• Escuela superior de ciencias experimentales y tecnología
  • 1

Biología

Rama del conocimiento: Ciencias
Centro responsable:  Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología
Modalidad de impartición y Campus: Presencial - Móstoles
Créditos: 240. Créditos año: 60. Duración: 4 años. Implantación: progresiva, primer curso 2025-2026
Calendario académico  Horario    Examenes   Guías Docentes  Profesorado     
Coordinador/a: Prof. Dr. D. Luis Merino Martín      

Atención al estudiante: 91 665 5060.     Buzón de Ayuda al Estudiante     Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones

 

 

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Grado?

---

¿Dónde voy a poder trabajar cuando me gradúe?

---

¿Este Grado es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2025-26.

El informe final de verificación resultó FAVORABLE

¿Qué áreas temáticas voy a abordar en este grado?

---

Perfil de Ingreso recomendado

---

Objetivos 

---

Resultados de aprendizaje

Conocimientos

CONO01

Conocer de forma teórica y aplicada los principios básicos de la física, química y matemáticas implicados en procesos relacionados con la Biología.

CONO02

Conocer las hipótesis sobre el origen de la vida, las propiedades de las biomoléculas clave (bases moleculares), así como el papel de la selección natural en la evolución y diversificación de los seres vivos.

CONO03

Conocer la complejidad estructural y funcional de los diferentes niveles de organización biológica (celular, tisular, organológico y sistémico) en seres vivos.

CONO04

Conocer las bases moleculares de los seres vivos.

CONO05

Conocer los mecanismos de la herencia de los organismos, las distintas técnicas de modificación genética y sus aplicaciones biotecnológicas.

CONO06

Entender las relaciones evolutivas y las características distintivas (morfológicas, anatómicas y genéticas) de los diferentes grupos de organismos y su clasificación.

CONO07

Conocer los fundamentos y aplicaciones de las técnicas instrumentales básicas del ámbito de la biología.

CONO08

Conocer la regulación e integración de las funciones vitales de los seres vivos y su interacción con el medio ambiente (rasgos adaptativos).

CONO09

Conocer los principales patrones micro y macroevolutivos de los seres vivos, así como los mecanismos que los originan y su importancia en los procesos de especiación y adaptación al medio.

CONO10

Conocer los distintos niveles de organización de los sistemas ecológicos e identificar el papel de los factores ambientales sobre los procesos en estos niveles.

CONO11

Comprender las causas, los procesos y los efectos del cambio global sobre los ecosistemas.

CONO12

Comprender los principales mecanismos y modelos evolutivos y los efectos que tienen sobre la estructura genética de las poblaciones, así como las técnicas básicas para su estudio.

CONO13

Conocer los procesos abióticos (geológicos y climatológicos) que forman y modifican la superficie del planeta, así como su evolución en el tiempo y las técnicas para su estudio y representación cartográfica.

CONO14

Identificar el papel de los factores paleoambientales sobre los distintos grupos fósiles, con especial énfasis en los efectos de los cambios climáticos registrados en la historia de la Tierra.

CONO15

Conocer los fundamentos necesarios para el estudio y la caracterización del medio edáfico como soporte y fuente de nutrientes, agua, energía y hábitat de los seres vivos y su papel en los ciclos biogeoquímicos y el cambio global.

CONO16

Conocer los patrones de distribución de los seres vivos como resultado de la interacción de procesos biológicos, geológicos, climáticos a distintas escalas temporales y los métodos para su estudio.

CONO17

Conocer las principales herramientas y estrategias para la gestión y conservación de poblaciones de especies amenazadas.

CONO18

Conocer el comportamiento animal bajo una perspectiva ecológica y evolutiva y las técnicas para su estudio.

CONO19

Comprender los conceptos básicos de estadística descriptiva e inferencia estadística para el análisis de datos biológicos.

CONO20

Conocer los fundamentos para el diseño de estudios experimentales y observacionales, y las técnicas de muestreo utilizados en biología.

CONO21

Comprender la relación entre la funcionalidad de los ecosistemas y los beneficios que proporcionan a la sociedad (servicios ecosistémicos) y la restauración de estos ecosistemas.

CONO22

Conocer los valores democráticos y los principios de igualdad, equidad y tolerancia con la diversidad de las sociedades, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sus implicaciones y su relación con el ejercicio profesional en el ámbito de la biología.

CONO23

Entender el método científico y las fuentes de información científica.

CONO24

Conocer la ética de la actividad profesional, las implicaciones bioéticas de la experimentación con seres vivos, el trabajo en el medio natural y las aplicaciones biotecnológicas.

CONO25

Conocer cómo trabajar adecuadamente en un laboratorio, incluyendo fundamentos de seguridad, manipulación, y eliminación de residuos en un marco de sostenibilidad y reducción del impacto ambiental.

CONO26

Conocer cómo trabajar adecuadamente en el medio natural, incluyendo los fundamentos de seguridad, las técnicas de muestreo, con un mínimo impacto en el medio.

Habilidades

HAB01

Manipular, describiendo, clasificando, identificando y conservando muestras biológicas.

HAB02

Trabajar adecuadamente en un laboratorio, seleccionando de manera crítica (actualizada) y aplicando las técnicas asociadas al ámbito de la biología.

HAB03

Trabajar adecuadamente en el medio natural, incluyendo los fundamentos de seguridad, las técnicas de muestreo, con un mínimo impacto en el medio.

HAB04

Evaluar críticamente las fuentes de información científica y comunicar de manera oral y escrita conceptos, metodología y resultados de estudios biológicos.

HAB05

Integrar las evidencias experimentales encontradas en los estudios de campo y/o laboratorio con los conocimientos teóricos.

HAB06

Diseñar y ejecutar estudios observacionales y experimentos en el ámbito de la biología, analizando e interpretando los resultados mediante el uso de herramientas estadísticas avanzadas.

HAB07

Evaluar aquellos ambientes y situaciones en los que los procesos geológicos han jugado o juegan un papel fundamental en el estructura y funcionamiento de los ecosistemas.

HAB08

Reconocer en el paisaje estructuras geológicas, geomorfología, litología, y distintos tipos de suelos, así como los factores y procesos que intervienen en su formación y evolución.

HAB09

Interpretar y generar cartografías temáticas para estudios ambientales.

HAB10

Caracterizar poblaciones y comunidades mediante el análisis de su estructura, dinámica y relaciones ecológicas, utilizando técnicas de muestreo, herramientas estadísticas y modelos ecológicos para evaluar la biodiversidad y los procesos ecológicos.

HAB11

Evaluar y cuantificar los servicios ecosistémicos en áreas de distinta naturaleza.

HAB12

Aplicar modelos poblacionales para la gestión sostenible y conservación de poblaciones naturales.

HAB13

Utilizar técnicas de extracción de ADN y de la reacción en cadena de la polimerasa.

HAB14

Analizar e identificar biomoléculas.

HAB15

Planificar y desarrollar trabajo en laboratorio contemplando los protocolos de seguridad y gestión de residuos químicos y biológicos.

Competencias

COM01

Aplicar los conocimientos teóricos a la práctica, comprendiendo problemas complejos y multidimensionales y resolviéndolos aplicando el método científico.

COM02

Realizar e interpretar análisis y diagnósticos fisicoquímicos, biológicos, higiénico-sanitarios, bioensayos y pruebas funcionales, especialmente en los ámbitos sanitario, industrial, agroalimentario y medioambiental, y emisión de los correspondientes informes.

COM03

Analizar e interpretar los mecanismos de la herencia, la evolución, la biodiversidad y el registro fósil.

COM04

Participar en análisis y estudios filogenéticos, taxonómicos, paleontológicos, biogeográficos y ecológicos de los seres vivos, especialmente aquellos que se sirvan como base para estudios demográficos y epidemiológicos, en los ámbitos sanitario, agroalimentario y medioambiental.

COM05

Proporcionar asesoramiento genético y en estudios genómicos, reproducción asistida, biología del desarrollo y terapia génica.

COM06

Ejecutar la planificación, cuidado, reproducción, conservación y mejora genética de seres vivos, así como el cultivo de células, tejidos, órganos y especímenes.

COM07

Ejecutar la evaluación, protección, conservación y restauración del medio físico, la biodiversidad y los ecosistemas, especialmente los amenazados, contaminados y alterados.

COM08

Ejecutar la gestión, control y tratamiento de agentes físicos, químicos y biológicos y sus productos tóxicos, en todos los ámbitos de la Biología.

COM09

Aplicar principios deontológicos y cumplir las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas que rigen el ejercicio profesional.

COM10

Participar en la redacción y ejecución de proyectos, incluyendo la elaboración de informes técnicos, memorias de impacto ambiental, valoraciones económicas y peritajes en el ámbito de la Biología. Gestionar y asesorar sobre la propiedad intelectual e industrial, especialmente en los sectores industrial, sanitario, agroalimentario y medioambiental.

COM11

Promover y gestionar proyectos (I+D+i) en biología, incluyendo la búsqueda de financiación, la coordinación de equipos multidisciplinares y la divulgación de resultados científicos. Participar en actividades de educación, formación y divulgación científica, utilizando herramientas pedagógicas y tecnológicas avanzadas para comunicar conocimientos biológicos.

COM12

Utilizar una lengua extranjera para comunicarse de forma oral y escrita en el ámbito de la Biología.

COM13

Capacidad para desarrollar la actividad profesional con una visión crítica y un compromiso activo por la sostenibilidad social, económica y ambiental, con respeto a los derechos humanos y a las instituciones democráticas.

COM14

Toma decisiones para seleccionar de forma autónoma y proactiva actividades que complementan su formación en diferentes contextos, en base a sus necesidades e intereses particulares. .

Requisitos mínimos de permanencia 

  • La permanencia de los alumnos en los estudios de Grado será de un máximo de ocho años para estudiantes a tiempo completo. Los alumnos a tiempo parcial podrán solicitar al Rector una prórroga de hasta dos años más.
  • En los Grados de duración superior a 240 créditos (4 años), el máximo del apartado anterior se incrementará en un año más por cada 60 créditos ECTS que se adicionen a los 240 ECTS.
  • Los estudiantes habrán de superar en el primer curso un mínimo de dos asignaturas. Los estudiantes que cursen estudios a tiempo parcial, deberán superar al menos una asignatura en su primer año académico.
  • Los estudiantes que estén cursando cualquier titulación oficial de Grado de la Universidad Rey Juan Carlos podrán realizar un máximo de cuatro matrículas para la superación de cada una de las asignaturas del plan de estudios, sin contar anulaciones anteriores de las mismas.

Para ampliar esta información ver: Normativa de permanencia

Número mínimo de créditos ECTS por tipo de matrícula y curso

Estudiantes a tiempo completo:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 48 ECTS 78 ECTS
Resto de cursos 48 ECTS 78 ECTS

 

Estudiantes a tiempo parcial:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 24 ECTS 47 ECTS
Resto de cursos 24 ECTS  47 ECTS

 

Acceso y matriculación

Acceso

El acceso a las enseñanzas oficiales de grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 de abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.

El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso son:

Campus de Móstoles: 75 plazas

Matriculación

El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios.

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Grado, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

  • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
  • Elaboración de la memoria

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

ERASMUS

El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.

Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.

ERASMUS (intranet)


MUNDE

El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.

La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.

MUNDE (intranet)


Para más información:

Movilidad URJC


SICUE

SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte  de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.

Movilidad SICUE

Programas de apoyo al estudiante

Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.

Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.

Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.

Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.

Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.

Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados.  A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.

Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de  la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas  y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.

Normativa

CALENDARIO ACADÉMICO

MATRÍCULA

*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*

PROCESO FORMATIVO 

EVALUACIÓN

Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros

TÍTULOS UNIVERSITARIOS

ESTUDIANTES VISITANTES Y DIVERSIDAD FUNCIONAL

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Composición de la comisión

Composición de la Comisión

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.

Informe por curso:

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Nuevos alumnos

- Valoración docente

- Satisfacción de los estudiantes

- Satisfacción de los egresados

- Inserción laboral

- Causas de abandono

- Trayectoria profesional:

  • Segundo año posterior al egresado
  • Tercer año posterior al egresado
  • Cuarto año posterior al egresado

- Grado de satisfacción:

  • Profesorado con el campus y universidad
  • Profesorado con el grado
  • De los evaluadores
  • Programa de movilidad de alumnos entrantes
  • Programa de movilidad de alumnos salientes
  • Personal de administración y servicios con la universidad

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los evaluadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Seguimiento

--