El profesor Cernuda introdujo la nueva especialidad de la psicología del deporte, implantando en Méjico el Máster en Psicología del Deporte que creó y coordinó en la Universidad Autónoma de Madrid en 1988, ejerciendo la docencia y generando investigación , y proyectos. Introduciendo sus métodos innovadores de detección y selección de talentos que tantos éxitos dieron al deporte español, poniéndolos en marcha para el deporte mejicano en el periodo olímpico de Pekin 2008 con excelentes resultados , igualmente introdujo las innovadoras tecnologías neurocientíficas desarrolladas y validadas en Barcelona 92. Y los métodos artísticos coadyuvantes de los procesos clínicos impartiendo seminarios de metodología de la investigación en artes y clínica , colaborando con el desarrollo paralelo de profesores e investigadores cubanos en Méjico.
También han sido reconocidas sus acciones de recuperación y salvaguardia del Patrimonio cultural mejicano con la adaptación de la charrería mejicana reconocida por la UNESCO como patrimonio a la equinoterapia grupal , cuestión con la que también ha colaborado en Méjico. Además de las actividades desarrolladas con grupos indígenas del territorio mejicano. Todas esta actividad ha supuesto que 8 universidades públicas de Méjico hayan solicitado la concesión del Doctorado Honoris Causa al profesor español.
Proyecto internacional sobre el abuso infantil
Por otro lado, el profesor Cernuda ha dirigido y desarrollado un proyecto internacional de investigación en Colombia, Cuba, Méjico y República Dominicana, y ha sido seleccionado e invitado para dictar una ponencia en el prestigioso Congreso Intenacional Interpsiquis 2022 reconocido y avalado por la Asociación Mundial de Psiquiatría.
El proyecto lleva por título "EL ABUSO SEXUAL INFANTIL COMO FACTOR PREDICTIVO DEL EJERCICIO DE LA PROSTITUCIÓN Y DEL DESARROLLO DE PATOLOGÍA DUAL. UN ESTUDIO INTERNACIONAL DE ABUSO SEXUAL INFANTIL TRAUMA Y PATOLOGÍA DUAL".
Algunos estudios muestran que el maltrato sistemático y recurrente generalmente precede al ingreso en el mundo de la prostitución. Diferentes estudios internacionales señalan que entre 55% y 90% de las prostitutas reportan una historia de abuso sexual en su infancia (James y Meyerding, 1977; Silbert y Pines, 1981, 1983; Harlan et al., 1981; Bagley y Young, 1987; Simons y Whitbeck, 1991; Belton, 1992; Farley y Barkan, 1998 En este proyecto realizado entre postitutas de España y latinoamerica. Con el objetivo de realizar una comparación internacional entre mujeres que ejercían la prostitución en Latinoamérica se realizó una entrevista clínica y aplicó las pruebas CIT, STAI, MMPI-2-RF y Escala de Autoestima de Rosenberg. A mujeres colombianas, cubanas, españolas, mejicanas y dominicanas entre 22 y 43 años de edad, con los siguientes resultados: 84,68% declararon haber sufrido abusos y violencia sexual infantil, 80,9% tenían problemas de adicción y 71,81% problemas de trastornos alimentarios. Encontrando que: existen evidencias que vinculan el ejercicio de la prostitución y haber sufrido abuso sexual en la infancia. Razón por la que hay que diseñar innovaciones que permitan luchar con esta lacra que afecta a todas las culturas y clases sociales, condenando a las víctimas a un futuro problemático y asegurando la patología dual.