académico, laboral, empresarial, institucional y profesional

HAB3

Utilizar obras lexicográficas relevantes para completar tareas o resolver problemas relacionados con la lengua y la literatura en situaciones de trabajo o estudio

HAB4

Elaborar trabajos académicos, teóricos o aplicados, de diferente tipología y variado nivel de complejidad relacionados con los aprendizajes adquiridos en el Grado

HAB5

Manejar críticamente distintas herramientas en soporte digital (bancos de datos, corpus, etc.) en el ámbito de los estudios sobre el español

HAB6

Aplicar los conocimientos de un idioma extranjero (inglés, francés, italiano o alemán) y alcanzar el nivel necesario que permita obtener un certificado conforme a los estándares oficiales internacionales establecidos para cada uno de estos idiomas (TOEIC, TFI, CILS o ZD) y suficiente para desenvolverse en esa lengua en el ámbito de la titulación.

HAB7

Defender oralmente el trabajo elaborado mostrando, por un lado, dominio del tema y, por otro, claridad, propiedad, coherencia y cohesión

Competencias

COM1

Desarrollar la actividad profesional con una visión crítica con respeto a los derechos humanos y a las instituciones democráticas, contribuyendo a los objetivos de desarrollo vinculados a la diversidad de lenguas, culturas y sociedades

COM2

Relacionar el conocimiento de la literatura con otras áreas y disciplinas culturales y estéticas, en particular, en el área de los estudios sobre el español

COM3

Emplear con precisión la terminología básica y los conceptos fundamentales de la literatura en relación con los diferentes periodos de la historia de la literatura española o hispanoamericana

COM4

Aplicar el conocimiento de la norma del español para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística en situaciones de trabajo o estudio

COM5

Identificar problemas y temas de investigación en el ámbito de la lengua y la literatura española evaluando su relevancia para el campo de estudio

COM6

Organizar desde distintas perspectivas de estudio la información histórica compleja contenida en los textos en español para mostrarla de manera coherente

COM7

Comunicarse de forma oral y escrita en el idioma correspondiente (inglés, francés, italiano o alemán), a elección del estudiante.

COM8

Tomar decisiones de forma autónoma y proactiva

COM9

Aproximarse a las funciones y tareas que se llevan a cabo en un puesto de trabajo concreto relacionado con los objetivos formativos del Grado

COM10

Adoptar una actitud respetuosa con otras culturas y costumbres

Requisitos mínimos de permanencia 

  • La permanencia de los alumnos en los estudios de Grado será de un máximo de ocho años para estudiantes a tiempo completo. Los alumnos a tiempo parcial podrán solicitar al Rector una prórroga de hasta dos años más.
  • En los Grados de duración superior a 240 créditos (4 años), el máximo del apartado anterior se incrementará en un año más por cada 60 créditos ECTS que se adicionen a los 240 ECTS.
  • Los estudiantes habrán de superar en el primer curso un mínimo de dos asignaturas. Los estudiantes que cursen estudios a tiempo parcial, deberán superar al menos una asignatura en su primer año académico.
  • Los estudiantes que estén cursando cualquier titulación oficial de Grado de la Universidad Rey Juan Carlos podrán realizar un máximo de cuatro matrículas para la superación de cada una de las asignaturas del plan de estudios, sin contar anulaciones anteriores de las mismas.

Para ampliar esta información ver: Normativa de permanencia

Número mínimo de créditos ECTS por tipo de matrícula y curso

Estudiantes a tiempo completo:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 48 ECTS 78 ECTS
Resto de cursos 48 ECTS 78 ECTS

 

Estudiantes a tiempo parcial:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 24 ECTS 47 ECTS
Resto de cursos 24 ECTS  47 ECTS

 

Acceso y matriculación

Acceso

El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.

El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso son:

Campus de Fuenlabrada

60 plazas (incluidas las plazas de admisión por traslado)

 

Matriculación

El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios.

Itinerario formativo

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Plan de estudios antiguo

Plan de estudios nuevo (a partir del curso 2025-2026)

  

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Grado, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

  • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
  • Elaboración de la memoria

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

ERASMUS

El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.

Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.

ERASMUS (intranet)


MUNDE

El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.

La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.

MUNDE (intranet)


Para más información:

Movilidad URJC


SICUE

SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte  de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.

Movilidad SICUE

Programas de apoyo al estudiante

Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.

Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.

Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.

Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.

Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.

Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados.  A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.

Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de  la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas  y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.

Normativa

CALENDARIO ACADÉMICO

MATRÍCULA

*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*

PROCESO FORMATIVO 

EVALUACIÓN

Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros

TÍTULOS UNIVERSITARIOS

ESTUDIANTES VISITANTES Y DIVERSIDAD FUNCIONAL

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.

Informes por curso:

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Nuevos alumnos

- Valoración docente

- Satisfacción de los estudiantes

- Satisfacción de los egresados

- Inserción laboral

- Causas de abandono

- Trayectoria profesional:

  • Segundo año posterior al egresado
  • Tercer año posterior al egresado
  • Cuarto año posterior al egresado

- Grado de satisfacción:

  • Profesorado con el campus y universidad
  • Profesorado con el grado
  • De los evaluadores
  • Programa de movilidad de alumnos entrantes
  • Programa de movilidad de alumnos salientes
  • Personal de administración y servicios con la universidad

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los evaluadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Ingeniería Biomédica

Rama del conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
Centro responsable: Escuela de Ingeniería de Fuenlabrada
Modalidad de impartición y Campus: Presencial - Fuenlabrada
Créditos: 240. Créditos año: 60. Duración: 4 años. Implantación: progresiva, primer curso 2016-2017
Calendario académico    Horario Examenes Guías Docentes   Profesorado
Coordinadora: Profa. Dra. Dña. Cristina Soguero Ruíz 

Atención al estudiante: 91 665 5060.     Buzón de Ayuda al Estudiante     Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Grado?

La Ingeniería Biomédica consiste en resolver problemas y proyectos de medicina y biología, a menudo utilizando para ello Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Desde el análisis avanzado de datos, señales e imágenes médicas, hasta los lenguajes de programación y arquitecturas de ordenadores, pasando por las comunicaciones necesarias en los sistemas de información hospitalaria o por el Big Data.

¿Dónde voy a poder trabajar cuando me gradúe?

En nuestro país hay un número creciente de empresas en el sector de electromedicina y del eHealth, que necesitan profesionales capaces de desenvolverse en entornos multidisciplinares de biomedicina e ingeniería.

¿Este Grado es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Si (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2016-17.
El informe final de verificación  resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

Informe favorable tercera modificación

Informe favorable cuarta modificación

¿Qué áreas temáticas voy a abordar en este grado?

Puedes consultar acerca de los conocimientos adquiridos en el grado.

Perfil de Ingreso recomendado

Como perfil de ingreso, se recomienda que el alumno tenga una formación y/o buena predisposición sobre las materias de matemáticas y física, así como química y biología. Además, es deseable interés y capacidad de crecimiento en aspectos tales como capacidad de abstracción, interacción con equipos de trabajo multidisciplinares, tecnologías de la información y comunicaciones, responsabilidad profesional y capacidad de trabajo individual y en grupo.

Objetivos 

La Ingeniería Biomédica (IB) consiste en aplicar los principios y métodos de la ingeniería a la comprensión, definición y resolución de problemas en biología y medicina. En este contexto, el objetivo del programa es fomentar la formación avanzada y multidisciplinar de profesionales en el análisis y procesado de datos, señales e imágenes médicas para la creación de sistemas de soporte al diagnóstico y toma de decisiones en la práctica clínica. Este programa se desarrolla en un entorno marcadamente multidisciplinar, que combina:

  • la experiencia docente e investigadora y los recursos que la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) posee en virtud de su amplia oferta educativa en grado y postgrado en el marco de las ciencias de la salud y la ingeniería, en la que destacamos la impartición de el Máster Universitario en Tecnologías de la Información y Comunicaciones en Ingeniería Biomédica desde 2010.
  • La experiencia clínica, profesional e investigadora en el ámbito biomédico proporcionados por el Hospital Universitario Fundación de Alcorcón y el Hospital Universitario de Fuenlabrada.
  • La potencialidad del creciente número de empresas en el sector electromedicina y eSalud, en nuestra comunidad y en nuestro país, que en la actualidad se encuentran en un punto de inflexión hacia la competitividad mediante el reclutamiento de egresados multidisciplinares y preparados especialmente para el entorno actual y previsto en los próximos años.

Los objetivos generales del programa se han diseñado de acuerdo a lo establecido en las directrices de la Dirección general de las Universidades relativas al marco normativo del RD 1393/2007.

Resultados de aprendizaje

Conocimientos

CON01. Conocimiento y utilización de los conceptos de arquitectura de red, protocolos e interfaces de comu-nicaciones. 
CON02. Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. 
CON03. Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodi-námica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas pro-pios de la ingeniería. 
CON04. Comprensión y dominio de los conceptos básicos de sistemas lineales y las funciones y transforma-das relacionadas, teoría de circuitos eléctricos, circuitos electrónicos, principio físico de los semicon-ductores y familias lógicas, dispositivos electrónicos y fotónicos, tecnología de materiales y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. 
CON05. Comprender o adquirir los principios de los fundamentos bioeléctricos, anatomía, fisiología o fisiopa-tología necesarios para identificar las tecnologías de procesado más adecuadas a un problema dado en ingeniería biomédica. 
CON06. Conocer y comprender los principios de señales y sistemas biomédicos en tiempo discreto. 
CON07. Conocer y comprender los principios del análisis y tratamiento de imágenes biomédicas. 
CON08. Conocer el concepto de empresa, el marco institucional y jurídico de la empresa, los principios de organización y gestión de empresas, y su contextualizados en el ámbito de la ingeniería biomédica. 
CON09. Conocer los conceptos de macroeconomía, microeconomía, matemática financiera y mercados de capitales, en particular los del sector de la ingeniería biomédica. 
CON10. Comprender los fenómenos eléctricos y magnéticos a nivel celular, analizar la base física de la inter-acción de las radiaciones sobre el organismo y sus aplicaciones en biomedicina, comprender los conceptos de mecánica continua y mecánica de fluidos y sus aplicaciones en biomedicina. 
CON11. Comprender los principios de funcionamiento de un organismo desde el nivel celular, pasando por el nivel de tejidos hasta el nivel de sistema biológico. 
CON12. Comprender el funcionamiento de las bases moleculares de la genética y de las proteínas, los con-ceptos de microbiología, farmacología y proteómica y sus aplicaciones en biomedicina. 
CON13. Comprender los conceptos fundamentales de biología molecular que intervienen en la estructura, organización y transmisión de los genes en organismos vivos, y las bases de la epigenética y meta-genética. 
CON14. Comprender la respuesta biológica a la utilización de materiales y su aplicación en biomedicina. 
CON15. Conocer los principales retos a los que se enfrenta la humanidad, el impacto de la ingeniería biomé-dica tanto social, como económico y ambiental, respetando los valores democráticos, la igualdad, la equidad y la tolerancia con la diversidad de las sociedades. 
CON16. Comprender la evolución de la ingeniería biomédica como disciplina de conocimiento, así como su rol actual de agente principal tecnológico en el ámbito sanitario, investigación y empresarial. 
CON17. Conocer los fundamentos asociados a la robótica, su estado actual, tendencia futura y su aplicación en el ámbito de la ingeniería biomédica. 
CON18. Conocer los conceptos básicos de: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferen-cial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización. 
CON19. Entender y utilizar vocabulario, estructuras sintácticas y funciones comunicativas del idioma corres-pondiente (inglés, francés, italiano o alemán), a elección del estudiante. 
CON20. Conocer y comprender las matemáticas, computación y otras ciencias básicas inherentes a su espe-cialidad de ingeniería, en un nivel que permita adquirir el resto de las competencias del título. 
CON21. Conocer y comprender las disciplinas de ingeniería propias de su especialidad, en el nivel necesario para adquirir el resto de las competencias del título, incluyendo nociones de los últimos adelantos. 
CON22. Ser conscientes del contexto multidisciplinar de la ingeniería. 
CON23. Comprensión de las técnicas aplicables y métodos de análisis, proyecto e investigación y sus limita-ciones en el ámbito de su especialidad. 
CON24. Conocer la aplicación de materiales, equipos y herramientas, tecnología y procesos de ingeniería y sus limitaciones en el ámbito de su especialidad. 
CON25. Conocer las implicaciones sociales, de salud y seguridad, ambientales, económicas e industriales de la práctica de la ingeniería. 
CON26. Conocer ideas generales sobre cuestiones económicas, de organización y de gestión (como gestión de proyectos, gestión del riesgo y del cambio) en el contexto industrial y de empresa. 

Habilidades

HAB01. Capacidad de utilizar aplicaciones de comunicación e informáticas (ofimáticas, bases de datos, cálculo avanzado, gestión de proyectos, visualización, etc.) para apoyar el desarrollo y explotación de redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación y electrónica. 
HAB02. Capacidad para aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas adecuados para la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas y servicios de telecomunicación. 
HAB03. Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorít-mica numérica; estadística y optimización. 
HAB04. Utilizar técnicas del estado del arte en estadística univariable y multivariable, y proponer con rigor nuevos análisis en problemas biomédicos no abordables mediante métodos estándar de análisis de la información. 
HAB05. Utilizar los métodos del estado del arte en procesado digital de señales, en especial de señales médi-cas, y realizar los cálculos matemáticos y estadísticos necesarios para proponer y realizar las modifi-caciones requeridas en el procesado de señales. 
HAB06. Utilizar los métodos del estado del arte en procesado digital de imágenes, en especial de imágenes médicas, y realizar los cálculos matemáticos y estadísticos necesarios para proponer y realizar las modificaciones requeridas en el procesado de imágenes. 
HAB07. Identificar, utilizar y adaptar tecnologías de telecomunicación que ofrezcan soluciones racionales a problemas de ingeniería biomédica. 
HAB08. Analizar y controlar sistemas biomédicos dinámicos de tiempo continuo y discreto, tanto lineales como no lineales. 
HAB09. Resolver problemas físicos de ingeniería biomédica utilizando conocimientos sobre: cinemática, diná-mica, electromagnetismo, ondas, fluidos, bioelectricidad y biomecánica. 
HAB10. Utilizar sensores, acondicionadores y sistemas de adquisición de señales biomédicas para la evalua-ción y diseño de dispositivos y sistemas biomédicos. 
HAB11. Utilizar los fundamentos de la programación para el desarrollo de programas informáticos en lengua-jes de programación modernos, así como comprender y utilizar distintos sistemas operativos, bases de datos y sistemas de información hospitalaria. Aplicarlos en redes, sistemas y servicios telemáticos para la gestión hospitalaria. 
HAB12. Comunicarse en forma efectiva en el entorno profesional de la ingeniería biomédica. 
HAB13. Utilizar herramientas computacionales para el análisis de secuenciación de ADN y ARN, y análisis de microARN y proteínas. 
HAB14. Analizar y comprender el funcionamiento de las instalaciones eléctricas, de calefacción, fluidos, acce-so, de seguridad y gestión medioambiental de un hospital y su impacto en los sistemas y servicios a cargo del ingeniero biomédico. 
HAB15. Utilizar conceptos básicos de biotecnología aplicados a farmacia y medicina. 
HAB16. Consolidar los conocimientos de un idioma extranjero (inglés, francés, italiano o alemán) necesarios para obtener un certificado conforme a los estándares oficiales internacionales establecidos para cada uno de estos idiomas (TOEIC, TFI, CILS o ZD) 
HAB17. Analizar productos, procesos y sistemas complejos en su campo de estudio; elegir y aplicar de forma pertinente métodos analíticos, de cálculo y experimentales ya establecidos e interpretar correctamen-te resultados de dichos análisis. 
HAB18. Realizar búsquedas bibliográficas, consultar y utilizar con criterio bases de datos y otras fuentes de información, para llevar a cabo simulación y análisis con el objetivo de realizar investigaciones sobre temas técnicos de su especialidad. 
HAB19. Consultar y aplicar códigos de buena práctica y de seguridad de su especialidad. 
HAB20. Aplicar normas de la práctica de la ingeniería de su especialidad. 

Competencias

COM01. Capacidad de concebir, desplegar, organizar y gestionar redes, sistemas, servicios e infraestructuras de telecomunicación en contextos residenciales (hogar, ciudad y comunidades digitales), empresa-riales o institucionales responsabilizándose de su puesta en marcha y mejora continua, así como conocer su impacto económico y social. 
COM02. Utilizar y diseñar sistemas de ayuda a la gestión de la información biomédica y a toma de decisiones médicas. 
COM03. Utilizar y diseñar sistemas para el análisis de grandes conjuntos de datos biomédicos, desde la extracción hasta su visualización. 
COM04. Construir, explotar y gestionar servicios y aplicaciones de telecomunicación en ingeniería biomédica, entendidas éstas como sistemas de captación, codificación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, reproducción, gestión y presentación de información multimedia. 
COM05. Diseñar instrumentos para aplicaciones médicas. 
COM06. Utilizar y diseñar sistemas de información y comunicaciones en sanidad y biomedicina. 
COM07. Extraer los datos biomédicos de su entorno, incluyendo conocimientos sistemas de consulta médica, y estándares de almacenamiento de información en equipos médicos. 
COM08. Capacidad de aplicar elementos básicos de economía y de gestión de recursos humanos, organiza-ción y planificación de proyectos, así como de legislación, regulación y normalización en el sector sanitario. 
COM09. Capacidad de implementar proyectos sanitarios y de utilizar, de forma óptima, los resultados para revisar procesos productivos. 
COM10. Aplicar conocimientos empresariales con vistas a la creación y gestión de empresas de base biotec-nológica y la transferencia de conocimiento en el ámbito del sector de la bioingeniería 
COM11. Ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería Biomédica de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las ense-ñanzas. 
COM12. Capacidad para desarrollar la actividad profesional con una visión crítica y un compromiso activo por la sostenibilidad social, económica y ambiental, con respeto a los derechos humanos y a las institu-ciones democráticas, pudiendo contribuir de manera específica a la consecución de los objetivos de desarrollo vinculados a su ámbito de conocimiento. 
COM13. Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua extranjera. 
COM14. Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales en el ámbito profesional de la inge-niería biomédica. 
COM15. Capacidad para tomar decisiones de forma autónoma y proactiva. 
COM16. Capacidad de identificar, formular y resolver problemas de ingeniería en su especialidad; elegir y aplicar de forma adecuada métodos analíticos, de cálculo y experimentales ya establecidos; recono-cer la importancia de las restricciones sociales, de salud y seguridad, ambientales, económicas e industriales. 
COM17. Capacidad para proyectar, diseñar y desarrollar productos complejos (piezas, componentes, produc-tos acabados, etc.), procesos y sistemas de su especialidad, que cumplan con los requisitos estable-cidos, incluyendo tener conciencia de los aspectos sociales, de salud y seguridad, ambientales, eco-nómicos e industriales; así como seleccionar y aplicar métodos de proyecto apropiados. 
COM18. Capacidad de proyecto utilizando algún conocimiento de vanguardia de su especialidad de ingeniería. 
COM19. Capacidad y destreza para proyectar y llevar a cabo investigaciones experimentales, interpretar resultados y llegar a conclusiones en su campo de estudio. 
COM20. Competencia práctica para resolver problemas complejos, realizar proyectos complejos de ingeniería y llevar a cabo investigaciones propias de su especialidad. 
COM21. Capacidad de recoger e interpretar datos y manejar conceptos complejos dentro de su especialidad, para emitir juicios que impliquen reflexión sobre temas éticos y sociales. 
COM22. Capacidad de gestionar complejas actividades técnicas o profesionales o proyectos de su especiali-dad, responsabilizándose de la toma de decisiones. 
COM23. Capacidad para comunicar eficazmente información, ideas, problemas y soluciones en el ámbito de ingeniería y con la sociedad en general. 
COM24. Capacidad para funcionar eficazmente en contextos nacionales e internacionales, de forma indivi-dual y en equipo y cooperar tanto con ingenieros como con personas de otras disciplinas. 
COM25. Capacidad de reconocer la necesidad de la formación continua propia y de emprender esta actividad a lo largo de su vida profesional de forma independiente. 
COM26. Capacidad para adquirir conocimientos ulteriores de forma autónoma y estar al día en las novedades en ciencia y tecnología. 

Requisitos mínimos de permanencia 

  • La permanencia de los alumnos en los estudios de Grado será de un máximo de ocho años para estudiantes a tiempo completo. Los alumnos a tiempo parcial podrán solicitar al Rector una prórroga de hasta dos años más.
  • En los Grados de duración superior a 240 créditos (4 años), el máximo del apartado anterior se incrementará en un año más por cada 60 créditos ECTS que se adicionen a los 240 ECTS.
  • Los estudiantes habrán de superar en el primer curso un mínimo de dos asignaturas. Los estudiantes que cursen estudios a tiempo parcial, deberán superar al menos una asignatura en su primer año académico.
  • Los estudiantes que estén cursando cualquier titulación oficial de Grado de la Universidad Rey Juan Carlos podrán realizar un máximo de cuatro matrículas para la superación de cada una de las asignaturas del plan de estudios, sin contar anulaciones anteriores de las mismas.

Para ampliar esta información ver: Normativa de permanencia

Número mínimo de créditos ECTS por tipo de matrícula y curso

Estudiantes a tiempo completo:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 48 ECTS 78 ECTS
Resto de cursos 48 ECTS 78 ECTS

 

Estudiantes a tiempo parcial:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 24 ECTS 47 ECTS
Resto de cursos 24 ECTS  47 ECTS

 

Acceso y matriculación

Acceso

El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.

El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso son:

Campus de Fuenlabrada: 40 plazas (incluidas las plazas de admisión por traslado)

 

Matriculación

El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios.

Itinerario formativo

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Plan de estudios antiguo

Plan de estudios nuevo (a partir del curso 2025-2026)

 

 

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Grado, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

  • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
  • Elaboración de la memoria

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

ERASMUS

El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.

Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.

ERASMUS (intranet)


MUNDE

El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.

La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.

MUNDE (intranet)


Para más información:

Movilidad URJC


SICUE

SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte  de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.

Movilidad SICUE

Programas de apoyo al estudiante

Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.

Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.

Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.

Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.

Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.

Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados.  A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.

Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de  la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas  y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.

Normativa

CALENDARIO ACADÉMICO

MATRÍCULA

*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*

PROCESO FORMATIVO 

EVALUACIÓN

Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros

TÍTULOS UNIVERSITARIOS

ESTUDIANTES VISITANTES Y DIVERSIDAD FUNCIONAL

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.

Informe por curso:

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Nuevos alumnos

- Valoración docente

- Satisfacción de los estudiantes

- Satisfacción de los egresados

- Inserción laboral

- Causas de abandono

- Trayectoria profesional:

  • Segundo año posterior al egresado
  • Tercer año posterior al egresado
  • Cuarto año posterior al egresado

- Grado de satisfacción:

  • Profesorado con el campus y universidad
  • Profesorado con el grado
  • De los evaluadores
  • Programa de movilidad de alumnos entrantes
  • Programa de movilidad de alumnos salientes
  • Personal de administración y servicios con la universidad

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los evaluadores

Resultados de las encuestas:

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda

Rama del conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte y Estudios Interdisciplinares
Modalidad de impartición y Campus:
Presencial:
   Alcorcón y Madrid - Quintana
Créditos: 240. Créditos año: 60. Duración: 4 años. Implantación: progresiva, primer curso 2016-2017
Calendario académico    Horario    Exámenes   Guías Docentes   Profesorado
Coordinador: Prof.ª Dr.ª D.ª Mª Celeste González González

Atención al estudiante: 91 665 5060.     Buzón de Ayuda al Estudiante     Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Grado?

Con este Grado los y las estudiantes adquirirán conocimientos avanzados y profundos sobre la Comunidad Sorda y Sordociega, sus aspectos socioculturales y de desarrollo, así como sus necesidades específicas de cara a garantizar la plena inclusión, al obtener, además, una formación sólida en el desarrollo de técnicas de guía interpretación de personas sordociegas. Además, se adquirirán conocimientos especializados acerca de la Lengua de Signos Española, su lingüística y su aplicación en diferentes ámbitos profesionales, así como de otros dispositivos, productos y metodologías de especial importancia para las personas con discapacidad auditiva, sordera y/o sordoceguera.

¿Dónde voy a poder trabajar cuando me gradúe?

Podrá prestar servicios como intérprete de Lengua de Signos Española (en organismos y entidades tanto públicas como privadas), guía-intérprete de personas sordociegas, asesor educativo y maestro de LSE en centros educativos, equipos multi e interdisciplinares de inclusión de personas con discapacidad, o servicios de mediación, entre otros. Los destinos profesionales concretos se detallan en la siguiente tabla:

Ámbito jurídico

Procesos de arbitraje y mediación

Declaraciones y comparecencias

Entorno penitenciario

Juicios

Gestiones administrativas en comisarías

Operadores jurídicos

Ámbito sanitario

Consulta médica

  • - Medicina general
  • - Atención especializada
  • - Salud mental

Sesiones

  • - Formación al paciente
  • - Rehabilitación física
  • - Atención psicológica
  • - Pruebas diagnósticas

Urgencias

Hospitalización

Ámbito educativo

Educación infantil y primaria

Tutorías y reuniones

Educación secundaria y post-obligatoria

ESO

  • - En el aula
  • - Actividades extraescolares o extra-académicas
  • - Reuniones de padres y madres
  • - Reuniones de alumnos
  • - Reuniones con el equipo docente, directivo o departamento del centro (cuando algún miembro del equipo docente o directivo, el padre y la madre, es usuario de lengua de signos española)

Formación profesional de grado medio

Bachillerato

Educación superior

Enseñanza universitaria

Tutorías, laboratorios, acciones formativas complementarias, reuniones organizativas, aula…

Enseñanzas artísticas superiores

Formación profesional de grado superior

Enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior

Enseñanzas deportivas de grado superior

Otros tipos de enseñanzas y formación

  • - Enseñanzas escolares de régimen especial (artísticas, idiomas, …)
  • - Educación de adultos
  • - Formación no reglada: formación para el empleo y complementaria.
  • - Formación continua
  • - Conferencias, jornadas, mesas redondas, etc.

Ámbito cultural, deportivo y del ocio

 

Ámbito cultural: museos, teatro, cine, visitas guiadas, etc.

Ámbito deportivo: cursos, competiciones, eventos, etc.

Ámbito del ocio: celebraciones, actividades de tiempo libre, talleres, parques temáticos, etc.

Ámbito religioso

Actos religiosos: bodas, ceremonias, bautizos, etc.

Cursos, ejercicios espirituales, retiros, etc.

Ámbito laboral

Reuniones de trabajadores

  • - Formación de trabajadores
  • - Entrevistas

Actividad sindical

Relaciones laborales

Ámbito de los medios de comunicación

 

 

Prensa y radio

  • - Entrevistas
  • - Informativos
  • - En general, en cualquier espacio o programa televisivo

Televisión

Ruedas de prensa

Online

Páginas web, blogs, redes sociales

Ámbito de los transportes

Atención al viajero (aeropuertos, estaciones, etc.)

Instrucciones sobre normas de funcionamiento y seguridad

Ámbito de la Administración Pública e Institucional

Campañas institucionales de información, sensibilización e información

Gestiones básicas

Ámbito político y de participación ciudadana

  • - Mítines
  • - Intervención y participación en otros foros
  • - Etc.

Ámbito privado

 

  • - Reuniones
  • - Comunidad de vecinos
  • - Etc.

Ámbito internacional

  • - Reuniones
  • - Otros eventos internacionales como encuentros deportivos o culturales
  • - Conferencias
  • - Viajes

¿Este Grado es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2016-17.
El informe final de verificación resultó FAVORABLE.

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

Informe favorable tercera modificación

¿Qué áreas temáticas voy a abordar en este grado?

Las áreas a abordar en el presente Grado pasan por la Lengua de Signos Española, Lengua de Signos Catalana y Sistema Internacional, Servicios y Productos de Apoyo, Psicosociología de las personas sordas y sordociegas, Guía interpretación de personas sordociegas, Lingüística, ámbitos y técnicas de aplicación de la LSE, Accesibilidad universal y diseño para todas las personas, Responsabilidad Social Empresarial e iniciativa emprendedora, pedagogía y didáctica de la LSE.

Perfil de Ingreso recomendado

El ejercicio del Graduado en Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda implica mantener relaciones personales de forma constante en distintos ámbitos y niveles. Por ello, es deseable poseer habilidad para la comunicación, el contacto social y la interacción con las personas, así como para trabajar en equipo, así como para aceptar la complejidad y la diversidad. Del mismo modo, es recomendable una actitud positiva hacia la diferencia y hacia la igualdad de oportunidades, con una clara vocación de servicio social. Así se podría decir que las personas que deseen cursar estos estudios, deberían tener:

  • Inquietud y curiosidad por los temas sociales.
  • Habilidades para las relaciones interpersonales.
  • Equilibrio emocional.
  • Disposición para trabajar en equipo.
  • Creatividad.

Objetivos 

GENERALES

Formar profesionales para la interpretación y traducción en lengua de signos española desde una perspectiva lingüística y sociocultural, con amplios conocimientos de la comunidad y cultura sordas y sordociega.

Formar profesionales capaces de interpretar y traducir en lengua de signos española y utilizar los sistemas y recursos de apoyo a la comunicación y las  técnicas acordes a cada situación aportando a la vez la información precisa del entorno para contextualizar los mensajes.

ESPECÍFICOS

Se rescata del documento de EFSLI (European Forum of Sign Language Interpreters, 2013), por cuanto de significativo es para la descripción del perfil, los objetivos y resultados de aprendizaje que delimitan los mínimos para el egresado, correspondientes a los ocho ámbitos de conocimiento claves:

  • Demostrar competencia comunicativa y flexibilidad en lengua de signos, comunicándose eficazmente en una variedad de situaciones rutinarias, tanto personales como profesionales, con hablantes nativos y no nativos de distinta edad, sexo, nivel educativo y estatus socio-económico.
  • Demostrar altos niveles de competencia y flexibilidad en la recepción y producción de la lengua oral y escrita, comunicándose de forma eficaz en una amplia variedad de situaciones, con interlocutores de diferentes edades y orígenes, demostrando asimismo conocimientos culturales e interculturales y sensibilidad hacia los mismos.
  • Interpretar con eficacia, tanto en la modalidad simultánea como en la consecutiva. Debería ser capaz de preparar un servicio, consultandola documentación en el campo de la interpretación y en los dominios en los que trabajará; y aplicar esto en su trabajo como intérprete independiente, como parte de un equipo de intérpretes, y como miembro de la profesión. Esto implica que un intérprete debe demostrar su capacidad para manejar los factores sociales que intervienen en la interpretación (ej. los turnos, los solapamientos, las relaciones de poder, las expectativas y requerimientos…) de una forma no dominante, y ser capaz de explicar el proceso de la interpretación así como su ámbito de trabajo al cliente. Finalmente, los intérpretes graduados deberán demostrar compañerismo mostrando respeto y cortesía a sus compañeros, clientes, empresas, responsabilizándose de la calidad del trabajo realizado.
  • Aplicar el conocimiento sobre la literatura académica relativa a los Estudios sobre las personas sordas[1] en su trabajo como intérprete/traductor. Por ejemplo, deberá tener la capacidad necesaria para incorporar tradiciones culturales, valores y normas sordas clave a la hora de abordar la interpretación/traducción. El graduado deberá ser capaz de identificar los grupos minoritarios que existen en las comunidades sordas a las que presta servicio, y valorar el hecho de que puede haber diferencias culturales y lingüísticas que se den en algunos de los subgrupos pero no en otros.
  • Aplicar técnicas de toma de decisiones de forma profesional acorde con los estándares profesionales tanto en lo que se refiere a decisiones lingüísticas como en el área de relaciones interpersonales. Deberá valorar de forma crítica el código ético/práctico nacional/institucional y tener claro cómo sus valores personales pueden coincidir o entrar en conflicto con los valores de la comunidad sorda o aquellos relacionados con la profesión del intérprete. Un graduado debe ser capaz de explicar a los usuarios el alcance de la práctica profesional de la profesión de intérprete. Los graduados deberán mantener un comportamiento profesional en todas sus interacciones tanto con los usuarios como con el resto de compañeros de profesión.
  • Trabajar de forma efectiva y eficaz con miembros de poblaciones específicas (sordociegos, adultos que han perdido la audición, usuarios con competencias lingüísticas mínimas, usuarios con implante coclear…), para lo cual deberá utilizar los métodos de interpretación adecuados y trabajar como miembro activo de un equipo de interpretación. Deberán conocer las tecnologías empleadas por los miembros de un determinado grupo y ser flexibles en el desempeño de su trabajo, teniendo en cuenta que sus funciones pueden ser algo diferentes a las que tienen cuando realizan un servicio de interpretación común (por ejemplo, al trabajar como guías-intérpretes de personas sordociegas).
  • Alcanzar un nivel mínimo de competencia pertinente para interpretar en un dominio especializado. Deberá demostrar una comprensión de las características del ámbito específico y adaptar su comportamiento y práctica profesionales a este contexto en términos de respeto del protocolo,incorporación de las normas relativas al discurso, la terminología y las prácticas profesionales. Deberá demostrar capacidad como profesionalque reflexiona en su trabajo y tiene dominio técnico del ámbito de trabajo específico pertinente, y que se compromete con su propio desarrollo profesional permanente.
  • Abogar por unas condiciones de empleo que salvaguarden los derechos y el bienestar de los usuarios y de los intérpretes, y deberá demostrar integridad profesional, de acuerdo con su Código Ético, evitando conflictos de intereses, y aplicando las prácticas profesionales estándar.

Resultados de aprendizaje

Conocimientos

CON1

Comprender los diferentes conceptos vinculados a la comunidad y cultura sorda y la idiosincrasia de las personas que componen este colectivo.

CON2

Identificar las dimensiones que constituyen la sostenibilidad y reconocer el impacto social, económico y ambiental que cualquier actividad humana implica.

CON3

Construir un discurso eficaz en la redacción y exposición de textos académicos y profesionales, utilizando la lengua oral y/o signada en contextos profesionales, en las relaciones interpersonales, en la resolución de conflictos y para el liderazgo.

CON4

Conocer elementos gramaticales, léxicos, socioculturales y pragmáticos específicos para el nivel B2.2 (II) expresivo y un C1 receptivo de la LSE según el MCERL adaptado a las lenguas signadas.

CON5

Conocer la evolución histórica de la lengua de signos, de la comunidad sorda y de su educación.

CON6

Comprender conceptos básicos de la interpretación signada, los elementos del proceso traslativo, el código ético y funciones del intérprete de LSE, distinguiendo los tipos y métodos de interpretación signada, los elementos y procesos de un acto comunicativo, así como la tipología y estructura de los textos orales, escritos y signados,  los recursos y el proceso de documentación de una traducción/interpretación, los tipos, elementos y agentes de la evaluación.

CON7

Identificar los diferentes niveles lingüísticos en las lenguas de signos para reconocerlas como lenguas naturales y entender el estatus lingüístico y social que le corresponde.

CON8

Conocer los principios epistemológicos de la ciencia y la investigación, así como los fundamentos de la educación en valores.

CON9

Conocer los fundamentos y marco legal de la educación inclusiva, su estructura organizativa y los dispositivos específicos de atención y gestión de la diversidad en el sistema educativo español, reconociendo los principios de equidad e inclusión, así como las dimensiones que permiten la plena participación y promoción de la autonomía.

CON10

Identificar y evaluar los parámetros de accesibilidad universal y diseño para todas las personas en los diferentes contextos de la vida cotidiana, así como los conceptos fundamentales para la prevención de riesgos laborales y su aplicación en la práctica de la interpretación.

CON11

Conocer los fundamentos de la didáctica y de las instituciones educativas, la legislación en educación y los fundamentos de la organización de las instituciones educativas

CON12

Comprender las bases teóricas y conceptuales del diagnóstico educativo y sociocultural y sus distintas metodologías, herramientas y enfoques, así como las bases de la metodología de la investigación aplicadas tanto al ámbito educativo como a la propia lengua de signos

CON13

Conocer la estructura y el contenido de otro idioma (incluida las lenguas de signos) en un nivel mínimo de B1, contemplando el significado y la ortografía, las reglas de composición y la gramática

CON14

Conocer las necesidades educativas del alumnado sordo y de las estrategias didácticas para la enseñanza-aprendizaje de la lengua de signos

CON15

Distinguir los diferentes tipos de sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación (SAAC) y sus características propias.

CON16

Conocer las características, heterogeneidad y necesidades del colectivo de personas sordociegas, los diferentes sistemas de comunicación y los principios básicos de la técnica guía, así como la realidad de la práctica laboral y profesional de la traducción e interpretación de la LSE con personas sordas, con discapacidad auditiva y/o sordociegas

CON17

Conocer el origen y la naturaleza lingüística de los signos internacionales, los contextos de uso y los principales recursos y estrategias aplicables a su interpretación.

CON18

Identificar las principales características de los discursos, textos y vocabulario empleados en los diferentes ámbitos profesionales de interpretación de la lengua de signos.

CON19

Conocer las características, sentido y estrategias de la acción tutorial y de los servicios de orientación en la escuela y en otros ámbitos.

 CON20

Conocer las actividades culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación, entre otras, que constituyen la formación integral del alumnado universitario.

Habilidades

HAB1

Analizar las implicaciones que tiene la cultura y la sociedad en el desarrollo de las personas sordas en los diferentes ámbitos de la vida

HAB2

Diseñar acciones para el desarrollo sostenible en sus diferentes objetivos analizando las realidades del entorno

HAB3

Planificar intervenciones dialógicas basándose en la argumentación y en el propósito de convicción, tanto en contextos profesionales como en el día a día, utilizando las diferentes posibilidades lingüísticas para desenvolverse con soltura en los diversos contextos profesionales, así como aplicar las habilidades lingüísticas y comunicativas para comprender y expresar textos escritos y discursos orales con efectividad, adecuándose a las necesidades de la audiencia en entornos multiculturales y multilingües.

HAB4

Elaborar textos signados claros y detallados sobre temas sencillos y comprender plenamente las ideas principales de textos en lengua de signos española para un nivel B2.2 (II), y comprender plenamente las ideas principales de textos en lengua de signos española para un nivel C1.1  según el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (MCERL) adaptado a las lenguas signadas, identificando las expresiones idiomáticas de la LSE en los diferentes contextos comunicativos y las variedades dialectales

HAB5

Analizar las técnicas y estrategias de traducción e interpretación de/a LSE más adecuadas para aplicar a distintas situaciones comunicativas, así como las técnicas y estrategias de traducción e interpretación de/a LSE más adecuadas para aplicar a situaciones comunicativas de cierta complejidad

HAB6

Analizar y comparar las características gramaticales propias del español y de la LSE, así como los componentes fonológicos, estructuras morfosintácticas y elementos semánticos de la LSE, rasgos del discurso y funciones comunicativas, teniendo en cuenta los recursos propios que ofrecen las lenguas signadas

HAB7

Recuperar información científica relacionada con problemas reales propios del ámbito profesional y analizarla de forma crítica para formular preguntas de investigación adecuadas con apoyo en la evidencia científica disponible

HAB8

Desarrollar la capacidad de reflexión y juicio crítico en la gestión de la diversidad en el ámbito educativo que permita la toma de decisiones innovadoras y creativas para favorecer los procesos de inclusión educativa eliminando las barreras generadas como consecuencia de un diseño deficitario

HAB09

Disponer de habilidades y recursos corpóreos, gestuales y espaciales para comunicar información concreta

HAB10

Desarrollar la capacidad de reflexión y juicio crítico en materia de accesibilidad universal y diseño para todas las personas para tomar decisiones innovadoras y creativas para favorecer los procesos de inclusión eliminando las barreras generadas como consecuencia de un diseño deficitario

HAB11

Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula mediante la elaboración de materiales que permitan la reflexión sobre diferentes técnicas de aprendizaje y desarrollar habilidades analíticas y críticas que les permita identificar, interpretar y abordar de manera integral los diversos factores que influyen en los procesos de enseñanza-aprendizaje, considerando el contexto sociocultural en el que se desarrollan, argumentando de manera crítica las diferentes corrientes teóricas sobre la enseñanza-aprendizaje de las lenguas de signos como L1 o L2

HAB12

Tomar decisiones para elaborar un programa de intervención de un SAAC, según las necesidades comunicativas de una persona

HAB13

Manejar los sistemas de comunicación signados de las personas sordociegas y aplicar los principios básicos de la técnica guía para favorecer sus desplazamientos, así como los diferentes sistemas de comunicación alfabéticos de las personas sordociegas y aplicar la técnica guía para favorecer sus desplazamientos y el acceso al entorno

HAB14

Manejar el vocabulario, los recursos y estrategias más adecuadas de los signos internacionales para cada situación comunicativa

HAB15

Resolver las diferentes demandas de las distintas situaciones planteadas de interpretación y traducción de/a la lengua de signos en los distintos ámbitos profesionales en los que participa una persona sorda o sordociega

HAB16

Saber ejercer la orientación educativa y familiar y mostrar habilidades sociales para la comunicación con las familias

HAB17

Buscar y elegir acciones de formación continua que complementen la formación académica como futuro/a egresado/a

HAB18

Elaborar un informe de investigación de un tema relevante sobre el objeto de estudio de la titulación, que refleje la búsqueda, gestión, organización e interpretación adecuada de fuentes bibliográficas y de datos significativos

HAB19

Aplicar los conocimientos adquiridos en el conjunto de asignaturas que conforman el grado en Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda

HAB20

Producir textos claros y detallados sobre temas diversos así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones.

Competencias

COM1

Desarrollar una visión crítica sobre el papel de la sociedad y cultura y un compromiso activo por la sostenibilidad social, económica y ambiental vinculados a su ámbito de conocimiento

COM2

Comunicarse  eficazmente en situaciones rutinarias tanto personales como profesionales, entre hablantes nativos y no nativos, con las expresiones idiomáticas propias de la LSE en la comunicación signada y comprender su uso por parte de las personas sordas

COM3

Considerar aspectos relacionados con la evolución histórica en la interpretación de la lengua de signos española y la técnica de guía vidente y los referentes a la comunidad sorda y sordociega

COM4

Tener en cuenta los principios gramaticales del español y de la LSE, tanto en la producción como en la traducción e interpretación consecutiva y/o simultánea de textos y discursos de distintos niveles de complejidad, con propiedad, exactitud y creatividad

COM5

Reflexionar sobre los principios de accesibilidad universal y diseño para todas las personas como estrategias fundamentales para promover la inclusión

COM6

Demostrar la capacidad de recopilación, análisis e interpretación de información y datos relevantes para investigar un objeto de estudio determinado, construyendo los fundamentos de un trabajo de investigación, para efectuar un diagnóstico educativo y sociocultural

COM7

Contemplar la condición de flexibilidad en el diseño espacios de aprendizaje dirigidos a la adquisición o aprendizaje de la lengua de signos que favorezcan la autonomía, la empatía y la convivencia multicultural para optimizar el proceso de planificación de la enseñanza-aprendizaje de las instituciones educativas

COM8

Demostrar la capacidad para el diseño y evaluación de un programa de intervención de SAAC específico para que dé respuesta a las necesidades de un caso determinado, resultando en su puesta en práctica en su ejercicio laboral

COM9

Estar preparado para la interpretación con eficacia a personas sordociegas en situaciones comunicativas básicas, empleando sistemas de comunicación signados, sistemas de comunicación alfabéticos, y asegurar el cumplimiento de los principios de la técnica guía para que favorezcan sus desplazamientos por entornos complejos

COM10

Saber comunicarse a través de los signos internacionales de forma eficaz con diferentes interlocutores en distintas situaciones

COM11

Saber comunicarse con las técnicas más adecuadas en interpretación y traducción de/a la LSE en cada situación comunicativa derivada de un ámbito profesional de interpretación de lengua de signos

COM12

Planificar de forma autónoma y responsable la participación en jornadas  u otras actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación.

COM13

Dominar los estándares establecidos en la titulación (conocimientos, habilidades y destrezas, competencias) y ponerlos en práctica en situaciones y contextos laborales reales

COM14

Saber relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores.

Requisitos mínimos de permanencia 

  • La permanencia de los alumnos en los estudios de Grado será de un máximo de ocho años para estudiantes a tiempo completo. Los alumnos a tiempo parcial podrán solicitar al Rector una prórroga de hasta dos años más.
  • En los Grados de duración superior a 240 créditos (4 años), el máximo del apartado anterior se incrementará en un año más por cada 60 créditos ECTS que se adicionen a los 240 ECTS.
  • Los estudiantes habrán de superar en el primer curso un mínimo de dos asignaturas. Los estudiantes que cursen estudios a tiempo parcial, deberán superar al menos una asignatura en su primer año académico.
  • Los estudiantes que estén cursando cualquier titulación oficial de Grado de la Universidad Rey Juan Carlos podrán realizar un máximo de cuatro matrículas para la superación de cada una de las asignaturas del plan de estudios, sin contar anulaciones anteriores de las mismas.

Para ampliar esta información ver: Normativa de permanencia

Número mínimo de créditos ECTS por tipo de matrícula y curso

Estudiantes a tiempo completo:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 48 ECTS 78 ECTS
Resto de cursos 48 ECTS 78 ECTS

 

Estudiantes a tiempo parcial:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 24 ECTS 47 ECTS
Resto de cursos 24 ECTS  47 ECTS

 

Acceso y matriculación

Acceso

El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 de abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.

El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso son:

Campus de Alcorcón: 40 plazas
Campus de Madrid (Edfi. Quintana): 40 plazas

  

Matriculación

El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios.

Itinerario formativo

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Plan de estudios antiguo

Plan de estudios nuevo (a partir del curso 2025-2026

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Grado, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

  • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
  • Elaboración de la memoria

Documentación:

Proyecto Formativo de la Tirulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

ERASMUS

El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.

Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.

ERASMUS (intranet)


MUNDE

El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.

La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.

MUNDE (intranet)


Para más información:

Movilidad URJC


SICUE

SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte  de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.

Movilidad SICUE

Programas de apoyo al estudiante

Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.

Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.

Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.

Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.

Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.

Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados.  A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.

Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de  la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas  y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.

Normativa

CALENDARIO ACADÉMICO

MATRÍCULA

*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*

PROCESO FORMATIVO 

EVALUACIÓN

Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros

TÍTULOS UNIVERSITARIOS

ESTUDIANTES VISITANTES Y DIVERSIDAD FUNCIONAL

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.

Informe por curso:

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Nuevos alumnos

- Valoración docente

- Satisfacción de los estudiantes

- Satisfacción de los egresados

- Inserción laboral

- Causas de abandono

- Trayectoria profesional:

  • Segundo año posterior al egresado
  • Tercer año posterior al egresado
  • Cuarto año posterior al egresado

- Grado de satisfacción:

  • Profesorado con el campus y universidad
  • Profesorado con el grado
  • De los evaluadores
  • Programa de movilidad de alumnos entrantes
  • Programa de movilidad de alumnos salientes
  • Personal de administración y servicios con la universidad

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los evaluadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

 

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.

Relaciones Laborales y Recursos Humanos + Trabajo Social

Rama del conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
Centro responsable: Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Modalidad de impartición y Campus:
Presencial: Alcorcón

Créditos: 360. Créditos año: 72 Duración: 5 años. Implantación: progresiva
Calendario académico    Horario   Exámenes  Guías Docentes 
Coordinadores: Prof.ª Dr.ª D.ª Elena Lasaosa Irigoyen (Relaciones Laborales y Recursos Humanos) y Prof. Dr. D. Pablo Benlloch Sanz (Trabajo Social)

Atención al estudiante: 91 665 5060.     Buzón de Ayuda al Estudiante     Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones

Normativa

CALENDARIO ACADÉMICO

MATRÍCULA

*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*

PROCESO FORMATIVO 

EVALUACIÓN

Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros

TÍTULOS UNIVERSITARIOS

ESTUDIANTES VISITANTES Y DIVERSIDAD FUNCIONAL

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

Garantía de calidad

Garantía de Calidad Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
Garantía de Calidad Grado en Trabajo Social

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Nuevos alumnos

- Valoración docente

- Satisfacción de los estudiantes

- Satisfacción de los egresados

- Inserción laboral

- Causas de abandono

- Trayectoria profesional:

  • Segundo año posterior al egresado
  • Tercer año posterior al egresado
  • Cuarto año posterior al egresado

- Grado de satisfacción:

  • Profesorado con el campus y universidad
  • Profesorado con el grado
  • De los evaluadores
  • Programa de movilidad de alumnos entrantes
  • Programa de movilidad de alumnos salientes
  • Personal de administración y servicios con la universidad

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los evaluadores

Resultados de las encuestas:

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.

Informe de resultados

Inserción Laboral

 

Satisfacción de los colectivos

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de encuestas de satisfacción de la comunidad universitaria (alumnos, pas y pdi) con los servicios que ofrece la universidad. Se trata de encuestas dirigidas a todos los miembros de la comunidad universitaria, que son usuarios de los distintos servicios que ofrece la universidad. Estas encuestas, que tienen carácter anual, valoran el grado de satisfacción de los usuarios con los servicios que presta la universidad, ya sea de manera directa a través de departamentos propios de la universidad, ya sea a través de contratas externas.


María Requena

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS 2013, Campus de Fuenlabrada.

- Emprendedora

- Digital Account Executive y Social Media Manager en HAVAS Media.

María ha trabajado en el desarrollo de campañas publicitarias desde el inicio del proceso creativo, hasta los resultados y conclusiones.

Como Digital Account ha coordinado a los distintos clientes, ha gestionado sus campañas publicitarias, ha diseñado las estrategias y ha trazado las planificaciones anuales, además de gestionar los presupuestos y la adecuación a los resultados.

A lo largo de su trayectoria profesional ha trabajado principalmente en cuentas 100% digitales con desarrollos e iniciativas en la red. Desde redes sociales hasta desarrollo de webs y landings de campaña, pasando por emailing, CRM o analítica en el proceso.

Algunas de las marcas para las que ha trabajado son NIVEA, Hyundai, Line, Aceites de Oliva de España, Alain Afflelou, Laboratorios Ordesa, KFC, Hipercor, Movistar, entre otras.

Guarda muy buenos recuerdos de su paso por esta universidad, especialmente por todas las buenas amistades y contactos que conoció en esa época. Da mucha importancia a la unión y el trabajo en equipo que le permitieron compartir conocimientos, hobbies y experiencias con muchos de sus compañeros, e incluso avanzar gracias a saber superar los errores.

Se siente agradecida a sus profesores, jóvenes y empáticos, que supieron encontrar en los alumnos el filón y la inspiración. Ofreciendo una visión real del mundo laboral y animándoles a que se esforzaran por conseguir sus sueños.

“Profesores jóvenes y empáticos que intentaron hacernos combinar el mundo laboral y el mundo de sueños que teníamos en nuestras cabezas. Además con unos recursos muy positivos tanto en material, como aulas e instalaciones”

Nadia Quintela

LICENCIADA EN PERIODISMO, Fuenlabrada.

- Dircom en BAP&Conde.

- Responsable de Comunicación y Gestión de Proyectos, Fundación Knowcosters.

Nadia es Directora de Comunicación en la mejor agencia independiente de publicidad BAP&Conde, según publicó la Revista Control en 2011. Y además dirige la comunicación y gestión de proyectos de la Fundación Knowcosters.

Posee un extenso y variado currículum, como resultado de haber trabajado en diversos medios de comunicación. En 2010 fue nombrada Responsable de Comunicación del Grupo Azetanet www.azetanet.com. En 2014 fue galardonada con el Premio MOCE a la iniciativa emprendedora de la Fundación Ronsel, cuyo Proyecto de autoempleo consistía en una Consultoría de Comunicación para pymes, diseño de webblogs, RRSS, protocolo y relaciones institucionales, organización de eventos, etc. También fue Consultora Política – Jefa de Prensa de un partido político de ámbito nacional, en las elecciones Municipales de 2015. Responsable de Comunicación de la Asociación de Empresarios Discapacitados de Galicia AED y redactora en Gastronomía.com, entre otros.

Ha trabajado también en Punto Radio, en programas como “Cinco Lunas” (lo que le valió el Micrófono de Oro 2009), “Ana en Punto Radio” y “A día de hoy”, con Ana García Lozano y Ángeles Villacastín. En Onda Cero Radio con Isabel Gemio, Concha García Campoy y Juan Diego Guerrero, en programas como “Te doy mi palabra” y “Hoy es Domingo”. En todos ellos desarrollando labores de subdirección, producción, co-presentación, locución y redacción.

Lo mejor de su etapa universitaria fue para ella el contacto con profesores que compaginaban su labor docente con la profesión periodística. Contaban experiencias personales y acercaban el mundo laboral real a los alumnos.

“Lo fundamental para mí fue empezar pronto mis prácticas en medios de comunicación, donde realmente aprendes el oficio. Guardo un buen recuerdo de aquella etapa…”

Diego Rodríguez Velasco

DOBLE GRADO EN ADE + DERECHO 2015, Campus de Móstoles.

- Cofundador de Brandstories  www.brandstories.xyz

Tras terminar el doble grado, Diego trabajó en diversos departamentos de empresas multinacionales con sede en Madrid. Pero pronto decidió que tenía que salir al extranjero para ampliar sus conocimientos y visión del mundo, tanto empresarial como profesional.

Una vez valoradas las diferentes alternativas y superadas las pruebas de admisión correspondientes, cursó el Máster en Marketing Management en EDHEC Business School (Francia), lo que cambió radicalmente su manera de enfrentarse al mundo laboral y a la vida en general.

Trabajó durante algunos meses en el departamento de ventas de una gran empresa del sector de la construcción. Pero de lo que realmente está orgulloso es de haberse lanzado a desarrollar su propio proyecto profesional, en colaboración con tres compañeros del Máster que a su vez,  proceden de diferentes países, www.brandstories.xyz. Se trata de una plataforma online que ayuda a empresas a conectar con sus clientes a través de experiencias compartidas.

De la Universidad Rey Juan Carlos destaca que, a pesar de ser una universidad relativamente joven, está formando a estudiantes capaces de conseguir lo que se propongan en el ámbito  profesional.

 

De la Universidad Rey Juan Carlos destacaría que, a pesar de ser una universidad relativamente joven, está consiguiendo sacar de la nada a una generación de graduados que creen que todo es posible

Ciencia, Gestión e Ingeniería de Servicios (semipresencial) + Ingeniería en Organización industrial (presencial)

SMOWL Sistema de reconocimiento biométrico

Rama del conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Economía y de la Empresa
Modalidad de impartición y Campus:
Mixta:
Madrid-Vicálvaro
Créditos: 364,5. Créditos año: de 48 a 66 Duración: 6 años. Implantación: progresiva
Calendario académico    Horario  Examenes   Guías Docentes   Profesorado 
Coordinadores: Prof.ª Dr.ª D.ª Maricela Salgado Quezada (CGIS) y Prof.ª Dr.ª D.ª Marta María Multigner Domínguez (Ingeniería en Organización Industrial)

Atención al estudiante: 91 665 5060.     Buzón de Ayuda al Estudiante     Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones

Autenticación del estudiante mediante reconocimiento biométrico

Uno de los principales retos que afrontan las universidades respecto a las titulaciones a distancia tiene que ver con la calidad de los procesos de validación de usuarios. Por esto, conscientes de la importancia de identificar a los estudiantes durante el desarrollo de las asignaturas, y de dar mayor fiabilidad a las pruebas de evaluación virtuales, la Universidad Rey Juan Carlos ha puesto en marcha en este grado el sistema SMOWL de reconocimiento facial.

Este sistema facilita la seguridad e identificación de los estudiantes en las pruebas de evaluación que se realicen a través de Aula Virtual.

Para poder cursar las asignaturas de este grado que incorporan modelos avanzados de identificación de estudiantes deberás disponer de una cámara web.

Normativa

CALENDARIO ACADÉMICO

MATRÍCULA

*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*

PROCESO FORMATIVO 

EVALUACIÓN

Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros

TÍTULOS UNIVERSITARIOS

ESTUDIANTES VISITANTES Y DIVERSIDAD FUNCIONAL

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

Garantía de calidad

Garantía de Calidad Grado en Ciencia, Gestion e Ingeniería de Servicios (semipresencial)
Garantía de Calidad Grado en Ingeniería en Organización Industrial

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Nuevos alumnos

- Valoración docente

- Satisfacción de los estudiantes

- Satisfacción de los egresados

- Inserción laboral

- Causas de abandono

- Trayectoria profesional:

  • Segundo año posterior al egresado
  • Tercer año posterior al egresado
  • Cuarto año posterior al egresado

- Grado de satisfacción:

  • Profesorado con el campus y universidad
  • Profesorado con el grado
  • De los evaluadores
  • Programa de movilidad de alumnos entrantes
  • Programa de movilidad de alumnos salientes
  • Personal de administración y servicios con la universidad

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los evaluadores

Resultados de las encuestas:

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.

Informe de resultados

Inserción Laboral

 

Satisfacción de los colectivos

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de encuestas de satisfacción de la comunidad universitaria (alumnos, pas y pdi) con los servicios que ofrece la universidad. Se trata de encuestas dirigidas a todos los miembros de la comunidad universitaria, que son usuarios de los distintos servicios que ofrece la universidad. Estas encuestas, que tienen carácter anual, valoran el grado de satisfacción de los usuarios con los servicios que presta la universidad, ya sea de manera directa a través de departamentos propios de la universidad, ya sea a través de contratas externas.


Ciencia, Gestión e Ingeniería de Servicios (semipresencial) + Turismo (presencial)

SMOWL Sistema de reconocimiento biométrico

Rama del conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Economía y de la Empresa
Modalidad de impartición y Campus:
Mixta:
Madrid-Vicálvaro
Créditos: 339. Créditos año: de 66 a 69 Duración: 5 años. Implantación: progresiva
Calendario académico    Horario   Examenes   Guías Docentes  Profesorado 
Coordinadores: Prof.ª Dr.ª D.ª Maricela Salgado Quezada (CGIS) y Prof. Dr. D. Jose Ramón Sarmiento Guede (Turismo)

Atención al estudiante: 91 665 5060.     Buzón de Ayuda al Estudiante     Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones

Autenticación del estudiante mediante reconocimiento biométrico

Uno de los principales retos que afrontan las universidades respecto a las titulaciones a distancia tiene que ver con la calidad de los procesos de validación de usuarios. Por esto, conscientes de la importancia de identificar a los estudiantes durante el desarrollo de las asignaturas, y de dar mayor fiabilidad a las pruebas de evaluación virtuales, la Universidad Rey Juan Carlos ha puesto en marcha en este grado el sistema SMOWL de reconocimiento facial.

Este sistema facilita la seguridad e identificación de los estudiantes en las pruebas de evaluación que se realicen a través de Aula Virtual.

Para poder cursar las asignaturas de este grado que incorporan modelos avanzados de identificación de estudiantes deberás disponer de una cámara web.

Normativa

CALENDARIO ACADÉMICO

MATRÍCULA

*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*

PROCESO FORMATIVO 

EVALUACIÓN

Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros

TÍTULOS UNIVERSITARIOS

ESTUDIANTES VISITANTES Y DIVERSIDAD FUNCIONAL

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

Garantía de calidad

Garantía de Calidad Grado en Ciencia, Gestion e Ingeniería de Servicios (semipresencial)
Garantía de Calidad Grado en Turismo

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Nuevos alumnos

- Valoración docente

- Satisfacción de los estudiantes

- Satisfacción de los egresados

- Inserción laboral

- Causas de abandono

- Trayectoria profesional:

  • Segundo año posterior al egresado
  • Tercer año posterior al egresado
  • Cuarto año posterior al egresado

- Grado de satisfacción:

  • Profesorado con el campus y universidad
  • Profesorado con el grado
  • De los evaluadores
  • Programa de movilidad de alumnos entrantes
  • Programa de movilidad de alumnos salientes
  • Personal de administración y servicios con la universidad

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los evaluadores

Resultados de las encuestas:

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.

Informe de resultados

Inserción Laboral

 

Satisfacción de los colectivos

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de encuestas de satisfacción de la comunidad universitaria (alumnos, pas y pdi) con los servicios que ofrece la universidad. Se trata de encuestas dirigidas a todos los miembros de la comunidad universitaria, que son usuarios de los distintos servicios que ofrece la universidad. Estas encuestas, que tienen carácter anual, valoran el grado de satisfacción de los usuarios con los servicios que presta la universidad, ya sea de manera directa a través de departamentos propios de la universidad, ya sea a través de contratas externas.


Ciencia, Gestión e Ingeniería de Servicios (semipresencial) + Marketing (presencial)

SMOWL Sistema de reconocimiento biométrico

Rama del conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Economía y de la Empresa
Modalidad de impartición y Campus:
Mixta:
Madrid-Vicálvaro
Créditos: 328,5. Créditos año: de 61,5 a 67,5 Duración: 5 años. Implantación: progresiva
Calendario académico    Horario  Examenes   Guías Docentes  Profesorado 
Coordinadores: Prof.ª Dr.ª D.ª Maricela Salgado Quezada (CGIS) y Prof.ª Dr.ª D.ª Susana Romero Sanz (Marketing)

Atención al estudiante: 91 665 5060.     Buzón de Ayuda al Estudiante     Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones

Autenticación del estudiante mediante reconocimiento biométrico

Uno de los principales retos que afrontan las universidades respecto a las titulaciones a distancia tiene que ver con la calidad de los procesos de validación de usuarios. Por esto, conscientes de la importancia de identificar a los estudiantes durante el desarrollo de las asignaturas, y de dar mayor fiabilidad a las pruebas de evaluación virtuales, la Universidad Rey Juan Carlos ha puesto en marcha en este grado el sistema SMOWL de reconocimiento facial.

Este sistema facilita la seguridad e identificación de los estudiantes en las pruebas de evaluación que se realicen a través de Aula Virtual.

Para poder cursar las asignaturas de este grado que incorporan modelos avanzados de identificación de estudiantes deberás disponer de una cámara web.

Normativa

CALENDARIO ACADÉMICO

MATRÍCULA

*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*

PROCESO FORMATIVO 

EVALUACIÓN

Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros

TÍTULOS UNIVERSITARIOS

ESTUDIANTES VISITANTES Y DIVERSIDAD FUNCIONAL

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

Garantía de calidad

Garantía de Calidad Grado en Ciencia, Gestion e Ingeniería de Servicios (semipresencial)
Garantía de Calidad Grado en Marketing

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Nuevos alumnos

- Valoración docente

- Satisfacción de los estudiantes

- Satisfacción de los egresados

- Inserción laboral

- Causas de abandono

- Trayectoria profesional:

  • Segundo año posterior al egresado
  • Tercer año posterior al egresado
  • Cuarto año posterior al egresado

- Grado de satisfacción:

  • Profesorado con el campus y universidad
  • Profesorado con el grado
  • De los evaluadores
  • Programa de movilidad de alumnos entrantes
  • Programa de movilidad de alumnos salientes
  • Personal de administración y servicios con la universidad

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los evaluadores

Resultados de las encuestas:

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.

Informe de resultados

Inserción Laboral

 

Satisfacción de los colectivos

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de encuestas de satisfacción de la comunidad universitaria (alumnos, pas y pdi) con los servicios que ofrece la universidad. Se trata de encuestas dirigidas a todos los miembros de la comunidad universitaria, que son usuarios de los distintos servicios que ofrece la universidad. Estas encuestas, que tienen carácter anual, valoran el grado de satisfacción de los usuarios con los servicios que presta la universidad, ya sea de manera directa a través de departamentos propios de la universidad, ya sea a través de contratas externas.


Página 54 de 79