Grado
Pruebas de acceso
Estudios de grado
Movilidad
Postgrado
Másteres
Doctorado
Formación Continua
Centro responsable: Escuela Másteres Oficiales Lugar: Madrid - Vicálvaro
Modalidad: a distancia Código del título: 6301 Plan nuevo 6409 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precio: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Codirector Académico: D. Ricardo Moreno Rodríguez Codirector Técnico: D. José María López Díaz
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El Máster Oficial en Educación Inclusiva y Diseño Universal para el Aprendizaje, estructura su plan de estudios en un total de 60 ECTS a desarrollar en un curso lectivo. Las materias, de lo más general a lo más específico, tanto en los conceptos de inclusión como en los de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) se han planificado de manera que se aborden los principios generales que permiten articular culturas y políticas inclusivas, socialmente responsables, en las que las que la diversidad y diseño para todos sea un parámetro transversal, comprendiendo la misma como un derecho fundamental en la sociedad ya que garantiza la participación en la educación y en contextos diversos.
Se estudian todas las áreas que contempla la orientación inclusiva, analizando en cada materia los parámetros que deben cuidarse para garantizar la igualdad de oportunidades, así como los obstáculos y barreras existentes en la actualidad.
De este modo, a través de su itinerario académico, los contenidos teórico-prácticos que se trabajarán en las diferentes materias se centrarán en desarrollar los siguientes bloques de conocimiento:
Sí, (se adjunta informe final de verificación) la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2020-21.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Se recomienda que, aparte de proceder de los títulos de Grado en Educación como perfil de acceso, los estudiantes tengan un nivel de inglés equivalente a un B1 (según Marco Europeo de las Lenguas) aunque el título se imparta íntegramente en castellano.
Las titulaciones específicas que permitirán el acceso al Máster son las siguientes:
El Máster Universitario en Educación Inclusiva y Diseño Universal para el Aprendizaje se enmarca como un proyecto multidisciplinar que comprende las ramas del saber necesarias para un desempeño eficaz de las competencias profesionales en materia de Educación Inclusiva y Diseño Universal para el Aprendizaje.
Durante estos estudios desarrollarán habilidades, conocimientos, actitudes, comportamientos, experiencias y valores que permitirán diseñar procesos educativos basados en la igualdad de oportunidades desde su planificación hasta su aplicación. Por lo que será capaz de utilizar estrategias educativas de acceso al currículo favorecedoras de un proceso de inclusión educativa, así como el uso de herramientas y estrategias de intervención educativa que atiendan a la diversidad del alumnado en un modelo de educación inclusivo.
De este modo, los objetivos que plantea el Máster Universitario en Educación Inclusiva y Diseño Universal para el Aprendizaje son los siguientes:
COMPETENCIAS BÁSICAS
Código |
Descripción |
CB06 |
Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB07 |
Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB08 |
Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB09 |
Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CB10 |
Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
COMPETENCIAS GENERALES
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:
Requisitos recomendados:
Se recomienda que, aparte de proceder de los títulos de Grado en Educación como perfil de acceso, los estudiantes tengan un nivel de inglés equivalente a un B1 (según Marco Europeo de las Lenguas) aunque el título se imparta íntegramente en castellano.
Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:
Graduado en educación primaria, en cualquiera de sus menciones, Graduado en Pedagogía, Graduado en Psicopedagogía, Master Universitario en Formación del Profesorado de Ed. Secundaria, Bachillerato, FP e Idiomas (especialidad orientación educativa.
Requisitos necesarios:
Las titulaciones específicas que permitirán valorar el acceso al Máster son las siguientes:
Selección de aspirantes:
No existe ninguna prueba de acceso especial.
Sin embargo, además de la documentación solicitada desde la Escuela de Másteres Oficiales, la documentación específica que debe entregar el estudiante para valorar la solicitud de acceso al máster será la siguiente:
En caso de existir más candidatos que plazas disponibles, para valorar las solicitudes de acceso, los criterios que se seguirán serán los siguientes:
Oferta de plazas: 40 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
Los estudiantes tendrán que asistir presencialmente a la Universidad para realizar los exámenes finales de las asignaturas y defender el Trabajo Fin de Máster.
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Se puede reconocer la experiencia laboral y profesional, para la asignatura prácticum siempre que la misma esté relacionada con las competencias inherentes al título de Máster Universitario correspondiente. El número máximo de créditos que se pueden reconocer a partir de la experiencia laboral y profesional no podrá ser superior, en su conjunto, al 15 por ciento del total de créditos que constituyen el plan de estudios del Máster Universitario. El reconocimiento de estos créditos/asignaturas no incorporará calificación por lo que no computarán a efectos de baremación del expediente. La calificación será RC.
La experiencia profesional que podrá ser reconocida será la relacionada con la de los perfiles profesionales del ámbito de la educación que dan acceso al máster y que demuestren la experiencia profesional de al menos 1 año por cada 6 ECTS.
Dicho reconocimiento podrá realizarse al entender que en el desempeño de su labor profesional habrá adquirido las habilidades y compentencias que se esperan alcanzar en la asignatura prácticum. Siendo estas CE16, CE17, CE18, CE19, para garantizar que el perfil del egresado es el mismo, tanto si cursa la asignatura prácticum como si esta es reconocida por experiencia laboral.
De este modo, durante su desempeño profesional, se habrá adquirido experiencia en:
Esta experiencia puede haber sido adquirida en el ámbito de la educación primaria, en cualquiera de sus especialidades, en educación secudaria y/o superior, relacionada con la atención a la diversidad e inclusión en centros educativos, centros de recursos educativos y/o centros o instituciones de referencia en la atención a la diversidad e inclusión educativa. Esta experiencia podrá ser reconocida previa justificación de dicha experiencia mediante documentos oficiales que lo avalen (contratos, vida laboral, nombramientos públicos, etc) junto con el aval de la entidad o entidades en las que haya adquirido esta experiencia profesional.
PRACTICUM
El Prácticum es la materia por la que es posible aplicar y desarrollar en un contexto real todas las competencias adquiridas en el conjunto de asignaturas que conforman el Máster en Educación Inclusiva y Diseño Universal para el Aprendizaje.
Para lograr tal fin, el estudiante podrá realizar las prácticas en diferentes instituciones, organismos y asociaciones, tanto de titularidad pública como privada, en los que se trabaje específicamente en pos de la consecución de una educación inclusiva.
El alumnado cursará dicha materia de manera presencial en Centros educativos y/o asociaciones del tercer sector que trabajan de forma especializada en materia de inclusión educativa.
La asignatura Prácticum se estructura en 6 ECTS con una duración de 100 horas presenciales.
Por otro lado, para el correcto desarrollo y seguimiento de la asignatura “Prácticum” se cuenta con la figura del tutor académico en el centro de prácticas, tutor académico de la universidad y coordinación de prácticas.
La evaluación de la asignatura prácticum, será compartida por el tutor del centro de prácticas, que valorará el proceso de prácticas presenciales, y por el tutor de la universidad que valorará la memoria de prácticas. La calificación será la media ponderada de ambas calificaciones, con un porcentaje de 70 para la valoración de las prácticas presenciales y porcentaje de 30 para la memoria de prácticas.
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Informe seguimiento externo
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
El grupo NONNOBIS Social Rearch de la URJC coordina la investigación de “Juventud rural y desarrollo”, un monográfico que publica la revista Injuve
La docente de la FCJS ha recibido recientemente la ‘Medalla al Mérito Profesional por impulsar la Cultura de Paz, el Diálogo y la Mediación’, otorgada por la Escuela Española de Mediación y el Diario de Mediación.
Comienzan las actividades de CS-Track, un proyecto europeo en el que participan investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos, coordinados por los profesores Manuel Gértrudix (Grupo Ciberimaginario) y Estefanía Martín (LITE Lab), junto a Universidades y centros de investigación internacionales para desarrollar actividades que promuevan la participación ciudadana en el ámbito científico.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Agenda 2030) es un plan de acción impulsado por las Naciones Unidas (NNUU) para promover el desarrollo sostenible en favor de las personas, el planeta, la prosperidad y la paz, tanto para las políticas nacionales, como internacionales (aprobada en septiembre de 2015, tras su firma por 193 países: A/RES/70/1)
Esta Agenda 2030 define sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hasta el año 2030, y representa un salto cualitativo a la precedente Agenda de las NNUU de los “Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)” (fijada para el período 2000-2015). Estos ODS son universales y afectan a todos los países (desarrollados y en vías de desarrollo) y a todos los actores públicos y privados, nacionales e internacionales (gobiernos, NNUU, UE, empresas, familias, consumidores, universidades, sociedad civil, etc.), quienes son corresponsables para contribuir a su logro.
Con ello, se crea un nuevo paradigma del desarrollo sostenible en sus tres dimensiones interdependientes -- económica, social y medioambiental --, que evidencia la estrecha interrelación entre los 17 ODS (con sus 169 metas) definidos:
Papel de las universidades en la Agenda 2030
La Agenda 2030 vincula directamente a las Universidades en su ODS 4 (Educación) para “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” y, también otorga un papel trascendental a la investigación e innovación (especialmente en el ODS 9), ámbitos donde las universidades tienen un rol protagónico.
Más allá de estos ODS 4 y ODS 9, la totalidad de la Agenda 2030 reclama a las universidades y a la comunidad universitaria un rol esencial y un papel activo para su logro, especialmente en tres dimensiones estratégicas:
La URJC y la Agenda 2030
La Universidad Rey Juan Carlos quiere convertirse en referente internacional como “Universidad 2030”, aprovechando el diseño del Plan Estratégico para impulsar y alinear esfuerzos de la comunidad universitaria en torno a los 17 ODS.
Queremos que nuestros estudiantes comprendan y aborden los retos generados con la Agenda 2030, que el PAS se movilice para contribuir a los ODS, y que el PDI esté motivado para integrar los ODS en su docencia, y para que investigue y plantee soluciones innovadoras que colaboren en la consecución de este reto. Queremos conformar una comunidad unida en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, desarrollar nuevas tecnologías y métodos para mejorar la salud y el acceso a agua potable, potenciar la calidad educativa, aumentar la eficiencia energética y el cuidado medioambiental y crear una sociedad más justa y pacífica.
Nuestra universidad asume este reto, y se suma a contribuir en el avance de los ODS a través del proyecto estratégico “URJC-2030”, que busca alinear los esfuerzos de toda nuestra comunidad universitaria para lograr el mayor impacto posible en los ODS y convertir a nuestra institución en referente universitario a este respecto.
Informe de resultados sobre la percepción, vinculación y contribución de la URJC a los ODS
Acciones URJC para difundir los ODS:
Ver vídeos con las iniciativas
Meta 13.3: “Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana”.
Plantación de 17 árboles en los campus de Alcorcón, Aranjuez y Vicálvaro. También se plantarán en breve en el Campus de Fuenlabrada y, posteriormente, en los otros campus. Cada uno de los 17 árboles lleva asociada una chapa metálica a modo de señalización con el logotipo y el texto del ODS asociado, el lema del proyecto y código QR del mismo. Las ubicaciones han sido consensuadas con los gerentes de los campus y se pueden ver en las siguientes imágenes. Se puede ver también uno de los ejemplos de las chapas de señalización.
Se han pegado 17 vinilos en cada escalón de las escaleras del edificio principal de rectorado (anexo a los ascensores) y del edificio de Quintana. Los vinilos hacen referencia a cada uno de los ODS con un texto central, junto al logo y el QR del proyecto “URJC-2030”. El diseño elegido para cada escalón de su respectivo ODS se puede ver en las siguientes figuras.
Meta 4.1: “De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos”.
Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”.
Meta 1.3: “Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables”.
Se ha pintado un graffiti realista de gran tamaño (5 metros por 2,5) en los campus de Fuenlabrada, Móstoles, Alcorcón y Vicálvaro. Los grafitis hacen referencia a temas clave de la Agenda 2030, seleccionados para resaltar algunos de los principales retos recogidos en los ODS.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Graffiti ubicado en el campus de Alcorcón | Graffiti situado en el campus de Fuenlabrada | Mural localizado en el campus de Móstoles | Mural pintado en el campus de Vicálvaro |
Se han elaborado 710 camisetas blancas y negras que se repartirán en el resto de actividades. El diseño destaca el código QR y el logotipo del proyecto “URJC-2030”, tal y como se puede ver en las siguientes figuras.
Se han elaborado 2.000 pegatinas con el logotipo y código QR del proyecto, en tres tamaños diferentes.
Meta 10.2: “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”.
Esta actividad se desarrolla con dos batallas de gallos, el día 26 en Móstoles (13:00-15:00) y el día 27 en Vicálvaro (13:00-15:00) . En cada pelea, 16 personas improvisan sobre el ODS que salga por azar, y los dos mejores pelean con raperos conocidos. El evento se organiza en colaboración con RoyalRap Madrid, contando con un DJ y un animador para organizar las peleas en escenarios preparados para el evento.
Meta 10.3: “Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto”.
Meta 1.2: “Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales”.
Meta: 3.3: “Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades”.
Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”.
Meta 4.1: “De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos”.
Se han seleccionado 15 mapamundis en donde el tamaño de cada país está en relación con una variable clave para el desarrollo sostenible (muertes por enfermedades infeccionas, emisiones de CO2, analfabetismo, escolarización primaria y secundaria, etc.). Se utilizan los tótem de la universidad para que durante una semana se vean los mapamundis. El diseño definitivo de uno de los mapamundis se puede ver en la siguiente figura.
Meta 14.1: “De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes”.
Se ha diseñado un vinilo para cubrir las paredes exteriores del salón de grados de Fuenlabrada en la mañana del 26 de noviembre, de 9:30 hasta las 14:30. En esta actividad se realiza un visionado de un vídeo con gafas 3D que refleja lo que está pasando con los océanos: el espectador en 3D ¡descubrirá sorpresas sensoriales!
Meta 5.5: “Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”.
En el Hall del comedor del Campus de Móstoles se han diseñado unas siluetas de mujer que se va levantando según caen dificultades históricas (piedras) que marcan significativos ejemplos de desigualdad de género. En la línea de tiempo de la parte inferior se señala la evolución de progreso hacia la igualdad de género, resaltando algunos de los principales hitos planetarios que se han ido alcanzando en igualdad de género y de los hitos también logrados en España. Luego a la derecha aparece la silueta de una mujer y una niña que se rellenan con pegatinas de colores donde el público puede escribir lo que considera que actualmente siguen siendo hitos a alcanzar o barreras aún por saltar hasta que se pueda alcanzar la igualdad real de género en el año 2030.
Meta: 17.12: “Lograr la consecución oportuna del acceso a los mercados libre de derechos y contingentes de manera duradera para todos los países menos adelantados, conforme a las decisiones de la Organización Mundial del Comercio, incluso velando por que las normas de origen preferenciales aplicables a las importaciones de los países menos adelantados sean transparentes y sencillas y contribuyan a facilitar el acceso a los mercados”.
Esta actividad se desarrolla con un puesto de comercio justo que estará el 26 de noviembre en el campus de Móstoles.
Meta: 3.d: “Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial”.
Esta actividad se desarrolla en los campus de Móstoles y de Alcorcón y con ella se podrán sentir los efectos del envejecimiento al probarse un traje que dificulta las capacidades motoras, visuales, auditivas, etc.
Meta 17.2: “Velar por que los países desarrollados cumplan plenamente sus compromisos en relación con la asistencia oficial para el desarrollo, incluido el compromiso de numerosos países desarrollados de alcanzar el objetivo de destinar el 0,7% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países en desarrollo y entre el 0,15% y el 0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados; se alienta a los proveedores de asistencia oficial para el desarrollo a que consideren la posibilidad de fijar una meta para destinar al menos el 0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados”.
En esta actividad la gente pasa por una especie de consultorio en el que debe responder a unas pocas preguntas en relación a la solidaridad y que le hacen ver que su aportación es importante para la consecución de los ODS. Si responde adecuadamente y consigue otras tres personas que vienen al consultorio se le dan “premios” (camiseta y pegatinas) del proyecto “URJC-2030”.
CUESTIONARIO: Ir al cuestionario
Meta: 3.3: “Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles”.
Esta actividad permite que la gente se haga voluntariamente un test de SIDA, a la vez que se informa sobre esta enfermedad, su alcance y posibilidades médicas para su tratamiento.
Meta: 3.3: “Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles”.
Sesiones Científicas Extraordinarias en la Real Academia Nacional de Medicina de España:
Se analizarán, entre otros temas, las líneas prioritarias del nuevo “Plan Nacional frente a la resistencia a los antibióticos 2019-2021” por parte del Prof. Juan Emilio Losa, Jefe de enfermedades infecciosas del Hospital Universitario Fundación Alcorcón y Prof. de Medicina de la URJC.
Entre otras cuestiones, se tratará la actualización del Programa Mundial de Malaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por parte del Prof. Pedro L. Alonso Fernández, Director del Programa Mundial de Malaria de la OMS.
Coordina: Prof. Ángel Gil de Miguel, Académico Correspondiente y Catedrático de Medicina Preventiva de la URJC. Lugar: salón de actos de la Real Academia Nacional de Medicina de España. c/ Arrieta 12. Madrid 28013.
Incorporación de Medidas de Ahorro Energético y Mejora del Confort Ambiental en un aula tipo dela URJC:
Producción de energía térmica para calefacción–refrigeración y agua caliente sanitaria mediante Bomba de Calor Geotérmica y Paneles SolaresTérmicos. Los Paneles Fotovoltaicos proporcionan la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de la geotermia.
Incorporación de 2 Puntos de Recarga de Vehículo Eléctrico que dan servicio a 4 plazas de aparcamiento en el Departamental 1
Las universidades juegan un papel muy relevante a la hora de ayudar a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incorporándolos a sus actividades docentes, de forma que guíen los contenidos curriculares, pero también asumiéndolos como actividad humana e incorporándolos a su día a día. En este sentido, las universidades españolas atesoran una gran experiencia a la hora de complementar la formación universitaria con actividades de sensibilización ambiental, a la par que se preocupan de minimizar el impacto ambiental de todas sus actividades. Es así como este proyecto viene a fortalecer estas actuaciones universitarias en pro del desarrollo sostenible, familiarizando a la comunidad universitaria con la Agenda 2030 e implicándoles en su consecución.
ORGANIZADORES del programa:
La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Oficina Verde, Vicerrectorado de Planificación y Estrategia, pone en marcha por segundo año consecutivo, la iniciativa ACTÍVATE+/REACTÍVATE+ desarrollada en colaboración con la ONG Internacional Global Action Plan (GAP) con el apoyo de Fundación Montemadrid y Bankia. La Asociación GAP-España) es una organización sin ánimo de lucro, miembro de la organización internacional Global Action Plan (GAP). Sus programas tienen como objetivo mejorar las condiciones de vida de las personas reduciendo el impacto que generamos sobre el medio ambiente
Este proyecto ha sido elegido para su continuidad dentro de la convocatoria MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, de la Fundación Montemadrid curso 2020. Comenzó durante el curso 2019/2020 y continuamos con la 2º edición en el curso 2020/2021.
El programa Actívate+/Reactívate+2021
El programa ACTÍVATE+/REACTÍVATE+ 2021 se plantea como un programa participativo, desarrollado por las personas que estudian y trabajan en la Universidad. Permite mejorar la eficiencia en la gestión de la energía, el agua, la movilidad, la biodiversidad y los residuos, centrado en las actividades relacionadas con la vida universitaria y con el objetivo de implicar a toda la comunidad. Su marco de referencia son los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
Dentro del programa ACTÍVATE + REACTÍVATE+ hay dos fases:
¡¡¡¡IMPORTANTE!!! Si ya realizaste esta actividad en 2020, puedes acceder directamente a REACTíVATE+2021
Es un programa online de sensibilización para contribuir de forma individual al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, lanzados por Naciones Unidas en su Agenda 2030.
Su objetivo es mejorar la eficiencia en la utilización de los recursos, disminuir el Impacto negative de nuestras Actividades sobre el planeta ay a su vez favorecer la economía circular y local.
Podrás poner en práctica una serie de recomendaciones para minimizer el impacto de tu actividad sobre el medio ambiente. Actívate+ te anima a trabajar sobre 4 áreas fundamentales.Actívate por el clima.
Tendrás a tu alcance manuales y cuestionarios con los que podrás reflexionar y modificar tus hábitos de consumo y además comprobar tu evolución. Y todo ello sólo adaptando algunas de tus rutinas cotidianas
PLAZOS DE INSCRIPCIÓN
Desde el 18 de diciembre de 2020 al 1 de junio de 2021. Actividad abierta de forma continuada
La actividad deberá estar completada antes del 30 de julio de 2021
¿QUÉ TENGO QUE HACER?
En primer lugar, inscribirte con el correo electrónico de la Universidad en función del colectivo al que pertenezcas en los siguientes enlaces:
Si eres Estudiante inscríbete pinchando aquí
Si eres Personal de Administración y Servicios (PAS) inscríbete pinchando aquí
Si eres Personal Docente Investigador (PDI) o Personal de Investigación (PPI) inscríbete pinchando aquí
Una vez que rellenes el formulario de inscripción aparecerá un enlace pincha en el campus al que pertenezcas.
Ya en la página de registro verás un código de la Universidad que corresponde a tu campus. No lo cambies o no podremos certificar tu participación.
Recibirás un correo de confirmación con tu contraseña. SI transcurrido un tiempo ves que no te ha llegado, consulta en tu carpeta de SPAM
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Con tu correo y contraseña podrás acceder a tu página personal
Tendrás que rellenar el primer cuestionario sobre Acción por el clima.
Una vez contestadoen la página personal podrás descargarte el primer manual.
Cada semana se activará el siguiente tema y recibirás un correo electrónico con el enlace al siguiente cuestionario y tras rellenarlo accederás al segundo manual. Así consecutivamente hasta completar los cuatro temas.
Finalmente recibirás un enlace para completar el cuestionario final y saber así cuál es tu contribución al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Para obtener certificado, la actividad deberá estar completada antes del 30 de julio de 2021
¿QUÉ BENEFICIOS OBTENDRÉ?
En primer lugar, habrás conseguido colaborar con miles de personas a conseguir que se cumplan los objetivos marcados por Naciones Unidas para el año 2030, ayudando a mejorar la situación del planeta.
Si eres estudiante y finalizas los 4 temas y completas el cuestionario final, recibirás un reconocimiento de 0,5 créditos.
Si eres PAS, PDI o PPI recibirás un certificado de participación
¡GRACIAS A TODOS/AS POR TRABAJAR POR UNA COMUNIDAD MAS SOSTENIBLE!
¡¡¡IMPORTANTE!!! Si realizaste la actividad ACTIVATE+ en 2020 puedes participar en esta fase REACTÍVATE+ 2021 directamente
REACTÍVATE +2021 es la segunda fase de este programa.
Se trata de una fase puramente participativa, en la que las opiniones de los participantes tendrán un papel clave en el cambio hacia comportamientos más positivos en torno a los ODS en la Universidad.
REACTÍVATE+2021 consiste en la creación de grupos de investigación-acción, constituidos tanto por estudiantes, PDI PPI y PAS.
Estos grupos serán los encargados de plantear soluciones/acciones para disminuir el impacto ambiental en las actividades que se desarrollan en la Universidad contribuyendo así en consecución de los ODS
La labor del grupo de investigación-acción se centrará en el ODS 12: Producción y Consumo Responsable. Con ello, damos continuidad a los resultados de REACTÍVATE+ de la edición anterior, dónde surgió como uno de los temas de mayor interés. Trataremos aspectos relacionados con la gestión de residuos y alimentación como objetivo de acción.
El trabajo consistirá en la investigación de la situación de partida y la propuesta y desarrollo de acciones concretas encaminadas a su mejora.
¿QUÉ TENGO QUE HACER?
Es fundamental haberse registrado previamente en la primera fase, ACTÍVATE+ Te recordamos que si ya realizaste esta actividad en 2020, puedes acceder directamente a REACTíVATE+2021
Debes inscribirte en la Fase REACTIVATE+, con el correo electrónico de la Universidad pinchando aquí
Los grupos estarán compuestos por todos los colectivos
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Debido a la situación epidemiológica actual la 2º Fase REACTIVATE+2021 se realizará online. La opción de realizar algunas acciones de forma presencial se decidirá por consenso del grupo de trabajo según la evolución de las circunstancias y las necesidades de las acciones propuestas.
Una vez constituido el grupo y bajo el asesoramiento por parte del equipo de GAP, se realizarán de los siguientes talleres y actividades:
Cuadro-resumen de las tareas del proyecto y calendario |
|
FASE REACTÍVATE+ |
2021 |
Taller de activación (1,5h) |
Febrero |
1ª Auditoría (trabajo de campo e investigación) (4h) |
Febrero |
Taller de re+acción (1,5 h) |
Marzo |
Acciones de comunicación (4h) |
Abril |
2ª Auditoría (trabajo de campo e investigación) (3h) |
Abril |
Taller de celebración y acto final (1h) |
Mayo |
Se realizará una reunión inicial el 20 de Enero de 2021 de 30 min, en horario de 13.00 a 13:30h
Enlace a la reunión https://us02web.zoom.us/j/83829004532?pwd=T2NQSDlUNk9IQTVJY2NCMTgwY2RHZz09
El calendario del resto de acciones será consensuadas en el grupo de trabajo entre las opciones planteadas por los organizadores de la actividad en los meses establecidos en el programa
¿QUÉ BENEFICIOS OBTENDRÉ?
En primer lugar, habrás conseguido colaborar con miles de personas a conseguir que se cumplan los objetivos marcados por Naciones Unidas para el año 2030, ayudando a mejorar la situación del planeta a través de acciones directas en la URJC.
Si eres estudiante y finalizas la fase REACTIVATE+ recibirás un reconocimiento de 0,8 créditos.
Si eres PAS, PDI o PPI recibirás un certificado de participación.
¡GRACIAS A TODOS/AS POR TRABAJAR POR UNA COMUNIDAD MAS SOSTENIBLE!
INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Dirección Académica: Pilar Talón Ballestero
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
más información web del master
Tras 12 años desarrollando formación presencial en Revenue Management y de ser líderes y referencia en esta formación en España y en Europa, la Universidad Rey Juan Carlos ha creado el Título Superior Universitario ONLINE en Revenue Management.
Con el objetivo de, a través de un formato online, ofrecer formación en técnicas y estrategias de Revenue Management se completan los siguientes objetivos formativos, para desarrollar los consiguientes conocimientos, habilidades y competencias:
Disponer de una visión macro y micro-económica del entorno, así como de una gestión adecuada del riesgo.
Implementar el modelo adecuado de Revenue Management procurando el máximo beneficio para el hotel y la máxima satisfacción para el cliente.
Liderar personas y equipos orientados en la cultura de Revenue Management.
Conocer las estrategias principales referentes a: Forecasting, Benchmarking, Pricing, Segmentación, Gestión de la Capacidad y Overbooking.
Conocer y gestionar los nuevos canales de comercialización turística .
Conocer las principales técnicas de venta.
Crear y diversificar los productos hotelero y turístico.
Aplicación del Big Data al Revenue Management
Conocimiento de las herramientas tecnológicas utilizadas por los Revenues Managers.
El objetivo de este título es capacitar tanto a futuros como actuales Revenue Managers para desarrollar los conocimientos, habilidades y competencias necesarios en la gestión del precio y la capacidad, a través de la utilización de herramientas actuales en gestión de la información como el Big Data.
COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
115 de formación online
Módulo 1.Introducción al Revenue Management
Módulo 2.Big data y métricas de estrategia
Módulo 3.Pricing y Yield Management Restrictions
Módulo 4.Forecasting y Predictive Analysis
Módulo 5.Benchmarking
Módulo 6.Gestión de la Distribution
Módulo 7.Gestión del Inventario
Módulo 8.Contabilidad y Finanzas aplicadas al Revenue Management
Módulo 9.Total Revenue Management
Módulo 10.Revenue Management Simulation Game
Case Studies: Herramientas de RM (DUETTO para PRICING; STR para BENCH; BEONPRICE para FORECAST; REVIEWPRO para PRICING)
Este título dirigido a profesionales y personas interesadas en el sector que no puedan matricularse en el curso presencial y quieran recibir una formación académica, profesional y práctica en Revenue Management.
Para cursar este título online es necesario estar en posesión de un título de Licenciado / Diplomado o Graduado o justificar Experiencia Acreditada en el sector. Además, podrán realizar el programa aquellos alumnos que únicamente estén pendientes de la defensa del TFG.
Los alumnos que accedan a la titulación sin título universitario recibirán el diploma de “Extensión Universitaria” en lugar del de “Curso Superior Universitario”
Criterios de selección
En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios: CV y/o expediente académico.
Teniendo un valor ambos del 50%.
Nº de Plazas: 30
Dirección de los Programas RM:
Coordinación profesional de los Programas RM:
Coordinación académica de los Programas RM:
El Claustro de Profesores EXPERTO EN REVENUE MANAGEMENT ONLINE lo conforman los siguientes profesores:
Modalidad: virtual
Nº de créditos: 11.5
Horas presenciales: 0
Virtual: 115 horas
Lugar de impartición: Online y universidad
Fecha de inicio: 10 de febrero de 2025
Fecha de finalización: 25 de mayo de 2025
EXPERTO EN REVENUE MANAGEMENT ONLINE
Plazo de preinscripción: del 16 de octubre de 2024 hasta el 02 de febrero de 2025.
Plazo de matrícula: del 19 de enero de 2025 hasta el 02 de febrero de 2025.
Fecha de inicio: 10 de febrero de 2025
Fecha de fin: 25 de mayo de 2025
Precio de título: 1.900 €, con posibilidad de fraccionarlo en 2 pagos.
El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos matriculados.
Posibilidad de beca: 2
Posibilidad de subvención a través de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE)
https://www.fundae.es/Empresas
Posibilidad de acceso a las DOS becas de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT). Dirigida a los trabajadores de empresas asociadas a la CEHAT.
Nº de Plazas: 50
El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos matriculados.
La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion
La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:
El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:
El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:
* Una titulación universitaria (grado o licenciatura) es necesaria para acceder tanto a Másteres como Expertos, y a Especialistas. Sin embargo, en algunas ocasiones se contempla la posibilidad de que personas sin titulación universitaria previa pero que puedan demostrar experiencia profesional relacionada con la temática del curso, accedan al mismo.
Esta posibilidad deberá estar contemplada en la memoria académica correspondiente y estará sujeta en todo caso a la decisión de la Dirección de Curso. Las personas que accedan por esta vía, solo recibirán un Diploma o un Certificado de Extensión Universitaria dependiendo de los casos.
Vicerrector de Formación Continua
El Observatorio para el Análisis y Visibilidad de la Exclusión Social , nace con el propósito de investigar situaciones, procesos y estructuras de exclusión social, darles visibilidad con campañas de comunicación y crear proyectos de intervención para colaborar en su erradicación. Se materializa así, como una manifestación más de la responsabilidad social universitaria, el firme compromiso de la Universidad Rey Juan Carlos en apostar por la igualdad de todas las personas, así como en la generación de oportunidades vitales para ellas. Este Observatorio está formado por un grupo interdisciplinar de PDIs, liderados desde la Sociología (investigación social) y el Trabajo Social (intervención social) de esta Universidad. Por su parte, el Grupo IDEX, líder en comunicación social, será el socio externo que implementaría la estrategia de difusión y sensibilización de la realidad investigada, financiándose a través de RSC de empresas. Se une la Universidad y la sociedad civil en la mejora de la calidad de vida de las personas más vulnerables.
OBJETIVOS:
Tercer Premio en los II Premios de Divulgación Científica URJC-FECYT 2020
Directora:
Secretario Técnico
Socio Colaborador Externo:
EQUIPO TÉCNICO
Área Jurídica:
Área de Investigación:
Área de Intervención:
Área de Comunicación:
Líneas de investigación abiertas:
“Estudio sociológico de las personas LGTBI sin hogar en la Comunidad de Madrid” https://faciam.org/wp-content/uploads/2019/04/Informe-LGTBI-sin-hogar-18-junio.pdf.
https://canal.uned.es/video/5d1de262a3eeb026438b4570?track_id=5d1de2aba3eeb096438b4567
Universidad Rey Juan Carlos
Edificio departamental I. Despacho 116
Campus de Fuenlabrada (Madrid), España