Grado
Pruebas de acceso
Estudios de grado
Movilidad
Postgrado
Másteres
Doctorado
Formación Continua
Centro responsable: Unidad de postgrado Lugar: Campus de Alcorcón
Modalidad: Presencial Código del título: 6078 Plan nuevo 6405 Orientación: Investigación
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Directora del Máster: Dña Susana Collado Vázquez Teléfono: 91 488 8638
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El Máster que proponemos pretende desarrollar una mejor comprensión, además de mejores opciones de evaluación y tratamiento de los problemas neurológicos y músculo-esqueléticos con un componente biomecánico o de control motor en su etiología. La atención específica se dirige hacia el análisis del movimiento por estudio de diferentes bio-señales: EMG, cinéticas y cinemáticas, así como la proyección de imagen del individuo empleando diversas modalidades tecnológicas.
El alumno adquirirá conocimientos fundamentales sobre investigación, epidemiología y estadística, ciencias de la salud basadas en la evidencia y ética en investigación, y asimismo conocimientos sobre la evaluación y tratamiento de patologías de origen neurológico o aquellas con componentes biomecánicos y del control motor, psicomotricidad y métodos específicos de fisioterapia, terapia ocupacional y rehabilitación.
En todas las asignaturas se da una gran importancia a las nuevas tecnologías y avances científicos y se hace hincapié en la importancia de las evidencias científicas.
El alumno habrá de desarrollar un trabajo fin de master para lo que contará con un tutor. Ese trabajo fin de master lo podrá desarrollar en diversas líneas de investigación como: análisis del movimiento, integración sensorial, o nuevos métodos de propiocepción y equilibrio, entre otras, que a continuación se describen brevemente:
Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2010-11.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.
Se valorará el cv de los alumnos, especialmente que tengan conocimientos o experiencia docente, clínica o investigadora en el ámbito de la Neurorrehabilitación, control motor, análisis del movimiento y Psicomotricidad. Asimismo, se valorarán los conocimientos de inglés e informática y la experiencia investigadora.
Admisión:
Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:
Criterios de acceso generales:
Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:
Pruebas de acceso especiales:
Valoración del curriculum vitae por la Comisión de postgrado del departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física de la facultad de ciencias de la Salud de la universidad Rey Juan Carlos. Se valorará la formación académica (expediente académico, cursos recibidos, formación de postgrado), experiencia docente e investigadora, experiencia profesional y otros méritos
Expediente académico: Hasta 2 puntos
Currículum vitae:
Oferta de plazas: 50 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
El Máster en Neurocontrol Motor es una titulación de 60 créditos ECTS, de los cuales, 33 corresponden a signaturas obligatorias, 3 a asignaturas optativas y 24 créditos al Trabajo Fin de Máster.
En relación con el Trabajo Fin de Máster, el alumno podrá elegir entre distintas líneas de investigación.
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad. La gestión de todos los programas de movilidad de la Universidad está centralizada en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y cualquier estudiante de la Universidad puede participar en ellos.
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Centro responsable: Unidad de postgrado Lugar: Campus de Móstoles.
Modalidad: a distancia Código del título: 6241 Plan nuevo 6399 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Calendario Horario Exámenes Guías Docentes Tabla de adaptaciones Profesorado
Directora del Máster: Prof.ª Dr.ª D.ª Ana Elizabeth García Sipols. Teléfono: 91 488 8124
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El Máster desarrolla conocimientos destinados a formar profesionales de primer nivel, capaces de resolver problemas complejos de toma de decisiones y liderar equipos en la Sociedad de la Información y del Conocimiento, con objeto de mejorar las organizaciones en las que estén involucrados
Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2009-10.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
Informe favorable primera modificación
Informe favorable segunda modificación
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.
Formar profesionales de primer nivel, capaces de resolver problemas complejos de toma de decisiones y liderar equipos en la Sociedad de la Información y del Conocimiento, con objeto de mejorar las organizaciones en las que estén involucrados.
Competencias generales
Competencias específicas
Admisión
Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:
Selección aspirantes:
CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:
Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster en Ingeniería de la Decisión online (no presencial) son las siguientes:
Grados en Ingeniería, Ingeniería Informática, Matemáticas, Estadística, Económicas, Administración y Dirección de Empresas, así como estudios afines a los citados.
Para los alumnos con el título de Ingeniero en Informática, Ingeniero Técnico en Informática de Gestión o Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas, los criterios preferentes de admisión serán el expediente académico y la experiencia laboral.
Para alumnos procedentes de otros títulos de grado los criterios de admisión, incluirán la afinidad de los planes de estudio de las universidades de origen y cartas de recomendación del ámbito académico o profesional, que serán valorados por la Comisión de Admisión.
LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:
No se contempla la realización de pruebas específicas para el acceso de titulados superiores a este título. Eso sí, se valorará que la titulación que posean los alumnos sean afines al título ofertado.
En su caso si fuera necesario, se valorará el currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.
Oferta de plazas: 45 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
Códigos | Asignatura | Semestre | Tipo | Nº de ECTS |
624101 | Ingeniería de la Decisión | 1º | Obligatorio | 6 |
624102 | Calidad: Seis Sigma | 1º | Obligatorio | 6 |
624103 | Minería de Datos | 1º | Obligatorio | 6 |
624104 | Modelización y Tratamiento de la Incertidumbre | 1º | Obligatorio | 6 |
624105 | Gestión y Planificación | 1º | Optativo* | 6 |
624106 | Gestión de Bases de Datos | 1º | Optativo* | 6 |
624107 | Análisis de Datos Avanzado | 2º | Obligatorio | 6 |
624108 | Simulación y Metaheurísticas | 2º | Obligatorio | 6 |
624109 | Análisis de Big Data | 2º | Obligatorio | 6 |
624110 | Trabajo Fin de Máster | 2º | TFM | 12 |
* Elegir una asignatura optativa
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Centro responsable: Unidad de postgrado Lugar: Madrid - Vicálvaro
Modalidad: Presencial Código del título: 6099 Plan nuevo 6413 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precio: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Tabla de adaptaciones Profesorado
Codirector Académico:Prof. Dr. D. Jesús Huerta de Soto Ballester Codirector Ténico: Prof. Dr. D. Miguel Ángel Alonso Neira
Teléfono: 91 435 5980 / 91 488 77430 web del master
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El Máster Universitario en Economía de la Escuela Austriaca tiene como objetivo proporcionar a los alumnos las herramientas y métodos propios de la Escuela Austriaca de Economía, así como los conocimientos para la aplicación de los mismos al análisis de los problemas económicos. A lo largo de varios meses de formación, el alumno alcanzará un alto grado de conocimiento en el ámbito de los procesos de mercado, la economía monetaria, los ciclos económicos, el estudio evolutivo de las instituciones, el análisis del intervencionismo, y los procesos de innovación tecnológica.
El programa está compuesto por un cuerpo central de conocimientos básicos que serán la base de un período de investigación organizado conducente a la redacción de un trabajo original de calidad en alguna de las principales áreas tratadas en el Máster.
El programa no sólo está diseñado para dotar a los estudiantes, nacionales y extranjeros, de los conocimientos necesarios para llevar a cabo una investigación especializada dentro de la Economía como disciplina científica, sino que también pretende dotarlos de la experiencia necesaria para desarrollar sus habilidades como economistas tanto en el sector público como en el privado (como agentes emprendedores).
Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2009-10.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.
El Máster Universitario y el Programa de Doctorado en Economía de la Escuela Austriaca al que da soporte, pretenden profundizar algunos de los pilares básicos del Plan Estratégico de la Universidad Rey Juan Carlos, concretamente:
El programa del Máster en Economía de la Escuela Austriaca tiene como objetivo proporcionar a los alumnos los métodos propios de esta Escuela, así como los conocimientos para la aplicación de los mismos al análisis de los problemas económicos.
El Máster está diseñado, no sólo para dotar a los estudiantes de los conocimientos necesarios para llevar a cabo una investigación especializada dentro de la Economía como disciplina científica, sino que también pretende dotarlos de la experiencia necesaria para desarrollar sus habilidades como expertos dentro de este campo tanto en el sector público como en el privado.
La titulación responderá a las siguientes competencias generales y específicas.
Competencias generales
Competencias específicas
Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:
Selección aspirantes:
Criterios de acceso generales:
Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:
Otros grados o títulos oficiales que incluyan en su plan de estudios asignaturas de Economía, Derecho y Ciencias Políticas.
Condiciones o pruebas de acceso especiales:
En su caso si fuera necesario, valoración del currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.
Oferta de plazas: 30 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Centro responsable: Escuela técnica Superior de Ingeniería Informática Lugar: Campus de Móstoles.
Modalidad: Presencial Código del título: 6343 Orientación: Profesional e investigadora
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Tabla de adaptaciones Profesorado
Director del Máster: Prof. D. José Javier San Martín López Teléfono: 91488 81 12 web
Correo electrónico: .
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El mercado de la industria de los videojuegos, animación, simulación física y la realidad virtual está experimentando un fuerte crecimiento en los últimos años. Si el sector de la animación digital está revolucionando el mundo del ocio (facturando 222.000 millones de dólares en 2013 (Procomer, 2014) y con un crecimiento anual esperado del 7%), el resto de sectores no se queda atrás. Así, la previsión del mercado del videojuego espera un crecimiento del 9,6% en 2015 respecto a las cifras actuales pasando de los 83.600 millones de dólares de 2014 a 107.000 millones de dólares en 2017 (Global Games Market Report de Newzoo, 2015). En España, se espera que la facturación de las empresas de videojuegos crezca a un ritmo del 24% anual en los próximos tres años, hasta alcanzar los 723 millones de euros en 2017 (Libro Blanco DEV, 2014), duplicando el empleo en el sector hasta los 5.200 puestos de trabajo. Mientras, la inminente revolución de la realidad virtual y aumentada prevé que el sector conjunto aumente hasta los 150.000 millones de dólares para el año 2020 (Digi-Capital).
En este sentido, la creación de nuevos productos que conectan tanto ciencia, animación, simulación, gaming y visualización utilizando nuevos paradigmas y metodologías innovadoras es algo requerido cada vez más por más empresas. Las empresas del sector en España, estimuladas por este continuo avance, son cada vez más grandes y numerosas, por lo que se está produciendo una fuerte demanda de ingenieros cualificados y formados en estas áreas. La industria del entretenimiento ejerce una presión que impulsa cada vez más el desarrollo y la investigación científica para crear hardware y software que den lugar a ambientes más realistas e inmersivos.
Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2010-11.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
Informe favorable primera modificación
Informe favorable segunda modificación
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.
El objetivo general del Máster Universitario/Oficial en Informática Gráfica, Juegos y Realidad Virtual es proporcionar una formación de actualidad y calidad en videojuegos, animación, simulación física y la realidad virtual, tanto en aspectos metodológicos como tecnológicos y de aplicación. Esta formación permitirá suministrar a los titulados la formación que reclaman cada vez más las empresas del sector, dado el crecimiento que está experimentando en todo el mundo esta rama de la Informática. Las empresas de estos sectores en España son cada vez más fuertes y buscan perfiles específicos de ingenieros cualificados y formados en las áreas del Master. Hay que destacar que Madrid agrupa la mayoría de las empresas españolas de este campo.
El objetivo anterior se traduce en los siguientes objetivos específicos:
CON1. Comprender las distintas etapas del cauce gráfico y las principales técnicas de representación de objetos tridimensionales. |
CON2. Dominar el modelo de negocio, diseño, desarrollo, marketing y ciclo de vida completo del diseño y desarrollo de un videojuego. |
CON3. Comprender nuevas técnicas de gráficos por computador como shaders, nuevas APIs gráficas y el estudio de bibliotecas gráficas de bajo nivel. |
CON4. Comprender los métodos matemáticos y estructuras de datos necesarios para aplicaciones gráficas de síntesis de imagen y para abordar y resolver aplicaciones gráficas avanzadas. |
CON5. Dominar los distintos componentes de la arquitectura de las aplicaciones de realidad virtual, y dominar los conceptos básicos en dispositivos entrada-salida y motores de realidad virtual. |
CON6. Comprender las herramientas básicas de análisis numérico y geometría necesarias para la simulación de los procesos físicos involucrados en cualquier animación. |
CON7. Comprender el método de diferencias finitas, modelos dinámicos con derivadas parciales, mecánica con restricciones y otros algoritmos para la simulación de efectos visuales |
CON8. Comprender el uso de técnicas de aprendizaje automático en el contexto de la informática gráfica identificando procesos dentro de aplicaciones gráficas y videojuegos donde el uso de aprendizaje automático mejora las prestaciones. |
CON9. Dominar las técnicas de modelado de personajes y de creación de esqueletos articulados. |
HAB-1. Emplear las técnicas más novedosas de altas prestaciones que se utilizan en el diseño de arquitecturas para gráficos, evaluando su rendimiento y los posibles cuellos de botella. |
HAB-2. Analizar y manejar dispositivos hápticos que definen la presencia e inmersión en un sistema de realidad virtual y la integración de distintos sistemas: gafas de RV, sonido, etc |
HAB-3. Crear entornos Gráficos generados por computador, aplicando distintas técnicas de renderizado. |
HAB-4. Aplicar un motor gráfico para realizar simulaciones y animaciones en base a conceptos matemáticos y físicos reales. |
HAB-5. Utilizar las técnicas que permiten que un videojuego sea multiplataforma |
HAB-6. Aplicar las técnicas y metodologías que permiten que un videojuego sea multihilo |
HAB-7. Aplicar las técnicas de visualización, comunicar y presentar información, y explorar los datos para su análisis. |
HAB-8. Aplicar la cinemática y dinámica de una partícula, dinámica del sólido rígido, sólido deformable y fluidos y fenómenos naturales en computación gráfica. |
HAB-9. Aplicar las principales técnicas de desarrollo de sistemas multijugador. |
HAB-10. Aplicar la metodología de diseño de las herramientas de visualización, diseñando e implementando prototipos que permitan la creación de visualización ad-hoc |
HAB-11. Utilizar efectos como el movimiento y contacto de sólidos rígidos y deformables, o el movimiento de fluidos y gases, los cuales tienen aplicación en la creación de películas animadas, videojuegos, y/o sistemas interactivos de entrenamiento. |
HAB-12. Utilizar técnicas de síntesis de gráficos, tanto 2D como 3D así como su implementación hardware y técnicas necesarias para la creación, utilización y adaptación de herramientas y motores gráficos. |
COM-1. Desarrollar modelado y representación de objetos 3D,lgoritmos de visibilidad e iluminación y shaders en aplicaciones de computación gráfica |
COM-2. Escoger técnicas de aprendizaje automático para la resolución de problemas dentro del ámbito de gráficos por computador |
COM-3. Aplicar la metodología básica en investigación al campo de los Gráficos por Computador, Realidad Virtual |
COM-4. Aplicar criterios de sostenibilidad en los proyectos académicos y prácticas que capaciten para la futura actividad profesional, teniendo en cuenta el cuidado del medio ambiente para evitar impactos negativos. |
COM-5. Diseñar nuevas técnicas gráficas que se adecúen a las restricciones del sistema de cómputo y representación objetivo. |
COM-6. Implementar un trabajo original realizado individualmente, consistente en un proyecto integral de naturaleza investigadora, en el que se sinteticen los conocimientos adquiridos en las enseñanzas, dentro del ámbito de la realidad virtual, gráficos por computador o videojuegos. |
COM-7. Implementar la tecnología de gráficos, comunicaciones, y animación necesaria para realizar juegos, para llevar a cabo cada una de las etapas en la creación de un videojuego: concepto, estructura, diseño, implementación y pruebas. |
Admisión:
Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:
Selección aspirantes:
Criterios de acceso recomendados
Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:
Además de los mencionados también facilitarán el acceso al Máster cualquier otro grado o titulación universitaria afín que incluya en su plan de estudio asignaturas tanto de la rama Informática cómo artísticas.
Condiciones o pruebas de acceso especiales:
En su caso, si fuera necesario, valoración del currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.
Específicamente, el expediente sería ponderado con un 66% respecto a la valoración final y la adaptación al master respecto al curriculum con un 33%. En caso de empate entre candidatos, se realizará una entrevista personal para valorar su actitud hacia el máster y compromiso con su finalización.
Oferta de plazas: 30 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
(*) Debe elegir una asignatura optativa de cada semestre para cumplir con el plan de estudios del máster
Recusos específicos del master:
El Master Universitario en Informática Gráfica, Juegos y Realidad Virtual cuenta con 60 puestos Intel i5-4570 a 3.20GHz con 4 cores, 8 GB DDR3 SRAM y una tarjeta gráfica ASUS GeForce GTX 760 2GB RAM por cada una con arranque dual Windows 7/Linux y conectadas mediante una red Gigabit Ethernet. Además se cuenta con dispositivos Novint Falcon para tacto virtual, tabletas Wacom, gafas Oculus Rift VR Dk2, cascos de realidad aumentada y virtual, dataglove y acceso a la Cueva de realidad virtual reconfigurable RAVE Multiprocesador SGI Prism. Adicionalmente cuenta con el reconocimiento de NVidia Teaching Center (https://developer.nvidia.com/academia/centers?type=5034®ion=All&country=es) cómo garante de la calidad de la docencia que viene impartiendo desde hace años.
Este máster no tiene previsto la realización de Prácticas Externas en su itinerario formativo. No obstante, el Máster Universitario en Informática Gráfica, Juegos y Realidad Virtual posibilita como parte de la formación del alumno, la realización de prácticas externas en empresas de los diferentes sectores relacionados con el Máster de manera extracurricular. Dichas prácticas externas no obtienen una calificación dentro de una asignatura del programa del Máster, pero permiten un contacto directo de los alumnos con el mundo laboral y las necesidades del mismo.
Para más información: Ver
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Salud Lugar: Campus de Alcorcón
Modalidad: Presencial Código del título: 6378 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Tabla de adaptaciones Profesorado
Directora del Máster: Prof.ª Dr.ª D.ª Raquel Jiménez Fernández
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El objetivo general de este Máster es la formación integral del estudiante en el campo de los cuidados críticos. Para ello adquirirá un sólido conocimiento de las bases conceptuales de la disciplina, así como de las técnicas existentes.
Sí, (se adjunta informe final de verificación) la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2010-11.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.
Requisitos recomendados:
El perfil de ingreso será preferentemente: Diplomado en Enfermería, Graduado en Enfermería o equivalentes.
El objetivo general de este Máster es la formación integral del estudiante en el campo de los cuidados críticos. Para ello adquirirá un sólido conocimiento de las bases conceptuales de la disciplina, así como de las técnicas existentes. Ello le permitirá alcanzar dos objetivos concretos:
CON1. Conocer el concepto de paciente crítico, los criterios de ingreso del paciente crítico, así como las diferentes unidades en las que pueden tratar y cuidar al paciente crítico. |
CON2. Identificar las fases del proceso de atención de enfermería siguiendo la nomenclatura NANDA en el paciente crítico: Valoración, fase de diagnóstico, planificación de cuidados, establecimiento de objetivos y criterios de resultado. Nomenclatura NIC-NOC en el paciente crítico. |
CON3. Interpretar la fisiopatología, tratamiento y cuidados de enfermería al paciente crítico adulto/pediátrico/neonatal con afectación de los principales sistemas vitales. |
CON4. Clasificar las recomendaciones internacionales de actuación en caso de parada cardiorrespiratoria. Soporte vital básico y Soporte vital avanzado en el paciente adulto/pediátrico/neonatal. |
CON5. Definir los aspectos bioéticos del cuidado del paciente crítico, así como las áreas de interés legal: derecho a la intimidad, confidencialidad, no maleficencia, justicia y autonomía, así como a la elección y alternativa de tratamiento |
CON6. Conocer el concepto de humanización del cuidado al paciente crítico, ejes para abordar la humanización del cuidado: paciente-familia-profesionales, estrategias para el abordaje psicológico. |
CON7. Conocer la tecnología/ equipamiento/ farmacología/técnicas y procedimientos de uso común en el cuidado/tratamiento del paciente crítico en las diferentes patologías. |
CON8. Relacionar la evidencia científica, los conceptos teóricos con la priorización y resolución de problemas, así como la toma de decisiones en la atención al paciente crítico. |
CON9. Conocer las diferentes fases en la redacción de un proyecto de investigación o una revisión bibliográfica que tenga como objetivo el paciente crítico, el entorno familiar o profesional de una unidad de cuidados intensivos. |
CON10. Identificar las metas relacionadas en el Objetivo de Desarrollo sostenible Nº 3 de salud y bienestar, en el que se pone de manifiesto la necesidad de disminuir la morbimortalidad de la población, a partir de la formación y el adiestramiento de recursos humanos de calidad. |
HAB1. Plantear con pensamiento creativo, un diseño de investigación con metodología cuantitativa o cualitativa a partir de una pregunta de investigación y tras la realización de una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos de ciencias de la salud, que oriente las diferentes fases del estudio. |
HAB2. Realizar un soporte vital avanzado a pacientes críticos con urgencias médico-quirúrgicas y necesidad de monitoreo hemodinámico a partir del adiestramiento llevado a cabo en los talleres prácticos utilizando las normas de bioseguridad. |
HAB3. Implementar los conocimientos adquiridos para la resolución de los cuidados avanzados de enfermería en el paciente crítico adulto/pediátrico/neonatal en entornos nuevos, dentro de un contexto multidisciplinar, mejorando su supervivencia y calidad de vida. |
HAB4. Resolver situaciones que puedan plantearse en la atención de enfermería del paciente crítico adulto/pediátrico/neonatal en riesgo vital aplicando el proceso de atención de enfermería e implementando acciones encaminadas a humanizar el cuidado avanzado del paciente crítico adulto, familia y profesionales a partir de los conocimientos adquiridos. |
HAB5. Resolver conflictos éticos en el cuidado avanzado del paciente crítico siguiendo los principios éticos de beneficencia, justicia, autonomía según la legislación vigente en España. |
HAB6. Aplicar los paradigmas metodológicos de evaluación de la calidad a la gestión y organización de las unidades de cuidados críticos para prestar al paciente la mejor atención científico-asistencial avanzada y de calidad. |
HAB7. Aplicar métodos cuantitativos y cualitativos para la investigación en el ámbito de los cuidados avanzados de enfermería en pacientes críticos, de acuerdo con las principales herramientas para la recogida, análisis, presentación de los datos, utilizando bases de datos y/o aplicaciones informáticas. |
HAB8. Asimilar la complejidad de la sostenibilidad desde un pensamiento crítico, sistémico e interdisciplinar, para comprender cómo la actividad profesional interactúa con la sociedad y el medio ambiente, local y globalmente, para identificar posibles desafíos, riesgos e impactos |
COMP1. Utilizar los recursos con criterios de eficiencia y calidad en la realización de técnicas y procedimientos en el cuidado del paciente crítico adulto/pediátrico/neonatal, respetando la seguridad del paciente y del profesional. |
COMP2. Manejar pacientes críticos adultos/pediátricos/neonatales con afectación de los principales sistemas de forma organizada mediante la planificación previa de las mismas, incluyendo la distribución de los recursos humanos y materiales según las necesidades planteadas. |
COMP3. Fomentar el trabajo en equipo en una unidad de cuidados críticos, con criterios de respeto y colaboración hacia el trabajo de los demás, en situaciones de urgencia vital. |
COMP4. Promover cuidados avanzados de enfermería en la atención de pacientes críticos adultos/pediátricos/neonatales en situaciones urgentes o emergentes con criterios de ética y responsabilidad profesional con estándares de calidad contrastados. |
COMP5. Manejar pacientes críticos con dolor y necesidad de sedación de forma organizada armonizando los principios teóricos de la humanización del cuidado con la programación de actividades/turnos de trabajo en las unidades de cuidados críticos pediátricos. |
COMP6. Desarrollar cuidados avanzados de enfermería en las unidades de cuidados críticos, dentro del marco legal vigente, aplicando protocolos estandarizados basados en la evidencia científica y persiguiendo las metas de los objetivos de desarrollo sostenible que conllevan al mejor resultado de salud en la utilización de la tecnología y las buenas prácticas. |
COMP7. Elaborar, presentar y defender ante un Tribunal un proyecto original, realizado individualmente, relacionado con los cuidados avanzados de enfermería al paciente crítico adulto/pediátrico/ neonatal con estándares de excelencia y profesionalidad, considerando los objetivos de desarrollo sostenible. |
Admisión:
Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:
Criterios de acceso generales:
Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes: Grado en Enfermería, Diplomatura en Enfermería o equivalentes.
Selección aspirantes:
En caso de empate en la baremación, se utilizará la nota media de la titulación de acceso como forma de valoración para el desempate entre los aspirantes a matricula.
El órgano que valora el acceso de los alumnos es una comisión compuesta por el Director del Máster y un representante de los profesores, la cuál según los plazos acordados por la Universidad valorará las solicitudes mediante los datos curriculares aportados (modelo específico en la aplicación de preinscripción), en caso de empate en este nivel serealizará el desempate mediante la nota media del certificado de notas de la Titulación que ha dado acceso al Máster.
Oferta de plazas: 40 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad. La gestión de todos los programas de movilidad de la Universidad está centralizada en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y cualquier estudiante de la Universidad puede participar en ellos.
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Universidades/Organismos Participantes: Université de Savoie, Chambèry (Francia); Universitá degli Studi di Milano-Bicocca (Italia); Groupe Ecole Supereiure de Commerce de Troyes (Francia); Heilbronn University (Alemania),CATEDRA UNESCO - RED UNITWIN
Para el módulo III, Planificación y Gestión de Destinos Turísticos- UNESCO, se requiere un examen complementario para la obtención del Diploma adicional, según condiciones de la Red UNITWIN
Centro responsable: Unidad de postgrado Lugar: Madrid - Quintana
Modalidad: Presencial Código del título: 6193 Orientación: Académico
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Directora del Máster: D.ª Miriam Menchero Sánchez como Coordinador: D. Andrés Redchuk Cisterna Teléfono: 91 4887703
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2013-14.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
Informe favorable primera modificación
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.
El Máster consta de 60 créditos que se desarrollan en un curso académico, de forma que las asignaturas que conforman los primeros 24 créditos (Fundamentos) tienen carácter obligatorio. La especialidad está formado por 18 créditos optativos. El Trabajo Fin de Máster (TFM) y las PrácticasExternas se pueden realizar a lo largo de todo el año. La organizacióndocente que se esquematiza más adelante.
EL estudiante deberá optar por uno de los dos módulos optativos (módulo II o módulo III).
Cada uno de los módulos de especialidad constituyen los dos itinerarios ofertados: Dirección de empresas turísticas y Planificación de destinos turísticos. Este último módulo incluye el módulo UNESCO, que integra, de manera pluridisciplinar y a lo largo de todas las asignaturas, temas y seminarios cuyo objetivo es la “Gestión Turística de los Sitios Patrimonio de la Humanidad”. El módulo UNESCO forma parte de la Red UNITWIN de Universidades y Cátedras UNECO sobre “Turismo, Cultura y Desarrollo”.
La materia denominada “Casos de estudio sobre sitios y ciudades Patrimonio de la Humanidad” está integrada por un conjunto de seminarios sobre: gestión, interpretación, marketing e imagen publicitaria de sitios y ciudades Patrimonio de la Humanidad, que complementan al resto de las asignaturas del módulo III.
Competencias Básicas:
Competencias Generales:
Competencias Transversales:
Competencias Específicas:
Admisión:
Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:
Selección aspirantes:
Criterios de acceso generales:
El perfil del estudiante es el de una persona con titulación universitaria que tenga interés por la investigación aplicada y por la gestión en el campo del turismo.
Tendrán acceso al Máster en Dirección Internacional del Turismo preferentemente los candidatos que estén en posesión del título de Graduado en Turismo o de otro en los ámbitos de conocimiento en ciencias económicas, sociales, jurídicas y humanas.
Se establecen los siguientes criterios de valoración de méritos:
Además, como requisito indispensable de admisión se establece que el alumno acredite el dominio del idioma castellano, de alguna de las siguientes formas:
En todo caso, la Coordinación Académica del Máster, se reserva el derecho de realizar alguna entrevista personal o prueba para comprobar el nivel de castellano de los alumnos de nuevo ingreso.
Condiciones o pruebas de acceso especiales:
En su caso si fuera necesario, Valoración del currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.
Oferta de plazas: 30 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
El Máster forma parte del INTERNATIONAL TOURISM MANAGEMENT NETWORK (ITMN) y tiene firmados convenios de DOBLE TITULACIÓN con: Université de Savoie, Chambèry (Francia); Universitá degli Studi di Milano-Bicocca (Italia); Groupe Ecole Supereiure de Commerce de Troyes (Francia); Heilbronn University (Alemania), además de un acuerdo con la CATEDRA UNESCO - RED UNITWIN para impartir un módulo en común.
Códigos | Asignatura | Semestre | Tipo | Nº de ECTS |
MÓDULO I: FUNDAMENTOS (OBLIGATORIO) | ||||
619301 | Economía del turismo internacional: impacto y modelos | 1º | Obligatoria | 3 |
619302 | Metodología de la investigación en turismo | 1º | Obligatoria | 3 |
619303 | Entorno legal de la actividad turística | 1º | Obligatoria | 3 |
619304 | Presupuestos y control de gestión | 1º | Obligatoria | 3 |
619305 | Sistemas y tecnología de la información | 1º | Obligatoria | 3 |
619306 | Liderazgo y habilidades directivas | 1º | Obligatoria | 3 |
619307 | Sostenibilidad ambiental en la industria turística | 1º | Obligatoria | 3 |
619308 | Métodos cuantitativos para la toma de decisiones en turismo | 1º | Obligatoria | 3 |
MÓDULO II: DIRECCIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS (OPTATIVO)* | ||||
619309 | Dirección internacional de marketing | 2º | Optativo | 3 |
619310 | Consultoría de proyectos turísticos internacionales | 2º | Optativo | 3 |
619311 | Dirección estratégica de empresas turísticas | 1º | Optativo | 6 |
619313 | Creación de empresas turísticas: el plan de negocio | 2º | Optativo | 3 |
619314 | Fundamentos de Revenue Management | 2º | Optativo | 3 |
MÓDULO III: PLANIFICACION Y GESTIÓN DE DESTINOS TURÍSTICOS (incluye módulo UNESCO) (OPTATIVO)* | ||||
619315 | Gestión turística del patrimonio cultural | 1º | Optativo | 3 |
619316 | Rutas históricas e itinerarios culturales en el turismo | 1º | Optativo | 3 |
619317 | Turismo sostenible espacios naturales protegidos | 2º | Optativo | 3 |
619318 | Planificación y gestión de los destinos turísticos | 2º | Optativo | 3 |
619319 | Casos de estudio sobre sitios y ciudades Patrimonio de la Humanidad (varios seminarios) | 2º | Optativo | 6 |
MÓDULO IV: TRABAJO FIN DE MÁSTER | ||||
619320 | Prácticas Externas | 2º | PE | 6 |
619321 | Trabajo Fin de Máster | 2º | TFM | 12 |
*EN LA MATRÍCULA DEBE SELECCIONAR TODAS LAS ASIGNATURAS COMPRENDIDAS EN EL MÓDULO II O EL MÓDULO III (o un módulo u otro). ESTO SE DEBE AL DESDOBLE DEL MASTER EN ESTOS DOS ITINERARIOS. |
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará en un futuro.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases.
Primera. Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
Segunda. Elaboración de la memoria.
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Informe final renovación de la acreditacion 2023
INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Dirección Académica: Mª Victoria Campos Zabala
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
La necesidad de formar comunicadores y periodistas en el área de Seguridad, Defensa e Inteligencia ha sido el objetivo principal para la presentación del presente proyecto. Desde hace ya tiempo se acusa de modo importante no solo la falta de especialización periodística y comunicativa en los ámbitos citados, también la escasa oferta en un área de especial sensibilidad para el desarrollo de los sistemas democráticos. Las sociedades contemporáneas precisan de comunicadores y periodistas formados de modo integral en las rutinas informativas y destrezas de comunicación y redacción. El adecuado tratamiento de la información desde el origen hasta su publicación o puesta en escena garantiza la correcta interpretación de la realidad.
El objetivo fundamental es proporcionar al alumno un nivel adecuado de conocimientos que le permitan la especialización en el área de la comunicación de la Defensa.
Como objetivos más concretos el Curso de Extensión Universitaria persigue:
COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
MÓDULO I: SEGURIDAD, DEFENSA E INTELIGENCIA (30 horas)
Evolución de la Defensa a la Seguridad Nacional. Claves para entender la geopolítica actual.
Seguridad Interior. Principales amenazas.
Operaciones en curso. Evolución estrategia de resolución de conflictos.
El panorama Geopolítico internacional II. Nacionalismos y populismos
El panorama Geopolítico internacional I
El panorama Geopolítico internacional II
Servicios de Inteligencia.
MÓDULO II: COMUNICACIÓN EN INTELIGENCIA, SEGURIDAD Y DEFENSA (30 horas)
Inteligencia
Comunicación de Crisis
Taller de Redacción de Informes
Crimen organizado
Formación de portavoces. Comunicación de la Defensa
MÓDULO III: PERIODISMO ESPECIALIZADO (40 horas)
Fuentes de información
Lenguaje
Rutinas del periodismo especializado en el área. Pios y Corresponsales.
Técnicas de redacción. Titulación. Estilos.
Géneros informativos, interpretativos y de opinión.
Géneros periodísticos en Radio y Televisión.
Redacción. Géneros
Periodismo e Inteligencia. Taller
MÓDULO IV: NUEVAS TECNOLOGÍAS (20 horas)
Redes Sociales y Comunicación On-line
Ficción: cine y series
Requisitos de acceso
El curso va dirigido a los profesionales del sector de las Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad del Estado, profesionales de la seguridad privada, analistas de inteligencia, periodistas y estudiantes interesados en adquirir habilidades y formación en el área específica de la comunicación en Defensa, Seguridad e Inteligencia.
NO es necesaria titulación.
Criterios de selección
En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios:
Nº de Plazas: 30/ 10 alumnos
Dirección Académica: Mª. Victoria Campos Zabala
Modalidad: presencial
Nº de créditos: 11 créditos
Horas: 105 horas
inicio del curso: 10 de octubre de 2025
Finalización del curso: 23 de enero de 2026
Plazo de preinscripción: Desde el 17 de junio de 2025 hasta el 02 de octubre de 2025
Plazo de matrícula: Desde el 1 de octubre de 2025 hasta el 08 de octubre de 2025
Precio de título: 600 €
Posibilidad de beca (si procede): No
La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion
La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:
Para acceder a los Cursos de Extensión Universitaria no se requiere titulación universitaria previa.
Centro responsable: Unidad de postgrado Lugar: Madrid - Vicálvaro
Modalidad: Presencial Código del título: 6166 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Codirectora académica: Prof.ª Dr.ª D.ª Lucía Sutil Martín Codirector técnico: Prof. Dr. D. Juan José Rienda Gómez. Teléfono: 91 488 8044
Web del Máster
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Este Máster está dirigido, por un lado, a aquellas personas que trabajan en el mundo empresarial y que se tienen que enfrentar a decisiones organizativas y/o de recursos humanos de la forma más profesional y eficaz que sea posible. Por ello, está orientado a cualquier persona que desee motivar, formar y dar apoyo a los miembros de una estructura empresarial para que sean capaces de aportar su potencial en el trabajo. Este Máster atiende a las necesidades del profesional que ya tiene experiencia en este ámbito y que quiera profundizar en la materia.
Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2013-14.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.
Requisitos recomendados:
Los perfiles preferentes de ingreso en este máster son: Titulados Superiores, de las áreas de Psicología, Ciencias del Trabajo, Administración y Dirección de Empresas, Derecho, Ciencias Políticas y de la Sociología, Marketing e Ingenierías.
El Máster Universitario en Desarrollo de Técnicas Neurocognitivas en Organizaciones Empresariales: Neuromanagement recoge:
Generales:
Específicas:
Admisión:
Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:
Selección aspirantes:
La selección de los aspirantes, es realizada por los Responsables del Máster y será mediante la presentación de curriculum normalizado con el perfil específico exigido. El proceso de selección de los mismos se iniciará por la comprobación de que reúnen los requisitos previstos por la legislación y normativa vigentes, continuando con una evaluación de su historial académico y, en su caso profesional, conocimientos, experiencia, etc. (mediante el análisis de la documentación aportada y siguiendo el modelo vigente en la Escuela para estudiantes de postgrado)
La selección se completará mediante la aplicación de una prueba de comunicación y redacción en idioma español, a todo lo cual seguirá una entrevista personal con cada candidato.
A continuación, se muestra la ponderación de los diferentes criterios de admisión:
La aplicación de los anteriores criterios resultarán necesariamente eliminatorios en los siguientes casos:
Oferta de plazas: 30 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará en un futuro.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases.
Primera. Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
Segunda. Elaboración de la memoria.
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Centro responsable: Escuela técnica Superior de Ingeniería Informática Lugar: Campus de Móstoles
Modalidad: a distancia Código del título: 6095 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Tabla de adaptaciones Profesorado
Director del Máster: Prof. Dr. D. Juan Manuel Vara Mesa. Teléfono: 91 488 8264
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Informes recientes indican que uno de los perfiles profesionales con más futuro, en el área informática, son aquellos que poseen capacidades relacionadas con los Sistemas de Información y con los procesos y técnicas de toma de decisiones. En esa línea, el Máster Universitario en Ingeniería de Sistemas de Información presenta una novedosa mezcla de Tecnología Informática orientada a la construcción, gestión y organización de Sistemas de Información, por un lado, y Toma de Decisiones, por el otro. Se pretende de este modo formar profesionales de superior calidad, capaces de resolver los problemas de decisión de este nuevo milenio y liderar las sociedades modernas, de gran utilidad en numerosas empresas de alto nivel.
Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2010-11.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
Informe favorable primera modificación
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.
Los recipiendarios de este título
CON01. Comprender el entorno empresarial, Organizativo y global en que se sitúa el desarrollo y Fabricación de software en la actualidad. |
CON02. Comprender el concepto de economía del software y el valor de las prácticas de desarrollo. |
CON03. Adquirir una visión general de las nuevas tendencias en el desarrollo y gestión del software y de la información. |
CON04. Identificar los principales foros de divulgación en el área de los sistemas de información y la decisión. |
CON05. Conocer los principales métodos de investigación en el área de los sistemas de información y la decisión. |
CON06. Comprender el proceso general de descubrimiento de la información útil (Knowledge Discovery in Databases, KDD). |
CON07. Identificar las conexiones e interrelaciones que hay entre las distintas técnicas de Minería de Datos |
CON08. Determinar los puntos clave para la protección de la seguridad y la privacidad de los datos en un sistema de información y conocer la normativa vigente y las tendencias actuales en la protección de la privacidad y los datos. |
CON09. Comprender los fundamentos del diseño e implementación de los sistemas biométricos y su aplicación a los sistemas de información para mejorar la seguridad de los mismos. |
CON10. Analizar y comparar los modelos avanzados de almacenamiento y gestión de datos. |
CON11. Conocer y comprender los principios teóricos en los que se basan los sistemas de ayuda a la toma de decisiones informadas. |
HAB01. Estructurar análisis de decisiones y problemas de negociación. |
HAB02. Redactar y presentar documentos científico-técnicos en el área de los sistemas de información y la decisión. |
HAB03. Buscar, gestionar y utilizar documentación científico-técnica en el área de los sistemas de la información y la decisión. |
HAB04. Diseñar y desarrollar estudios empíricos en el área de los sistemas de información y la decisión aplicando los principales métodos de investigación, como revisiones sistemáticas de la literatura, Design Science o casos de estudio. |
HAB05. Detectar la información relevante que contienen grandes bases de datos |
HAB06. Utilizar las herramientas que implementan las principales técnicas de minería de datos |
HAB07. Diseñar modelos avanzados de datos adaptados a sistemas de información y decisión complejos |
HAB08. Automatizar las actividades y tareas que se hayan reconocido como susceptibles de ser automatizadas en procesos de gestión de datos. |
COM01. Integrarse, comunicarse y trabajar con equipos de investigación multidisciplinares, aplicando las habilidades interpersonales adquiridas y demostrando compromiso ético. |
COM02. Elaborar informes basados en datos que ayuden o guíen la toma de decisiones en procesos de negociación. |
COM03. Utilizar los recursos y la literatura científica disponibles en el área de los sistemas de información y la decisión para contribuir al desarrollo personal mediante la formación continua y autónoma en el área. |
COM04. Combinar e integrar principios, métodos y herramientas de diversas áreas relacionadas con los sistemas de información y la decisión para abordar retos complejos en el ámbito de los sistemas de información y la decisión, contribuyendo al cuerpo del conocimiento en el área. |
COM05. Identificar los principales problemas y retos de nuestra sociedad y plantear, diseñar y desarrollar metodologías y/o tecnologías sostenibles, innovadoras y participativas en el área de los sistemas de información y la decisión, para mejorar la vida de las personas, haciendo un uso responsable de los recursos y sabiendo determinar el impacto que los diferentes proyectos tienen en la economía, la sociedad o el medio ambiente. |
COM06. Asimilar la complejidad de la sostenibilidad desde un pensamiento crítico, sistémico e interdisciplinar, para comprender cómo la actividad profesional en el área de los sistemas de información y la decisión interactúa con la sociedad y el medio ambiente, local y globalmente, para identificar posibles desafíos, riesgos e impactos. |
COM07. Elaborar, desarrollar y defender individualmente proyectos de carácter investigador en el área de los sistemas de información y la decisión, que permitan implementar ideas originales en el área, aplicando e integrando métodos, técnicas y herramientas avanzadas. |
Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:
Criterios de acceso recomendados para el título
Requisitos legales
Para participar en el Máster será necesario estar en posesión del título de Grado u otro expresamente declarado equivalente.
Podrán cursar el Máster titulados conforme a sistemas educativos extranjeros sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos españoles de Grado y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a estudios de Posgrado.
Requisitos específicos
Para los alumnos con el título de Ingeniero en Informática, Ingeniero Técnico en Informática de Gestión o Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas, los criterios preferentes de admisión serán el expediente académico y la experiencia laboral.
Para alumnos procedentes de otros títulos de grado los criterios de admisión, además de los anteriores, incluirán la afinidad de los planes de estudio de las universidades de origen y cartas de recomendación del ámbito académico o profesional, que serán valorados por la Comisión de Admisión.
Admisión previa para extranjeros
Solicitud:
Condiciones y pruebas de acceso especiales
No se prevén condiciones o pruebas de acceso especiales
Oferta de plazas: 15 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
Código | Materia | Semestre | Tipo | Nº de ECTS |
609501 | Nuevas Tendencias en Ingeniería de Sistemas de Información | 1º | Obligatorio | 6 |
609502 | Sistemas de Información para la Decisión | 1º | Obligatorio | 6 |
609503 | Metodología y Documentación Científico Técnica | 1º | Obligatorio | 6 |
609504 | Sistemas de Información para Gestión del Conocimiento | 1º | Obligatorio | 6 |
609505 | Seguridad en Sistemas de Información | 1º | Obligatorio | 6 |
609506 | Gestión de la Información | 2º | Obligatorio | 6 |
609507 | Trabajo Fin de Máster | 2º | TFM | 24 |
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Centro responsable: Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología Lugar: Campus de Móstoles. (URJC) - Facultad de Ciencias (UAM)
Universidades/Organismos participantes: Universidad Rey Juan Carlos y Universidad Autónoma de Madrid
Modalidad: Presencial Código del título: 6379 Orientación: Profesional / Investigación
Nº de Créditos ECTS: 90 ECTS Duración del Máster: Un curso y medio académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Directora del Máster: Prof.ª Dr.ª D.ª Alicia García Sánchez Codirectora: Dña. Victoria Morales PérezTeléfono: 91 488 9342
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Profesión regulada para la que habilita: Profesión regulada para la que habilita: Máster considerado profesionalizante en el ámbito de la Ingeniería Química atendiendo a la Resolución 12977, de 8 de junio de 2009 (BOE de 4 de Agosto de 2009), aunque según el R.D. 967/2014, de 21 de noviembre, no da lugar a profesión regulada por exigencia de título universitario.
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El título de Máster Universitario en Ingeniería Química por la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Autónoma de Madrid supone la segunda fase de adaptación del título de Ingeniero Químico, existente actualmente en la Universidad Rey Juan Carlos, y el título de Ingeniero Técnico Industrial (Especialidad Química Industrial), existente tanto en la Universidad Rey Juan Carlos como en la Universidad Autónoma de Madrid, a la nueva estructura de las enseñanzas oficiales universitarias de Grado y Máster.
Sí, (se adjunta informe final de verificación) la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2013-14.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
Informe favorable primera modificación
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.
Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:
- Grado en Ingeniería Química
- Ingenieros Técnicos Industriales, especialidad en Química Industrial.
- Ingenieros Químicos.
- Otros titulados como Ingenieros Superiores, Ingenieros Técnicos y Graduados en Ingeniería con otras especialidades, por ejemplo, Ingenieros de la Energía, de Tecnologías Industriales y Ambientales) una vez que hayan cursado los complementos formativos especificados.
El objetivo general que se propone en el Máster Universitario de Ingeniería Química por la URJC y la UAM consiste en formar y especializar al alumno para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Químico, recogiendo las competencias que deben adquirirse y que se establecen en la Resolución
12977 del 8 de junio de 2009 de la Secretaria General Universidades, publicada en el Boletín Oficial del Estado número 187 de 4 de Agosto de 2009.
CON1. Comprender en profundidad los procesos y fenómenos de transporte, operaciones de separación e ingeniería de las reacciones químicas, nucleares, electroquímicas y bioquímicas. |
CON2. Conocer los principales instrumentos y técnicas de análisis para el seguimiento de procesos relacionados con la ingeniería química. |
CON3. Identificar aspectos de relevancia actual en la industria química y sectores afines, como el desarrollo de nuevos materiales, la biotecnología y el uso sostenible de recursos energéticos. |
CON4. Conocer el funcionamiento básico y estructura física de las empresas, su diseño organizativo, dirección estratégica y principales áreas funcionales. |
CON5. Identificar la legislación en gestión medioambiental para valorar la toma de decisiones en la industria química y áreas afines. |
CON6. Conocer y entender el sistema de I+D+i español y europeo, atendiendo a la transferencia de tecnología y los derechos de propiedad y de patentes. |
CON7. Comprender los diferentes procesos, servicios e instalaciones que actualmente se desarrollan en la ingeniería química. |
CON8. Conocer los criterios de seguridad industrial, gestión de la calidad, prevención de riesgos laborales, sostenibilidad, y gestión medioambiental necesarios para la dirección y organización del trabajo y los recursos humanos aplicando. |
HAB1. Aplicar el método científico y los principios de la ingeniería en procesos e instalaciones que experimenten cambios en su composición u estado energético, característicos de la industria química y de otros sectores relacionados. |
HAB2. Emplear de forma crítica conocimientos prácticos y teóricos de matemáticas, física, química, biología y otras ciencias naturales obtenidos mediante estudio, experiencia y práctica, para establecer soluciones viables económicamente a problemas técnicos. |
HAB3. Diseñar productos, procesos, sistemas y servicios de la industria química, así como la optimización de otros ya desarrollados, tomando como base tecnológica las diversas áreas de la ingeniería química, comprensivas de procesos y fenómenos de transporte, operaciones de separación e ingeniería de las reacciones químicas, nucleares, electroquímicas y bioquímicas |
HAB4. Diseñar, construir e implementar metodologías, procesos e instalaciones para la gestión integral de suministros y residuos, sólidos, líquidos y gaseosos, en las industrias, con capacidad de evaluación de sus impactos y sus riesgos. |
HAB5. Detectar las necesidades en ingeniería química y áreas afines acorde a la normativa vigente. |
HAB6. Comunicar propuestas y conclusiones en foros multilingües, especializados y no especializados, de un modo claro y sin ambigüedades. |
HAB7. Dirigir y organizar empresas, así como sistemas de producción y servicios, aplicando conocimientos y capacidades de organización industrial, estrategia comercial, planificación y logística, legislación mercantil y laboral, contabilidad financiera y de costes. |
HAB8. Aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en su formación académica en el ejercicio de actividades profesionales en el ámbito de la Ingeniería Química. |
COM1. Demostrar originalidad en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. |
COM2. Conceptualizar modelos de ingeniería, aplicar métodos innovadores en la resolución de problemas y aplicaciones informáticas adecuadas, para el diseño, simulación, optimización y control de procesos y sistemas. |
COM3. Tener habilidad para solucionar problemas que son poco familiares, incompletamente definidos, y tienen especificaciones en competencia, considerando los posibles métodos de solución, incluidos los más innovadores, seleccionando el más apropiado, y poder corregir la puesta en práctica, evaluando las diferentes soluciones de diseño. |
COM4. Aplicar los conceptos de calidad, seguridad, economía, uso racional y eficiente de los recursos naturales y conservación del medio ambiente durante la concepción y diseño de procesos, servicios e instalaciones de la industria química. |
COM5. Mostrar capacidad en la toma de decisiones y emisión de juicios a partir de reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas del ejercicio profesional. |
COM6. Demostrar capacidad de comunicación de los resultados y conclusiones derivados de la actividad profesional realizada. |
COM7. Dirigir y supervisar todo tipo de instalaciones, procesos, sistemas y servicios de las diferentes áreas industriales relacionadas con la ingeniería química. |
COM8. Dirigir y realizar la verificación, el control de instalaciones, procesos y productos, así como certificaciones, auditorías, verificaciones, ensayos e informes. |
COM9. Desarrollar capacidad de evaluación de los impactos y riesgos derivados del ejercicio de la ingeniería química. |
COM10. Identificar los principales problemas y retos de nuestra sociedad motivados por factores o fenómenos de índole económico, energético o natural y plantear, diseñar y desarrollar metodologías y/o tecnologías sostenibles, innovadoras y participativas para mejorar la vida de las personas, haciendo un uso responsable de los recursos y sabiendo determinar el impacto que los diferentes proyectos tienen en la economía, la sociedad o el medio ambiente. |
COM11. Asimilar la complejidad de la sostenibilidad desde un pensamiento crítico, sistémico e interdisciplinar, para comprender cómo la actividad profesional interactúa con la sociedad y el medio ambiente, local y globalmente, para identificar posibles desafíos, riesgos e impactos |
COM12. Realizar, presentar y defender, una vez obtenidos todos los créditos del plan de estudios, un ejercicio original realizado individualmente ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto integral de Ingeniería Química de naturaleza profesional en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas. |
Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:
Los criterios de valoración para la admisión al máster son los siguientes:
En caso de dudas se contactará directamente con los candidatos, recurriendo en caso necesario a entrevistas personales.
El órgano de la universidad encargado de valorar y evaluar las pruebas de admisión según los criterios indicados será el Director/Coordinador/Responsable del Máster. Una vez evaluadas por parte del Director del Máster todas las solicitudes recibidas y atendiendo a la valoración final de los méritos, a la fecha de presentación de la solicitud y documentación a través de Registro por parte del alumno y a la disponibilidad de plazas ofertadas, el Director/Coordinador/Responsable del Máster procederá a la publicación de la lista de admitidos, de su aceptación o denegación. A partir de este momento el alumno seleccionado deberá proceder a la formalización de la matrícula (automatrícula) en los plazos establecidos.
Oferta de plazas: 25 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
Código | Asignatura | Semestre | Tipo | N º de ECTS |
637901 | Procesos Avanzados de Separación | 1º | Obligatoria | 6 |
637902 | Reactores Avanzados | 1º | Obligatoria | 6 |
637903 | Ingeniería de Productos Químicos | 2º | Obligatoria | 3 |
637904 | Dirección y Organización de Empresas | 2º | Obligatoria | 3 |
637905 | Gestión Integral de Procesos Químicos | 2º | Obligatoria | 6 |
637906 | Estrategia en Ingeniería de Procesos | 1º y 2º (Anual) | Obligatoria | 6 |
637907 | Simulación y Optimización de Procesos | 1º y 2º (Anual) | Obligatoria | 6 |
637908 | I+D+i en Ingeniería Química | 1º y 2º (Anual) | Obligatoria | 6 |
637909 | Gestión sostenible del agua | 1º | Optativa | 3 |
637910 | Química Industrial Sostenible | 1º | Optativa | 3 |
637911 | Tratamiento de efluentes gaseosos | 1º | Optativa | 3 |
637912 | Minimización y valorización de residuos | 1º | Optativa | 3 |
637913 | Tecnologías Energéticas para el Desarrollo Sostenible | 2º | Optativa | 3 |
637914 | Diseño de Catalizadores Heterogéneos | 2º | Optativa | 3 |
637915 | Ingeniería de polímeros | 2º | Optativa | 3 |
637916 | Biotecnología industrial y medioambiental | 2º | Optativa | 3 |
637917 | Prácticas Académicas Externas | 3º | Indefinida | 12 |
637918 | Trabajo Fin de Máster | 3º | Indefinida | 18 |
Complementos formativos para Máster
Los Ingenieros Químicos, Graduados en Ingeniería Química e Ingenieros Técnicos Industriales, especialidad en Química Industrial, constituirán el grueso de los alumnos matriculados por ser el Máster solicitado la continuación natural a su formación previa. Estos titulados pueden acceder al Máster en Ingeniería Química por la URJC y la UAM sin necesidad de complementos formativos, ya que en sus respectivos títulos previos han adquirido todas las competencias generales y específicas exigidas en la legislación correspondiente.
Los titulados como Ingenieros Superiores, Ingenieros Técnicos y Graduados en Ingeniería (otras especialidades; por ejemplo, Ingenieros de la Energía, de Tecnologías Industriales y Ambientales) han adquirido las competencias generales de Ingeniero Técnico Industrial, pero deben adquirir las competencias específicas de Química Industrial por lo que su acceso implica cursar ciertas asignaturas del Grado en Ingeniería Química como Complementos Formativos. Se trata en este caso de asignaturas obligatorias y troncales del Grado en Ingeniería Química, con las que se adquieren las competencias correspondientes a la especialidad de Química Industrial.
Los Complementos Formativos no serán ofertados por las Universidades solicitantes dentro del Plan de Estudios del Máster propuesto. Los aspirantes podrán solicitar la admisión en el Máster una vez hayan adquirido las competencias de un Graduado en Ingeniería Química cursando las asignaturas necesarias de un Grado en Ingeniería Química, bien sea de la URJC o UAM o de cualquier otra universidad que lo oferte. Una vez que los aspirantes hayan adquirido las competencias exigidas a través de las correspondientes asignaturas de cualquier Grado en Ingeniería Química, serán considerados, exclusivamente a efectos de Admisión en el Máster, en situación equivalente a los Graduados en Ingeniería Química, de modo que el criterio “Adecuación de los estudios previos” no será discriminatorio y podrán optar en igualdad de condiciones a las plazas ofertadas en función de los otros criterios de admisión indicados.
A continuación, se indican las asignaturas que constituyen los complementos de formación sobre la base de los planes de estudios de los Grados en Ingeniería Química de la UAM y la URJC. Es previsible que sean los casos más frecuentes en esta situación. Se da la circunstancia que en función de los diferentes planes de estudios que cada universidad oferta para el mismo Grado en Ingeniería Química, el número de créditos en asignaturas que es necesario cursar como Complementos de Formación puede ser diferente para adquirir las mismas Competencias. De hecho, como se indica seguidamente, si un alumno realiza los Complementos de Formación en la UAM deberá cursar 18 créditos ECTS, pero si los realiza en la URJC cursará 15 créditos ECTS. Esto es así, debido a que los créditos correspondientes a las asignaturas de Grado asignadas como Complementos de Formación en ambas Universidades es diferente.
Asignaturas del Grado en Ingeniería Química de la UAM, a cursar como Complementos Formativos:
- Ingeniería de las Reacciones Homogéneas: 6 ECTS.
- Ingeniería de las Reacciones Heterogéneas: 6 ECTS.
- Operaciones de Separación: 6 ECTS.
Asignaturas del Grado en Ingeniería Química de la URJC, a cursar como Complementos Formativos:
- Ingeniería de la Reacción Química: 7,5 ECTS.
- Operaciones de Separación: 7,5 ECTS.
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para estudiantes como para trabajadores de la Universidad (PDI y PTGAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”