• 1

Doble enhorabuena al profesor Amador Cernuda por haber conseguido el segundo Doctor Honoris Causa y por su nuevo proyecto de investigación

Publicado por Redacción FCJS

El profesor Amador Cernuda, Subdirector del Instituto Universitario Danza Alicia Alonso ha recibido un  importante reconocimiento de Méjico que le ha concedido su segundo Doctorado Honoris Causa, en base a las huellas e innovaciones introducidas en este país. 

El profesor Cernuda introdujo la nueva especialidad de la psicología del deporte, implantando en Méjico el Máster en Psicología del Deporte que creó  y coordinó en la Universidad Autónoma de Madrid en 1988, ejerciendo la docencia y  generando investigación , y proyectos. Introduciendo sus métodos innovadores de detección y selección de talentos que tantos éxitos dieron al deporte español, poniéndolos en marcha para el deporte mejicano en el periodo olímpico de Pekin 2008 con excelentes resultados , igualmente introdujo las innovadoras tecnologías neurocientíficas  desarrolladas y validadas en Barcelona 92. Y los métodos  artísticos coadyuvantes de los procesos clínicos impartiendo seminarios de metodología de la investigación en artes y clínica , colaborando con el desarrollo paralelo de profesores e investigadores cubanos en Méjico.

También han  sido  reconocidas sus acciones de recuperación y salvaguardia del Patrimonio cultural mejicano con la adaptación de la charrería mejicana reconocida por la UNESCO como patrimonio a la equinoterapia grupal , cuestión con la que también ha colaborado en Méjico. Además de las actividades desarrolladas con grupos indígenas del territorio mejicano. Todas esta actividad ha supuesto que 8 universidades públicas de Méjico hayan solicitado la concesión del Doctorado Honoris Causa al profesor español.

Proyecto internacional sobre el abuso infantil 

Por otro lado, el profesor Cernuda ha dirigido y desarrollado un proyecto internacional de investigación en Colombia, Cuba, Méjico y República Dominicana, y ha sido seleccionado e invitado para dictar una ponencia en el prestigioso Congreso Intenacional Interpsiquis 2022 reconocido y avalado por la Asociación Mundial de Psiquiatría.

El proyecto lleva por título "EL ABUSO SEXUAL INFANTIL COMO FACTOR PREDICTIVO DEL EJERCICIO DE LA PROSTITUCIÓN Y DEL DESARROLLO DE PATOLOGÍA DUAL. UN ESTUDIO INTERNACIONAL DE ABUSO SEXUAL INFANTIL TRAUMA Y PATOLOGÍA DUAL".

Algunos estudios muestran que el maltrato sistemático y recurrente generalmente precede al ingreso en el mundo de la prostitución. Diferentes estudios internacionales señalan que entre 55% y 90% de las prostitutas reportan una historia de abuso sexual en su infancia (James y Meyerding, 1977; Silbert y Pines, 1981, 1983; Harlan et al., 1981; Bagley y Young, 1987; Simons y Whitbeck, 1991; Belton, 1992; Farley y Barkan, 1998 En este proyecto realizado entre postitutas de España y latinoamerica. Con el objetivo de realizar una comparación internacional entre mujeres que ejercían la prostitución en Latinoamérica se realizó una entrevista clínica y aplicó las pruebas CIT, STAI, MMPI-2-RF y Escala de Autoestima de Rosenberg. A mujeres colombianas, cubanas, españolas,  mejicanas y dominicanas entre 22 y 43 años de edad, con los siguientes resultados: 84,68% declararon haber sufrido abusos y violencia sexual infantil, 80,9% tenían problemas de adicción y 71,81% problemas de trastornos alimentarios. Encontrando que: existen evidencias que vinculan el ejercicio de la prostitución y haber sufrido abuso sexual en la infancia. Razón por la que hay que diseñar innovaciones que permitan luchar con esta lacra que afecta a todas las culturas y  clases sociales, condenando a las víctimas a un futuro problemático y asegurando la patología dual.

Modificado por última vez el Jueves 02 de Junio de 2022 a las 14:50

Actualidad

La URJC, referente de la oferta universitaria

La URJC, referente de la oferta universitaria

La Feria de Orientación Universitaria ‘UNITOUR’ reunirá a miles de estudiantes de bachillerato en busca de orientación para elegir su futuro académico... leer +

Soto Montalvo Herranz, premiada por su investigación sobre el VIH

Soto Montalvo Herranz, premiada por su investigación sobre el VIH

La profesora de la URJC ha colaborado con el Hospital Universitario Fundación Alcorcón (HUFA) y con investigadores de la UNED para desarrollar su artí... leer +

La URJC recibe 2 medallas por su participación en el libro del Centenario del Turismo Español

La URJC recibe 2 medallas por su participación en el libro del Centenario del Turismo Español

Las investigadoras Carmen de Pablos Heredero, Catedrática de Organización de Empresas y María Sotelo, Titular de Geografía Humana de la URJC, han reci... leer +

Nombres propios

El profesor Miguel Ángel Fernández Sanjuán ingresa en la Real Academia de Ciencias

El profesor Miguel Ángel Fernández Sanjuán ingresa en la Real Academia de Ciencias

Esta prestigiosa institución ha celebrado la solemne ceremonia de ingreso del catedrático de Física de la URJC, que ha sido nombrado académico numerario en la sección de Físicas y Químicas... leer +

Carlos Domínguez, ponente invitado en Australia

Carlos Domínguez, ponente invitado en Australia

El director del Laboratorio de Tecnología de Polímeros (LATEP) ha sido invitado a la conferencia internacional Ozpipe 2024, que se celebrará en Sídney entre el 11 y el 13 de noviembre. leer +

Miguel Ángel Fernández Sanjuán, nombrado académico extranjero en Serbia

Miguel Ángel Fernández Sanjuán, nombrado académico extranjero en Serbia

El profesor de la URJC y catedrático de Física ha sido elegido por la Serbian Academy of Nonlinear Sciences, una institución que promueve el desarrollo de las ciencias no lineales... leer +

Actualidad Científica

El impacto de la pandemia en la educación digital: ¿qué ha cambiado 5 años después?

El impacto de la pandemia en la educación digital: ¿qué ha cambiado 5 años después?

Un estudio advierte que la falta de formación docente y la persistencia de enfoques tradicionales aún limitan el potencial transformador de las tecnol... leer +

El cambio climático pone en peligro procesos biológicos clave

El cambio climático pone en peligro procesos biológicos clave

Un nuevo estudio revela, por primera vez, los importantes impactos que el cambio climático puede tener para la estabilidad de ecosistemas de agua dulc... leer +

Agua segura para un orfanato en Tanzania

Agua segura para un orfanato en Tanzania

El equipo, liderado por los profesores Miguel Martín Sómer y Javier Marugán, ha participado en la implementación de un sistema para la producción de a... leer +

eventos