• 2017cover Actualidad
  • 1

Actualidad científica

Lunes 30 de Mayo de 2022 a las 06:30

La segunda vida de los residuos plásticos

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, la URJC organiza la actividad ‘¡Mi basura vale su peso en oro!’, consistente en la realización de talleres científicos en colegios de la Comunidad de Madrid para divulgar la ciencia de una forma interactiva y amena. El alumnado de ESO y Bachillerato participará de forma activa en el reciclado de los residuos plásticos, contribuyendo a la correcta gestión de los mismos.
Una investigación reciente, resultado de una colaboración entre la Université de Lylle (Francia) y la Universidad Rey Juan Carlos, ha repasado la expresión sexual de las 22 especies de plantas con flores para las que se conocen cromosomas sexuales. En la inmensa mayoría de los animales, los cromosomas sexuales determinan el sexo biológico. Sin embargo, en estas plantas no parece ocurrir lo mismo.
La Universidad Rey Juan Carlos colabora con Kibotics en los Juegos Robóticos 2022. La competición online, dirigida a estudiantes de secundaria y bachillerato, pretende crear “cantera” y acercar la tecnología a los más jóvenes.
Un equipo de expertos, liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del que forma parte la URJC, ha descrito una molécula obtenida de plantas utilizadas en la medicina tradicional como nuevo candidato para la farmacoterapia del dolor.
Este evento, que este año tendrá lugar el 30 de septiembre en el Campus de Alcorcón, abarcará mucho más que esta fecha con la organización de diversas actividades para estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato en los meses previos a su celebración.
Un equipo de investigación de la URJC ha liderado un estudio internacional para analizar la respuesta de las especies venenosas a las alteraciones de los ecosistemas. Además, ha observado cómo estos cambios pueden afectar a sus áreas de distribución geográfica.
Viernes 29 de Abril de 2022 a las 06:30

Hidrógeno limpio para reducir las emisiones de carbono

El Grupo de Ingeniería Química y Ambiental de la URJC está trabajando en la obtención de hidrógeno verde mediante ciclos termoquímicos activados con energía solar, desarrollando materiales que permitan trabajar a temperaturas compatibles con las centrales solares térmicas actualmente en funcionamiento. Esto asegura la compatibilidad con las instalaciones en cuanto a requerimientos de resistencia a los choques térmicos, además de reducir los costes asociados al proceso.
Lunes 25 de Abril de 2022 a las 06:30

Ciencia contada con humor

El certamen de ‘Monólogos de ciencia’ vuelve a la URJC. Estudiantes de secundaria pondrán en escena las habilidades aprendidas a la hora de exponer sus proyectos de investigación en este formato. La final del concurso se celebrará el 27 de abril en el Campus de Madrid.
Un equipo de investigación, liderado por la URJC, ha analizado cómo el tamaño corporal y la dimensión de las alas de estos mamíferos determinan los costes mecánicos y el calor que se transfieren durante el vuelo para entender cómo ha evolucionado el tamaño y la forma de estos animales.  
La quinta edición de ‘Ciencia a la carta’ ofrecerá catorce actividades para acercar la ciencia al alumnado preuniversitario. Estas jornadas están organizadas por la Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología (ESCET) y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I).
La investigadora predoctoral de la URJC ha recibido este reconocimiento en las I Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Sociedad Española de Espectrometría de Masas por su trabajo sobre la cuantificación de opiáceos en muestras de panadería.
Lunes 28 de Marzo de 2022 a las 06:30

La URJC se une al consorcio europeo EBRAINS

Esta nueva infraestructura digital, creada por Human Brain Project, pretende fomentar la investigación relacionada con el cerebro y dar a conocer los últimos descubrimientos científicos en innovación en la medicina y la industria.
La profesora de la URJC ha recibido este reconocimiento por su trabajo sobre el diseño y preparación de nuevos nanomateriales con potencial aplicación contra el cáncer de ovario.
Una nueva investigación, liderada por la URJC, ha observado que la restauración del lince ibérico en el sur de España reduce la dispersión de semillas por los carnívoros consumidores de frutos como consecuencia del riesgo que supone para ellos este superdepredador.
En el marco de un trabajo de investigación, un equipo de profesores multidisciplinar y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) ponen en marcha un curso con carácter divulgativo para dotar de herramientas y conocimientos a las personas que conviven con este trastorno.
Página 14 de 59