Raúl García Hémonnet
Los márgenes o el dorso de las hojas donde se escribían las recetas de la gastronomía canaria sirvieron a las mujeres de las cocinas de los siglos XIX y XX de herramientas de comunicación, cuando no podían ni soñar en publicar en diarios.
“Se dejan mensajes de todo tipo, gastronómicos, de elaboración de platos, de como se sirven, pero también de árboles genealógicos de las familias, eventos familiares (nacimientos, decesos) o noticias de índole global, como el nombramiento de un Papa por ejemplo”, señala la investigadora y docente de la FCCOM, Yanet Acosta
La profesora de la URJC ha analizado un total de 5.000 documentos de archivos públicos y privados. “El recetario no es un cuestión menor, tiene valor como herramienta de comunicación, un poco como los diarios, que, cuando se estudiaron se vió que eran más que soportes íntimos”.
En su proyecto, Yanet Acosta está encontrando una comunicación en los márgenes, bajo el radar, entre las mujeres, porque ellas eran las que estaban en los fogones e, indica, “los recetarios se van escribiendo a varias manos”.
Lo siguiente que tiene por delante el proyecto es explicar su metodología en octubre en Italia, en el marco de la iniciativa europea ‘Reframing European Gastronomy Legacy through Innovation Sustainability and Heritage’ (RELISH) que lidera la Universidad de Durham (Inglaterra). Además, Yanet Acosta quiere desarrollar más su trabajo con la ayuda de la ciencia de datos y extenderlo a la gastronomía de otras regiones.
Por otra parte y ante la puesta en marcha por parte de la universidad del nuevo grado de Gastronomía, el primero de una universidad pública en Madrid, Yanet Acosta, se muestra “muy orgullosa de la universidad, con este nuevo grado y espero que sea ejemplo para otras universidades públicas”. Además, añade que “confía en que no se pierda la visión multidisciplinar que ofrecen las ciencias sociales y especialmente los estudios críticos culturales, denominados ‘Food Studies’.
Un enfoque multidisciplinar que permite obtener resultados novedosos de documentos gastronómicos como los recetarios gastronómicos.