• 1
Lunes 27 de Junio de 2022 a las 06:30

La URJC cuenta con 30 investigadoras en el ‘ranking’ del CSIC

La URJC cuenta con 30 investigadoras en el ‘ranking’ del CSIC Edificio central del CSIC, Madrid. Autor: Luis García (CC BY-SA 3.0 ES)

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha elaborado la primera edición de una clasificación con 5.000 investigadoras españolas y extranjeras, que realizan su trabajo en instituciones nacionales. El objetivo de este ranking es visibilizar la labor de las científicas y ofrecer una herramienta de consulta menos sesgada.

Irene Vega

Un total de 30 investigadoras de la URJC forman parte de la primera clasificación (junio de 2022) elaborada por el CSIC que incluye a 5.000 científicas españolas y extranjeras, que investigan en organismos nacionales. Según apuntan desde la propia institución, este ranking se ha realizado “como parte del compromiso con las políticas de igualdad de género” y con el principal objetivo de “incrementar la visibilidad de nuestras investigadoras y su trabajo utilizando una herramienta de acceso público de fácil creación y consulta y cuya cobertura es no solo mucho mayor, sino que está menos sesgada que otras utilizadas habitualmente”.

Este ranking se ha elaborado a partir de los datos de los perfiles públicos personales que las investigadoras tienen en Google Scholar, un motor de búsqueda especializado en contenido y bibliografía científica. El listado de las 5.000 científicas está ordenado según mayor índice h y secundariamente por número de citas. El índice h es la métrica utilizada en el ámbito científico para medir tanto la productividad como el impacto de las citas de las publicaciones.

Entre las científicas de la URJC, quince de ellas son de la Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología, de las cuales diez investigadoras pertenecen al área de Biodiversidad y Conservación. “Actualmente, en nuestra área trabajan 18 profesoras, algunas de ellas muy jóvenes, y más del 55% de ellas están incluidas en este ranking. Creemos que la política del Área de Biodiversidad y Conservación de incorporar a investigadoras ´de alto nivel’ con curriculums muy competitivos ha dado sus frutos. Además, que un número tan elevado de investigadoras destacadas se concentren en esta área, permite contribuir a dar una mayor visibilidad al Área de Biodiversidad y Conservación, a través de sus investigadoras, pero también a la Universidad Rey Juan Carlos”, destaca Isabel Martínez Moreno, catedrática de Botánica.

El listado de científicas que han sido incluidas en el ranking lo completan ocho investigadoras de la Facultad de Ciencias de la Salud, tres de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, tres de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y una de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. Formar parte de esta clasificación es un importante reconocimiento a su trabajo. “A nivel personal, el aparecer en este listado te da una gran satisfacción”, apunta María Jesús Alonso, catedrática de Fisiología, quien añade que ver su nombre en el listado, “junto con un buen número de investigadoras excelentes, en el que se mide la calidad del trabajo que llevas haciendo muchos años, te da moral. A nivel profesional es una forma de dar visibilidad a la investigación que diariamente se hace”.

Por su parte, la profesora Isabel Martínez coincide en que “lógicamente, es un reconocimiento al trabajo realizado. Me siento contenta y orgullosa de estar ahí. No podemos olvidar que además de investigadoras, somos docentes y asumimos cargos de gestión, sin olvidarnos de esas otras tareas que en general asumimos las mujeres fuera del ámbito laboral. Por ello, conseguir estar entre las 5000 científicas más destacadas de nuestro país creo que tiene aún más valor en el caso de las investigadoras que trabajamos en las universidades”.

Para continuar ampliado esta lista, desde el CSIC animan a las investigadoras a que creen su perfil en Google Scholar, incluyendo los identificadores ORCID y RoR y manteniendo actualizada su directorio de publicaciones. Asimismo, la profesora María Jesús Alonso alienta a otras compañeras a que “aunque le tengan que dedicar un poco de tiempo a recopilar la información para completar este perfil, que lo hagan, sin duda. En mi caso en concreto, lo he completado recientemente, a raíz de un curso de formación ofertado por la universidad que versaba precisamente sobre este aspecto, cómo dar visibilidad a nuestro trabajo investigador”.

En este sentido, Isabel Martínez subraya que “numerosos trabajos y estudios científicos han demostrado que las mujeres investigadoras no tenemos las mismas oportunidades que nuestros compañeros y uno de los principales problemas es la falta de visibilidad. A las mujeres nos invitan menos a dar conferencias plenarias, nos conceden menos proyectos de investigación, citan menos nuestros artículos, nos dan menos premios, etc. Contribuyamos entre todas a aumentar la visibilidad de nuestro trabajo y a eliminar la brecha de género que aún existe en el ámbito en el que trabajamos”.

En esta primera edición, el CSIC encabeza el ranking como el organismo más representado con 633 perfiles, seguido por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) con 292, la Universitat de Barcelona (UB) con 218, la Universidad de Granada (UGR) con 208 y la Universitat de València (UV) con 138. Además, hay 162 investigadoras que indican afiliaciones en el extranjero. En total son cerca de 500 las instituciones representadas.

Fuente: CSIC