• fcedei
  • 1

Sostenibilidad

Compromiso medioambiental

La URJC es consciente de la magnitud de la crisis ambiental, y de la importancia de contribuir activamente a la sostenibilidad ambiental en todas sus dimensiones, desde nuestro estilo de vida hasta el desarrollo de la docencia, la investigación y la gestión de nuestros campus, como contempla el Plan Estratégico 2020-2025 (aprobado en Consejo de Gobierno el 26 de junio de 2020) en su Objetivo 10.

Para dar forma a este objetivo del Plan Estratégico vinculado a la Responsabilidad Social Universitaria, se desarrolla el Proyecto URJC-2030 con la intención de integrar la Agenda 2030 en las actividades docentes, de investigación y de transferencia del conocimiento y de gestión universitaria.

Política de sostenibilidad de la URJC (plan de actuación aprobado por el Consejo de Gobierno el día 29 de septiembre de 2023).

Declaración institucional sobre la emergencia climática (aprobada por el Consejo de Gobierno el día 27 de octubre de 2023).

Para incorporar criterios de sostenibilidad y reducir el impacto ambiental de su actividad, la URJC cuenta con dos actores principales en su estructura orgánica: la Oficina Verde y la Unidad de Eficiencia Energética (UNEFE), encargadas de asesorar, formar, aportar soluciones y dar seguimiento a éstas, si bien es toda la Comunidad Universitaria la que está implicada en alcanzar estos objetivos de manera corresponsable.

uee logo 2017 horizontal color ofiverde logo 2020 hor color

 

Líneas de actuación

Agua

El agua es el elemento natural que hace de la Tierra un planeta habitable. Permitió la aparición de la vida y mantiene el correcto funcionamiento de los procesos biológicos de los ecosistemas. El ciclo hidrológico es de gran importancia para los ecosistemas naturales y la regulación del clima. Nos encontramos en un escenario climá­tico donde el descenso en precipitaciones, el aumento de las temperaturas, y la recurrencia e intensidad de eventos extremos están gene­rando graves efectos en la disponibilidad del agua. De ahí la urgencia de una gestión sosteni­ble de su consumo. La URJC, consciente de la necesidad de cuidar el agua, está desarrollando políticas que nos permitan optimizar su consumo.

La política de Gestión del agua en la URJC se plantea con la vocación de contribuir a la consecución de los ODS de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Además, se establece su vinculación tanto al Plan Estratégico 2020-2025 como al Proyecto URJC 2030. La gestión de residuos, enfocada con perspectiva de uso responsable y reducción del impacto ambiental y de costes, promueve, directamente el alcance de los ODS 1 a 6, 11, 12, 14, 15 e indirectamente a los ODS restantes.

Plan de Gestión Sostenible del Agua. Documento resumen. (en fase de aprobación)

Acciones para el fomento de un uso responsable del agua

Formación e investigación en temas relacionados con el Agua

Si quieres recibir mayor información o tienes alguna duda o sugerencia, ponte en contacto con nosotros a través de nuestro 'buzón verde': 

Eficiencia energética

Política energética de la URJC

Memoria de actividades UNEFE 2023

En el año 2015, la Unidad de Eficiencia Energética (en adelante, UNEFE) fue aprobada por el Consejo de Gobierno de la de la Universidad Rey Juan Carlos (en adelante, URJC) de fecha 25 de septiembre. La UNEFE desarrolla una actividad fundamental en la implantación del Sistema de Gestión de la Energía en los Campus de Móstoles y Fuenlabrada, sin relegar el control del resto de inmuebles que forman la Universidad, cuyo objetivo principal es la reducción de los importantes consumos energéticos de dichos campus, aumentando la eficiencia del uso de la energía y la consiguiente reducción de los costes energéticos teniendo en cuenta el confort de los usuarios. Años atrás, existía la Comisión de Eficiencia Energética la cual quedó absorbida en la UNEFE.

La UNEFE, como Gestor Energético de los inmuebles pertenecientes a la Universidad, constituidos por más de 50 edificios repartidos en 5 campus (Móstoles, Alcorcón, Fuenlabrada, Vicálvaro y Aranjuez) y 2 edificios en el centro de Madrid (Manuel Becerra y Quintana-Ferraz), tiene un carácter transversal, y dispone de plenas competencias en materia de eficiencia energética,  colaborando de forma directa en la coordinación y gestión técnica de todas las acciones que en esta materia se desarrollen en los campus de la Universidad, a través de sus Órganos de Gobierno. Funcionalmente depende del Vicerrectorado de Innovación y Transferencia y de la Vicegerencia de Infraestructuras de la Universidad.

Entre las funciones desarrolladas por esta Unidad cabe citar: monitorización de los consumos energéticos, realización de auditorías energéticas, auditorías del sistema de gestión, y el planteamiento de acciones de mejora en el uso de la energía, incluidos aspectos de eficiencia energética en la construcción y modificación de instalaciones. Todo ello en los campus de Móstoles y Fuenlabrada.

En los Campus de Alcorcón y Vicálvaro, se han llevado a cabo auditorías energéticas con el objetivo de dar cumplimiento al Real Decreto 56/2016, la cuales han sido registradas en la Comunidad de Madrid, y adelantar las actuaciones necesarias para su futura inclusión en el Sistema.

Uno de los principales logros fue la obtención, en 2014, del “Certificado del Sistema de Gestión de la Energía - ISO 50001” en el Campus de Móstoles de la Universidad Rey Juan Carlos. En el año 2017 el Certificado se amplió incluyendo el campus de Fuenlabrada, lo cual ha permitido dar una mayor visibilidad, tanto interna como externa, a todas las acciones encaminadas al ahorro y la eficiencia energética que se han venido desarrollando en la Universidad desde el año 2011.

Para más información visita la web de la UNEFE

Gestión de Residuos

La gestión de los residuos es un gran reto en el mundo actual. La Universidad Rey Juan Carlos, consciente de ello, realiza grandes esfuerzos por realizar una gestión sostenible de estos. Por ello, en el Plan de Gestión Sostenible de Residuos (PGSR) se han fijado dos grandes objetivos, reducir los residuos generados, bajo la premisa “el mejor residuo es el que no se genera” y realizar una correcta gestión de los que finalmente se generan potenciando la transición hacia la economía circular.

La política de Gestión Sostenible de los Residuos URJC, se plantea con la vocación de contribuir a la consecución de los ODS de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Se establece su vinculación al Proyecto URJC 2030, y al Plan Estratégico 2020-2025 de la Universidad. La gestión de residuos, enfocada con perspectiva de economía circular y reducción del impacto ambiental y de costes, promueve, directamente el alcance de los ODS 4, 6, 7, 8, 11,12, 14 e indirectamente a los ODS restantes.

Acciones asociadas a la Gestión de los Residuos

Acciones para el fomento de la correcta gestión de los residuos

Formación e investigación en Gestión sostenible de residuos

Si quieres recibir mayor información o tienes alguna duda o sugerencia, ponte en contacto con nosotros a través de nuestro 'buzón verde':

Consumo responsable

La implementación de una política de consumo responsable y sostenible es esencial para reducir el impacto ambiental y social de las actividades universitarias, promoviendo un entorno que fomente la conciencia ambiental y social. Como universidad, además de educar y concienciar sobre el consumo responsable y sostenible, implementamos medidas concretas como la compra y contratación pública sostenibles. Priorizamos la adquisición de productos y servicios ecológicos, de comercio justo, de origen local y con una baja huella de carbono. Para ello, introducimos requisitos de sostenibilidad en las licitaciones de cualquier tipo de contrato.

Una herramienta útil para estas adquisiciones es el uso de servicios de compras conjuntas para instituciones públicas, como el CSUC. Estas compras conjuntas no solo permiten obtener precios más ventajosos, sino que también incorporan criterios de sostenibilidad en sus procedimientos de licitación. A continuación, se presentan algunas acciones que la URJC está promoviendo en este sentido.

Acciones para el fomento del consumo responsable y sostenible

Consumo responsable en la gestión

Contratación pública sostenible

Sensibilización en consumo responsable

Formación e investigación en temas relacionados con el consumo responsable y sostenible

Infraestructuras Verdes y Biodiversidad

La infraestructura verde y azul es el conjunto de zonas naturales y seminaturales interconectadas que en su conjunto proporcionan múltiples servicios ambientales, como la descontaminación atmosférica, la regulación de la temperatura, o la regulación de la escorrentía y la erosión cuando llueve, entre otros beneficios. El papel de la biodiversidad es fundamental para el buen funcionamiento de estos servicios ambientales. Por tanto, fomentar la biodiversidad urbana mejora la calidad del entorno, contribuye a la mitigación y adaptación al cambio climático y genera bienestar.

En los campus de la URJC, las zonas verdes desempeñan un papel crucial como hábitat para muchas especies. Para mejorar su estado y favorecer la biodiversidad en ellos, es fundamental implementar una gestión sostenible. Esta línea de actuación está vinculada principalmente a los ODS 2, 11, 13, 14 y 15.

Acciones en gestión Sostenible de las infraestructuras verdes y la conservación de la biodiversidad

Infraestructuras para fomentar y conservar la biodiversidad

Formación e investigación en temas relacionados con Infraestructuras verdes y biodiversidad

Si quieres estudiar una titulación oficial relacionada con la biodiversidad, además del Grado de Biología y los másteres en Técnicas de conservación de la biodiversidad y en Restauración de ecosistemas (interuniversitario), tienes varias opciones interesantes entre las ingenierías de la URJC, los grados en Ciencias y el Grado en Paisajismo.

Acciones de formación:

Algunos proyectos de investigación:

Movilidad sostenible

La URJC tiene entre sus objetivos la reducción del impacto ambiental generado por la movilidad y el transporte de toda la comunidad universitaria (estudiantado, trabajadores, servicios externos, etc). Por ello, el Plan de Movilidad Sostenible 2024-2028 se ha fijado como objetivo la promoción de modos alternativos al vehículo privado motorizado, que permitan reducir nuestra huella de carbono en los desplazamientos internos y externos.

Acciones asociadas a la Movilidad Sostenible

Formación e investigación en Movilidad Sostenible

  • El Curso de RAC ‘Sostenibilidad: Criterios y Toma de Decisiones’ (1 ECTS) incorpora un módulo donde el estudiantado puede calcular su huella ecológica y cómo de sostenibles son sus desplazamientos, entre otros aspectos de la vida cotidiana. Regístrate y tú mismo puedes completar la encuesta aquí, seas estudiante o trabajador de la URJC.
  • Si estás interesado qué papel juega el transporte en el desarrollo sostenible, y en cómo nos moveremos en unos pocos años, el curso MOOC gratuito ‘Transporte inteligente para un futuro sostenible’ te ayudará a saber más sobre todo ello.
  • Si quieres estudiar una titulación oficial relacionada, aunque no únicamente, con la Movilidad Sostenible, entre las ingenierías de la URJC tienes varias opciones interesantes.
  • Investigación en Combustibles sostenibles para descarbonizar la aviación

Sostenibilidad en la docencia universitaria

Las universidades siempre han tenido la responsabilidad social de formar en valores a los futuros profesionales, sea cual sea su perfil. Sin embargo, ante los enormes desafíos económicos, sociales y medioambientales de la actualidad, el Real Decreto 822/2021 y la Ley Orgánica 2/2023 del Sistema Universitario (LOSU) han establecido la obligatoriedad de incluir los principios y valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en todas las enseñanzas universitarias. La URJC contempla estos objetivos dentro de su Plan Estratégico 2020-2025 y su Proyecto URJC-2030 (Acciones A 5.1.5 y 6.1.4).

Mucho antes de la citada normativa varias universidades, incluida la URJC, comenzaron a trabajar conjuntamente en este reto, en el seno de la Comisión CRUE-Sostenibilidad de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

El grupo de trabajo ‘Sostenibilidad en la docencia universitaria’ de CRUE está formado por 19 universidades españolas, y mantiene reuniones periódicas para poner en común las dificultades y desarrollar criterios generales, iniciativas conjuntas e informes de resultados. Puedes encontrar algunos de estos documentos en el apartado Enlaces de interés.

¿Cómo formar en sostenibilidad en la universidad?

El concepto de sostenibilidad no se refiere solo al medio ambiente, e incorporarlo en la universidad va mucho más allá de introducir asignaturas específicas para el alumnado. Algo es sostenible cuando no daña el equilibrio natural, pero además es viable económicamente y equitativo socialmente. Para que una universidad sea más sostenible en todos sus ámbitos (formación, investigación, gestión, liderazgo, etc.) debe estar implicada toda su comunidad: equipo directivo, órganos de representación, trabajadores y estudiantado.

Acciones asociadas a la Formación en Sostenibilidad

Para estudiantes: 

Para profesores:

  • El Plan de Formación Docente de la URJC ofrece una amplia variedad de cursos para el profesorado, como el ‘Curso básico de introducción de la sostenibilidad en la docencia universitaria’.
  • Cuestionario de autodiagnóstico para el profesorado universitario, del grupo de trabajo ‘Sostenibilidad en la docencia universitaria’ de CRUE. Aborda diferentes dimensiones: competencias, metodología, evaluación, etc. Te animamos a contestarlo, solo te llevará unos minutos y recibirás algunas orientaciones sobre cómo integrar la sostenibilidad en tus asignaturas.
  • En el Banco de Buenas Prácticas Docentes del Centro de Innovación Docente y Educación Digital (CIED) puedes encontrar actividades inspiradoras desarrolladas por tus compañeros.
  • En el Ecosistema de Aprendizaje Ilimitado de la URJC hay infinidad de recursos relacionados con la sostenibilidad (cursos, ebooks, audiolibros, podcasts).
  • La Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS) aglutina a universidades, administraciones públicas, empresas y sociedad civil, con la misión de apoyar la difusión e implementación de la Agenda 2030 y ODS. En su web puedes encontrar una gran cantidad de recursos (publicaciones, cursos online, etc.)

Para PTGAS:

  • El Plan de Formación del PTGAS de la URJC también ofrece varios cursos relacionados con la sostenibilidad para el personal técnico, de gestión y de administración y servicios, como ‘Introducción de la sostenibilidad en la Gestión Universitaria’, ‘Igualdad e inclusión en la universidad’, ‘Manejo de datos con perspectiva de género’, etc.

Convocatorias relacionadas con la sostenibilidad:

Muchas convocatorias anuales de la URJC, o de sus Escuelas y Facultades, tienen entre sus líneas prioritarias la sostenibilidad ambiental, social y/o económica, la promoción de la inclusión, la igualdad, la vida saludable, y los ODS en general. Aquí tienes algunas de ellas, solo hay que estar pendiente de cuándo se anuncian por correo electrónico:

Cursos abiertos (cursos MOOC y otros recursos educativos):

Equipo y contacto

Equipo:

  • Virginia Álvarez Fernández. Área de Sostenibilidad
  • Jose Ruben Rodríguez García. UNEFE
  • Natalia Potenciano Maurín. UNEFE
  • Consuelo Iriarte Campo. OFICINA VERDE
  • Ana García Muñoz. Área de Sostenibilidad
  • Alfonso Alberto Díaz. Chicharro Área de Sostenibilidad

    Contacto:

    Si quieres saber más del Proyecto URJC2030, la Responsabilidad Social Universitaria y todos los servicios y actividades que realizamos, visita nuestra web y síguenos en redes sociales.

    https://twitter.com/rsu_urjc    https://www.instagram.com/rsu_urjc

    Web

    RSU:Universidad Saludable

    Responsables: Ainhoa Romero Hernández y Silvia Cruz Cornejo
    Dirección: Despacho 015 del Edificio de Restauración del campus de Móstoles
    C/ Tulipán s/n, 28933 Móstoles (Madrid)
    Teléfono: 91 488 7170 / 91 664 7412. Correo electrónico:
    Para visitas concertar cita previa.

    Web Universidad Saludable URJC

    Universidad Saludable nace en 2008 con el objetivo general de ofrecer a todos los miembros de la comunidad universitaria un servicio que contribuya a mejorar su salud biopsicosocial.

    Nuestro trabajo se dirige a fomentar estilos de vida más saludables, haciendo hincapié en la formación de competencias personales que nos permitan ocuparnos de nuestra salud y bienestar como agentes activos.

     Una de las claves de nuestra labor está en ser permeables a las demandas de las personas que forman parte de nuestra comunidad universitaria para ofrecer actividades que realmente sean útiles para quiénes las reciben. En este sentido, fomentamos mucho las propuestas y el intercambio de ideas para ir construyendo nuestro trabajo diario.

    Servicios

    Seminarios y talleres sobre competencias socioemocionales (Inteligencia emocional, Hablar en público, Relaciones Interpersonales y Habilidades Sociales, Autoestima, Crecimiento Personal, Técnicas de estudio, Relaciones de Pareja Saludables, Manejo del estrés, Trabajo en equipo…). Dos modalidades: presenciales y online.

    • Campañas de salud: salud sexual, alimentación, actividad física, abuso de la tecnología...
    • Actividades de promoción de la salud en colaboración con otras entidades como Cruz Roja, Fundación Mapfre, …etc.
    • Colaboración de estudiantes como agentes promotores de salud: si tienes una propuesta, háznosla llegar y la valoraremos.
    • Acciones dirigidas a fomentar un entorno saludable dentro de la URJC, colaborando transversalmente con otros servicios o unidades.
    • Elaborar y compartir recursos en la web para mejorar nuestra salud. A lo largo de curso se irán proporcionando materiales útiles para mejorar nuestra salud (guías, ejercicios, enlaces de interés, bibliografía recomendada…)

    Objetivos

    Perseguimos cinco objetivos fundamentales:

    • 1.- Fomentar hábitos saludables básicos como pilares dentro de nuestras rutinas: la alimentación, el descanso, la actividad física, el manejo emocional… son pilares fundamentales para nuestro bienestar y equilibrio.
    • 2.- Contribuir a la construcción de competencias personales que ayuden a las personas a sentirse mejor y funcionar de forma óptima en su día a día: nuestras actividades están dirigidas a todas las personas que quieran conocerse y mejorar sus herramientas.
    • 3.- Enriquecer la formación integral de los estudiantes como futuros profesionales: cada vez se valoran más en el mercado laboral las competencias emocionales y relacionales, por lo que creemos que es un valor de la URJC ofrecer a nuestros estudiantes la oportunidad de trabajarlas durante su formación.
    • 4.- Contribuir a la “cultura de salud” dentro de la universidad, potenciando prácticas colectivas e institucionales promotoras de salud.
    • 5.- Fomentar el trabajo en red con otras universidades e instituciones que enriquezcan nuestro potencial y recursos.

    Conócenos

    La Oficina Universidad Saludable está conducida desde 2009 por Ainhoa Romero y Silvia Cruz, dos psicólogas con amplia formación en salud. Creemos en nuestra labor, en la importancia de ofrecerte recursos útiles y de ser un referente para consultarnos posibles dificultades que te puedan surgir para ayudarte a buscar soluciones.

    El manejo emocional, las relaciones con los demás, el desempeño en situaciones complicadas, como hablar en público, trabajar en equipo o superar dificultades relacionadas con los estudios, el trabajo o la vida personal, son algunas de las competencias necesarias que trabajamos.

    Por otro lado, desde el Programa Universidad Saludable colaboramos para hacer de la URJC un entorno promotor de salud para las personas que trabajamos y estudiamos en ella, colaborando en red con el resto de universidades españolas.

    ODS vinculados

    Aunque tratamos de trabajar los ODS de manera transversal, nuestro servicio potencia especialmente:

    ODS3: Salud y Bienestar.

    ODS4: Educación de calidad para todos.

    La URJC pertenece a la Red Española de Universidades Saludables (REUS) y a la Red Madrileña (REMUS), redes que enriquecen el trabajo individual que efectúa cada una de las universidades para ser entornos promotores de salud y bienestar (ODS3).

    Somos firmes defensoras de la educación emocional (ODS4) como pilar para mejorar nuestra salud y hacernos cargo de nosotros mismos y de cambiar lo que nos daña, siendo esto la principal demanda que procuramos cubrir ya que así se nos demanda.

    Equipo y contacto

    Ainhoa Romero Hernández

    Tfno: 91 488 7170

    Silvia Cruz Cornejo

    Tfno: 91 664 7412

    Órganos de gobierno colegiados

    Claustro Universitario

    Elecciones Claustro - Renovación Sector Estudiantes 2024

    El Claustro universitario es el máximo órgano de representación de la Comunidad Universitaria. Como tal, le corresponde la supervisión y el control de la gestión de la Universidad así como la definición de las líneas generales de actuación en los distintos ámbitos de la vida universitaria. (Art. 37 Estatutos)

    Consejo de Gobierno

    COMPOSICIÓN

    El Consejo de Gobierno es el órgano colegiado de gobierno de la Universidad.

    Miembros natos

    El Rector, que lo presidirá, el Secretario General y el Gerente.

    Presidente

    • D. Javier Ramos López

    Secretaria

    • D.ª Lourdes Meléndez Morillo-Velarde

    Gerente General

    • D. Vicente Calvo Andrés

    Miembros designados por el Rector

    • D. Carlos Cuesta Quintero, Vicerrector de Profesorado
    • D.ª M.ª Isabel Martínez Moreno, Vicerrectora de Ordenación Académica
    • D.ª Almudena López López, Vicerrectora de Estudiantes
    • D. Fernando García Muiña, Vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia
    • D. Luis Cayuela Delgado, Vicerrector de Postgrado
    • D.ª María Luisa Humanes Humanes, Vicerrectora de Relaciones Internacionales
    • D. Dionisio de Haro Romero, Vicerrector de Formación Continua
    • D. ª Mercedes del Hoyo Hurtado, Vicerrectora de Comunidad Campus, Cultura y Deporte
    • D. Andrés Martínez Fernández, Vicerrector de Calidad y Estrategia
    • D. Adrián Escudero Alcántara
    • D. Javier Guillén Caramés
    • D.ª Visitación López-Miranda González
    • D. Jorge Sainz González
    • D. Arístides Jorge Viera González

    Miembros elegidos por el claustro

    SECTOR A

    • D.ª Alicia Cándida Blanco González
    • D. César Cáceres Taladriz
    • D. Cástor M. Díaz Barrado
    • D.ª Gloria Gómez-Escalonilla Moreno
    • D. Francisco Mercado Romero
    • D. Eduardo Morgado Reyes
    • D.ª Araceli Rodríguez Mateos
    • D.ª Ana María Sánchez Álvarez

    SECTOR B

    • D.ª Aránzazu Hervás Escobar
    • D.ª María Orfila del Hoyo

    SECTOR C

    • D. Mario Balsera Rodríguez
    • D. Ángel Cabezas Arriba
    • D.ª Ángela de la Figuera Ruiz
    • D.ª Irene Pérez Santiago

    SECTOR D

    • D.ª Mª Llanos Garrido Talavera
    • D.ª María Antonia Liberal Liberal

    Decanos y Directores de Escuela

    • D. Rafael Gómez Alonso, Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación
    • D. Carlos Goicoechea García, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud
    • D.ª Mª. Teresa Enciso Alonso-Muñumer, Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
    • D. Miguel Cuerdo Mir, Decano de la Facultad de Ciencias de la Economía y de la Empresa
    • D. Miguel Angel Esparza Torres, Decano de la Facultad de Artes y Humanidades.
    • D. Fernando del Villar Álvarez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte y Estudios Interdisciplinares
    • D. Abraham Duarte Muñoz, Director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática
    • D. Francisco Javier Simó Reigadas, Director de la Escuela de Ingeniería de Fuenlabrada
    • D. Alejandro Ureña Fernández, Director de la Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología

    Directores de Departamento

    • D. Jesús Maria Arsuaga Ferreras, Dtor. del Dpto. Ciencias de la Educación, Lenguajes, Cultura y Artes, CC. Histórico-Jurídicas y Humanísticas y Lenguas Modernas.
    • D. Pablo Chico de la Cámara, Dtor. del Dpto. Derecho Público I y Ciencia Política
    • D.ª Susana María García Moreno, Dtora. del Dpto Economía de la Empresa (ADO), Economía Aplicada II y Fundamentos del Análisis Económico
    • D. Ángel Gil de Miguel, Dtor. del Dpto. Especialidades Médicas y Salud Pública
    • D.ª Silvia González Prolongo, Dtora. del Dpto. Matemática Aplicada, Ciencia e Ingeniería de Materiales y Tecnología Electrónica.
    • D.ª Julia Ropero Carrasco, Dtora. del Dpto. Derecho Público II.
    • D.ª Almudena Sierra Alonso, Dtora. del Dpto. Ciencias de la Computación, Arquitectura de Computadores, Lenguajes y Sistemas Informáticos y Estadística e Investigación Operativa
    • D.ª Piedad Tolmos Rodríguez-Piñero, Dtora. del Dpto.de Economía Financiera y Contabilidad

    Miembros del Consejo Social

    • D. Amancio López Seijas
    • D. Segundo de Pablos Alonso

    Invitados al Consejo de Gobierno

    • D.ª Carmen Castell Díaz, Jefa del Gabinete del Rector
    • D. Antonio García Marqués, Delegado del Rector para Políticas de Excelencia
    • D.ª Sara Núñez de Prado Clavell, Delegada del Rector para Normativa y Buen Gobierno
    • D.ª Aitana Velasco Muñoz, Presidenta del Consejo de Estudiantes

    ACUERDOS

    Con objeto de facilitar a la comunidad universitaria un conocimiento puntual de los acuerdos y decisiones que se adoptan por parte del Consejo Gobierno de la Universidad, se publicará en la página web al término de cada reunión un resumen de los acuerdos

    COMISIONES DELEGADAS DEL CONSEJO DE GOBIERNO

    Comisión de Convenios

    Información

    Reglamento para la supervisión y aprobación de los convenios de la Universidad Rey Juan Carlos

    Protocolo General de actuación

    Protocolo General de Actuación para contrapartes de fuera de la Unión Europea

    Convenio

    Convenio para contrapartes de fuera de la Unión Europea

    Memoria justificativa

    Informe del Acuerdo expreso de prórroga de vigencia (solo para los casos que corresponda)


    Modelos de Convenios aprobados por la Comisión de Convenios para cuya tramitación se deberá contactar con el Vicerrectorado indicado:


     Vicerrectorado de Postgrado -


     Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia -


    Vicerrectorado de Formación Continua -


    Vicerrectorado de Comunidad Campus, Cultura y Deporte -


    Consejo Social

    INFORMACIÓN

    La Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades y la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid, configuran al Consejo Social como el órgano de participación de la sociedad en la Universidad, correspondiéndole las funciones que la ley le encomienda, entre las que se encuentran: supervisar la actividad económica y el rendimiento de los servicios de la Universidad, promover la colaboración de la sociedad en la financiación de la Universidad, y promover las relaciones de la Universidad con su entorno cultural, profesional y social al servicio de la calidad de las actividades universitarias. En el desarrollo de estas funciones, la ley atribuye a los Consejos Sociales competencias de aprobación, competencias de supervisión y competencias de promoción e impulso de las actividades universitarias, así como competencias sobre centros y titulaciones.

    Contacto:

    Consejo Social de la Universidad Rey Juan Carlos
    C/Tulipán s/n 28933 Móstoles Madrid
    E-mail:
    tfno : 91.488.76.28 fax : 91.613.38.45

    COMPOSICIÓN

    Vocales natos:

    • D. Javier Ramos López (Rector)
    • D.ª Mª Lourdes Meléndez Morillo-Velarde (Secretaria General)
    • D. Vicente Calvo Andrés (Gerente General)

    Vocales en representación de los intereses sociales designados por organizaciones sociales y las entidades locales:

    Por las asociaciones empresariales con mayor representación en la Comunidad de Madrid:

    • D. Segundo de Pablo Alonso
    • D. Álvaro García Barbero

    Por los sindicatos con mayor implantación en la Comunidad de Madrid:

    • D.ª Isabel Galvín Arribas
    • D.ª Nuria Albert de la Cruz

    Por el municipio o municipios en los que la Universidad tuviera localizados sus centros:

    • D. Ángel Ramos Sánchez

    Vocales en representación de los intereses sociales designados entre las fundaciones o empresas que tienen suscritos convenios o contratos de investigación, docencia, prácticas de formación profesional o de colaboración en otras actividades de la Universidad:

    • D. Amancio López Seijas (PRESIDENTE)
    • D. Juan Abarca Cidón
    • D. Juan Pedro Moreno Jubrias (VICEPRESIDENTE)
    • D. Marcelino Oreja Arburúa

    Vocales en representación de los intereses sociales, designados entre personas de reconocido prestigio en los ámbitos científicos, cultural, artístico o tecnológico:

    • D. Antonio Julián Barderas Nieto
    • D.ª Ana María Moreno Sánchez-Capuchino
    • D.ª Mirina Cortés Ortega
    • D. Valerio Rocco Lozano

    Vocales en representación de la Universidad:

    • D.ª María Llanos Garrido Talavera
    • D. A. Jorge Viera González
    • D. Mario Balsera Rodríguez

    FUNCIONAMIENTO

    Pleno

    Tal y como establece la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de la Comunidad de Madrid, el Consejo Social funcionará en Pleno y en Comisión. El Pleno es el máximo órgano de deliberación y decisión del Consejo, está integrado por todos los vocales.  El Reglamento de Régimen Interior del Consejo Social de la Universidad Rey Juan Carlos prevé la existencia de dos comisiones permanentes, la Comisión Económica y la Comisión de Servicios y Actividades. Mediante acuerdo del Pleno de Consejo Social de fecha 28 de septiembre de 2020, se constituyen dos nuevas comisiones, la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno y la Comisión de Gestión Estratégica y Transformación Digital. Las Comisiones tienen carácter informativo y de preparación de las propuestas de decisión a adoptar en el Pleno. No obstante, el Pleno podrá delegar atribuciones concretas en las Comisiones.

    Comisiones

    Comisión Económica

    Preside: D. Juan Pedro Moreno Jubrias

    • D. Segundo de Pablo Alonso
    • Dª. Nuria Albert de la Cruz
    • Gerente General

    Comisión Académica y de Servicios y Actividades

    Preside: D. Juan Pedro Moreno Jubrias

    • Dª. Ana María Moreno Sánchez-Capuchino
    • Dª. Nuria Albert de la Cruz
    • Mirina Cortés Ortega

    Comisión Gestión Estratégica y Transformación Digital

    Preside: D. Juan Pedro Moreno Jubrias

    • D. Valerio Rocco Lozano
    • Secretaria General

    Comisión Transparencia y Buen Gobierno

    Preside:

    • D. Juan Pedro Moreno Jubrias

    ACUERDOS

    Con objeto de facilitar a la comunidad universitaria un conocimiento puntual de los acuerdos y decisiones que se adoptan por parte del Consejo Social de la Universidad, un resumen de los mismos se publicará en la página web al término de cada reunión.

    BECAS

    Presentación

    BIENVENIDA DEL RECTOR

     

    javier ramos bienvenida webBienvenidos a la Universidad Rey Juan Carlos.

    Somos una institución joven y dinámica que está a tu servicio, proporcionándote una formación de calidad a través de una amplia y excelente oferta académica, y contribuyendo a la vanguardia del conocimiento, cuyo resultado se refleja en los rankings nacionales e internacionales.

    Convencidos de nuestra vocación de servicio público, tanto si eres estudiante, como si estás pensando en estudiar en la URJC, ponemos a tu disposición todas nuestras capacidades para tu formación. Nuestra Universidad te ofrece una plantilla de profesores apasionados por darte la mejor formación. Son, a la vez, profesionales dinámicos, flexibles y adaptados a las nuevas metodologías docentes. También cuentas con unas instalaciones modernas y dotadas para dar respuestas a las necesidades metodológicas, así como laboratorios y otros muchos servicios fuera de las aulas.

    Estudiar en la Rey Juan Carlos supone entrar en un entorno de aprendizaje idóneo que te ayudará a conseguir tus objetivos, tanto personales como profesionales, en el futuro más ilusionante.

    Para las empresas y profesionales también tenemos una amplia y cuidada oferta de formación de posgrado y formación continua. Además, ponemos nuestra investigación puntera a vuestro servicio y al de toda la sociedad, para desarrollar nuevo conocimiento y ayudar a resolver los problemas que, de verdad, importan a los ciudadanos.

    Nos implicamos en la creación cultural y su divulgación, el fomento del deporte y un estilo de vida sostenible. Queremos contribuir al estudio crítico de los problemas sociales, y aportar propuestas innovadoras desde la ciencia, la cultura y el arte, soluciones que hagan de nuestro mundo un lugar más justo y confortable.

    Aunque nacimos para dar servicio a las personas de la Comunidad de Madrid, estamos implicados con todos los españoles y ciudadanos de la Unión Europea. Formamos parte del Consorcio Internacional de Universidades, EULIST junto a otras 9 universidades europeas y nos sentimos muy orgullosos del especial vínculo que nos une con Latinoamérica.

    Contamos con cinco campus: Aranjuez, Alcorcón, Fuenlabrada, Madrid (con varias sedes) y Móstoles.

    Tengo el compromiso inequívoco de trabajar para lograr la mejor universidad posible; y para ello cuento con un gran equipo formado por profesores, investigadores, personal de administración y servicios y estudiantes. Trabajamos juntos para mejorar la vida de todos los ciudadanos.

    Mi más cordial saludo, y bienvenidos a vuestra Universidad.

    Javier Ramos

    Rector

    Grados

    ¿Qué Grados puedes estudiar en la URJC?

    Admisión, preinscripción y matrícula

    Nota informativa sobre planes de estudio en extinción

    Puedes consultar todos los estudios en proceso de extinción en el siguiente enlace.

    La extinción se llevará a cabo de forma escalonada, curso a curso: en el primer año se dejará de ofertar el primer curso, en el segundo año el segundo curso, y así sucesivamente hasta completar el proceso.

    Los planes que se muestran actualmente en esta página son los vigentes para el curso académico 2025-2026.

    Consulta la oferta de grados impartidos en cinco ramas de conocimiento.

     

    Consulta nuestra oferta académica 2025/2026


    10 razones para estudiar en la URJC  Consúltalas


    Cómo son nuestros grados  Infórmate


    Orientación laboral y profesional  Infórmate


    Recursos académicos  Conócelos


    Cursos cero  Infórmate

    Página 79 de 79