• 2017cover Actualidad
  • 1

Actualidad científica

La quinta edición de ‘Ciencia a la carta’ ofrecerá catorce actividades para acercar la ciencia al alumnado preuniversitario. Estas jornadas están organizadas por la Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología (ESCET) y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I).
La investigadora predoctoral de la URJC ha recibido este reconocimiento en las I Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Sociedad Española de Espectrometría de Masas por su trabajo sobre la cuantificación de opiáceos en muestras de panadería.
Lunes 28 de Marzo de 2022 a las 06:30

La URJC se une al consorcio europeo EBRAINS

Esta nueva infraestructura digital, creada por Human Brain Project, pretende fomentar la investigación relacionada con el cerebro y dar a conocer los últimos descubrimientos científicos en innovación en la medicina y la industria.
La profesora de la URJC ha recibido este reconocimiento por su trabajo sobre el diseño y preparación de nuevos nanomateriales con potencial aplicación contra el cáncer de ovario.
Una nueva investigación, liderada por la URJC, ha observado que la restauración del lince ibérico en el sur de España reduce la dispersión de semillas por los carnívoros consumidores de frutos como consecuencia del riesgo que supone para ellos este superdepredador.
En el marco de un trabajo de investigación, un equipo de profesores multidisciplinar y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) ponen en marcha un curso con carácter divulgativo para dotar de herramientas y conocimientos a las personas que conviven con este trastorno.
Un equipo de investigadores del Grupo de Ingeniería Química y Ambiental (GIQA) de la URJC ha realizado un estudio y publicado recientemente un artículo en el marco del Plan de Acción de Economía Circular de la Unión Europea proponiendo un tratamiento de oxidación tipo Fenton para la gestión de fangos de refinería y valorizar cada una de sus fases.
Fernando Cortés–Fossati, investigador del Grupo de Ecología Evolutiva, ha desarrollado un estudio gracias a la colaboración de cientos de voluntarios que han tomado datos sobre una especie endémica de la península ibérica descubierta recientemente.
Un estudio llevado a cabo por la Universidad Rey Juan Carlos en cinco hospitales madrileños revela que, ocho meses después de recibir el alta, los cuadros de dolor muscular son una de las secuelas de la enfermedad más prevalentes.
El equipo de investigación Cybersecurity Cluster ha lanzado una solución que permite adaptar los controles de seguridad que aplica una organización al riesgo real que se tiene en cada momento.
Lunes 28 de Febrero de 2022 a las 06:30

La URJC, en la Feria ‘Madrid es Ciencia’

Este evento de divulgación científica se reactiva después de dos años suspendido como consecuencia de la pandemia. En esta edición, la comunidad científica de la URJC ofrecerá un amplio programa de actividades con el fin de compartir conocimientos y avances científicos y tecnológicos con todos aquellos que quieran visitar IFEMA el próximo 2 de marzo. Este evento está promovido por la Comunidad de Madrid, a través de la Fundación madri+d, y tendrá lugar en el marco de la Semana de la Educación de IFEMA.
El profesor de la URJC ha recibido este reconocimiento por su trabajo para la detección del dolor lumbar crónico mediante técnicas de imagen e inteligencia artificial. Este galardón lo ha entregado la Cátedra Extraordinaria del Dolor de la Fundación Grünenthal-Universidad de Salamanca.
Un equipo científico de la URJC ha desarrollado por primera vez la contabilidad de la extensión de los ecosistemas en España, revelando una reforestación y un incremento del ecosistema mediterráneo en detrimento del atlántico y alpino. Este estudio marcará un paso importante hacia la incorporación del desarrollo sostenible en la planificación económica.
La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, dependiente del Vicerrectorado de Investigación, forma parte de la Red de Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (Red UCC+I) desde el año 2012. Esta Red está coordinada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)-Ministerio de Ciencia e Innovación.
Un equipo de investigación de la URJC y el Instituto Botánico de la UCLM ha descubierto que las plantas que están presentes dentro de una comunidad con alta diversidad filogenética, es decir, que se rodean de vecinos alejados desde el punto de vista evolutivo, sobreviven y se reproducen más que aquéllas que están en un vecindario poco diverso filogenéticamente. Este hallazgo puede permitir una mejora sustancial para los planes de conservación vegetal.
Página 16 de 60