Grado
Pruebas de acceso
Estudios de grado
Movilidad
Postgrado
Másteres
Doctorado
Formación Continua
INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Este programa sirve para adquirir un conjunto de habilidades y conocimientos reconocidos globalmente en el desempeño de un puesto de responsabilidad y también prepara a los estudiantes para ser líderes y negociadores competentes en un entorno empresarial dinámico, maximizando su potencial profesional y asegurando un futuro prometedor en el ámbito empresarial
|
TIPO DE MÓDULO DE CONTENIDO |
Nº créditos ECTS |
|
|
Ob |
Obligatorio |
2 |
|
Op |
Optativo |
0 |
|
PE |
Prácticas externas (si son obligatorias)[1] |
0 |
|
TFT |
Trabajo Fin de Título (obligatorio en Máster) |
0 |
|
CRÉDITOS TOTALES |
2 |
|
|
Denominación de los Módulos de Contenido |
||||||||||||||||||||||||||||
|
Tema 1. El líder y su equipo: OB 0,25 ECTS 1.1. ¿Qué es ser un buen líder? 1.2. El líder en la empresa de hoy 1.3. ¿A qué problemas se enfrenta hoy un líder? 1.3.1. Dar órdenes y que se acepten 1.3.2. Motivar a su equipo 1.3.3. Combinar empatía y autoridad 1.3.4. Cumplimiento de objetivos colectivos con equidad y sin estrés 1.4. Competencias técnicas 1.4.1. Mandar. 1.4.2. Gestionar 1.5. Competencias Relacionales 1.5.1. Cohesionar 1.5.2. Aceptar 1.5.3. Orientar 1.5.4. Entrenar 1.5.5. Representar |
||||||||||||||||||||||||||||
|
Tema 2. Estilos de liderazgo: OB 0,25 ECTS 2.1. Los errores más comunes de los jefes 2.2. Cómo reconocer a un buen jefe 2.3. ¿Sabes cuál es tu manera de dirigir? 2.3.1. Hagamos un test para conocer tu estilo de liderazgo 2.3.2. Análisis de resultados 2.4. Los estilos de liderazgo 2.4.1. Estilos eficaces 2.4.1.1. Directivo 2.4.1.2. Participativo 2.4.1.3. Negociador 2.4.2. Estilos ineficaces 2.4.2.1. Tirano 2.4.2.2. Manipulador 2.4.2.3. Paternalista 2.5. ¿Qué estilo de liderazgo es el mejor? |
||||||||||||||||||||||||||||
|
Tema 3. El conflicto y la delegación: OB 0,25 ECTS 3.1. ¿Y si surgen conflictos? 3.1.1. El conflicto en las relaciones personales 3.1.2. Cómo se origina un conflicto 3.2. Tipos de conflicto 3.2.1. Expresivo 3.2.2. Instrumental 3.2.3. Hibernado 3.2.4. Destructivo 3.2.5. Reglamentado 3.3. La gestión del conflicto 3.3.1. Yo gano/tú pierdes 3.3.2. Todos ganan 3.4. Cómo prevenir los conflictos 3.4.1 Reconocimientos 3.4.2. Sanciones 3.4.3 Recomendaciones. 3.2. La Delegación 3.2.1. Aprende a delegar 3.2.2. La delegación efectiva 3.2.3. Ventajas de la delegación 3.2.4. Obstáculos de la delegación |
||||||||||||||||||||||||||||
|
Tema 4. La motivación y la comunicación: OB 0,25 ECTS 4.1. La motivación 4.1.2. ¿Qué es? 4.1.3. Características y condiciones 4.1.4. Teorías sobre la motivación 4.1.4.1. Pirámide de necesidades 4.1.4.2. Satisfacción/insatisfacción en el puesto de trabajo 4.4. Motivación del trabajo por sí mismo 4.2. La comunicación 4.2.1. La comunicación en la empresa 4.2.2. ¿Cómo se dirige el líder a su equipo? 4.2.3. Barreras de la comunicación 4.2.3.1. Estereotipos 4.2.3.2. Prejuicios 4.2.3.3. Suposiciones 4.2.4. ¿Cómo superar las barreras de la comunicación? 4.2.4.1. La escucha activa 4.2.4.2. La actitud positiva |
||||||||||||||||||||||||||||
|
Tema 5. La negociación en la empresa: OB 0,25 ECTS 5.1. Aproximación a un proceso de negociación 5.2. Saber negociar es una competencia profesional 5.3. La discrepancia 5.3.1. El mapa mental amenazado 5.3.2. El Plano de un conflicto 5.3.2. El impacto de las presuposiciones en las relaciones personales 5.4. Tipos de soluciones ante un conflicto 5.4.1. Soluciones de suma cero 5.4.2. Soluciones de suma no cero |
||||||||||||||||||||||||||||
|
Tema 6. La negociación eficaz: OB 0,25 ECTS 6.1. ¿Qué es negociar eficazmente? 6.2. Elementos fundamentales de una negociación eficaz 6.3. Cuando negociar 6.4. El entorno de la negociación 6.4.1. El idioma 6.4.2. El tiempo 6.4.3. Las partes 6.4.4. Aspiraciones y objetivos. 6.5. Características del buen negociador |
||||||||||||||||||||||||||||
|
Tema 7. Tipos de negociación: OB 0,25 ECTS 7.1. Conceptos para clasificar los tipos de negociación 7.1.1. Paradigma 7.1.1.1. Paradigma Distributivo 7.1.1.2. Paradigma Integrativo 7.1.1.3. Paradigma Evitativo 7.1.2. Estilo 7.1.2.1. Estilo Posicional 7.1.2.2. Estilo Integrativo 7.2. El MAPAN 7.3. Describir Zona de Posible Acuerdo 7.4. Las concesiones. |
||||||||||||||||||||||||||||
|
Tema 8. Las fases de una negociación: OB 0,25 ECTS 8.1. Preparación 8.1.1. Recopilar información de oponente 8.1.2. Analizar MAPAN propio y ajeno 8.1.3. Detallar y ordenar los objetivos 8.1.4. Elegir la estrategia 8.1.5. Detallar las concesiones 8.1.6. Fijar los umbrales máximo y mínimo 8.1.7. Elaborar el informe técnico 8.2. Exploración 8.2.1. Fijar las reglas del proceso 8.2.2. Repasar las cuestiones a tratar 8.2.3. Descripción de la situación y las circunstancias 8.2.4. Destacar el consenso como objetivo de la negociación 8.3. Desarrollo 8.3.1. Persuasión mediante argumentos 8.3.2. Manejo de las objeciones 8.3.3. Comportamiento constructivo 8.3.4. Utilizar eficazmente las concesiones 8.4. El cierre 8.4.1. Tipos de cierre 8.4.2. La importancia de ser flexibles 8.4.3. Cumplir los compromisos alcanzados 8.4.4. El acuerdo 8.4.5. Reflexionar tras cada proceso para seguir aprendiendo Actividades y metodologías docentes (clases magistrales, estudios de caso, trabajos en grupo, aula invertida, etc.) Explicación teórico- Práctica de los contenidos a través del Aula Virtual URJC. Visualización de vídeos y casos relacionados con los contenidos teóricos. Resolución de casos prácticos, problemas y situaciones reales del ámbito empresarial. Test final autoevaluativo de los contenidos teórico-prácticos del curso Acciones de orientación y apoyo tutorial Tutorías solicitadas por los alumnos Sistemas de evaluación. Justificación y asistencia mínima exigida
No existe asistencia mínima.
Organización
|
Requisitos de acceso: estudiantes URJC. Podrá acceder cualquier persona que disponga del título de bachiller o de técnico en cualquier enseñanza.
Criterios de selección: orden de inscripción.
Nº de Plazas: mínimo 10 y máximo 100
DIRECCIÓN ACADÉMICA
PROFESORADO
Modalidad: online
Nº de créditos: 2
Horas presenciales: 0
Lugar de impartición: Aula Virtual
Horario: continuado (20 horas)
Fecha de inicio y de finalización: 9 de febrero a 27 de marzo de 2026
Plazo de preinscripción: del 7 de noviembre hasta el 8 de febrero de 2026
Plazo de matrícula: del 7 de noviembre hasta el 8 de febrero de 2026
Precio de título: 170€
Posibilidad de beca (si procede): no
La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion
Las Microcredenciales, destinadas a estudiantes con o sin titulación universitaria oficial previa.
La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:
El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:
El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:
Son enseñanzas que permiten certificar resultados de aprendizaje ligados a actividades formativas de corta duración. Su duración habrá de ser, en todo caso, inferior a 15 créditos ECTS. La superación de estas enseñanzas a través de las correspondientes pruebas de evaluación dará derecho, en su caso, a la obtención un Certificado con la denominación del curso respectivo y será incluido en el Registro centralizado de este tipo de títulos. En el caso de que no incluyan pruebas de evaluación se obtendrá un certificado de asistencia.
INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
¡Fórmate para mejorar la convivencia, aprender a mediar y transformar los conflictos en oportunidades de diálogo!
¿Te gustaría aprender a mediar, gestionar conflictos y promover la convivencia en tu entorno gracias a una formación universitaria?
Esta microcredencial universitaria está pensada para ti, que quieres marcar la diferencia en tu comunidad, en tu trabajo o en tu vida cotidiana.
A través de una formación práctica, dinámica y especializada, te convertirás en mediador intercultural y comunitario, adquiriendo las herramientas necesarias para negociar, mediar y construir puentes entre personas y culturas.
Lo mejor de todo:
Este curso ofrece una formación especializada que capacita a los participantes para intervenir en conflictos comunitarios e interculturales, dotándolos de habilidades prácticas y conocimientos esenciales. Además, responde a una necesidad social real y creciente, ofreciendo una formación actual, comprometida y con impacto positivo en la convivencia. Una experiencia útil, inspiradora y transformadora, que te prepara para intervenir en conflictos reales y promover el entendimiento y la paz social desde una perspectiva inclusiva y humana. La mediación intercultural y comunitaria surge como una respuesta eficaz para abordar estas situaciones, promoviendo el diálogo, el entendimiento mutuo y la convivencia pacífica. ¡Inscríbete y da el primer paso para ser agente de cambio en tu comunidad!
|
Denominación de los Módulos de Contenido |
ECTS |
|
Modulo A: Contenido General. Se abordará: la la gestión y resolución de conflictos, teoría general de la Mediación y legislación aplicable |
5 |
|
Módulo B: Casos Prácticos I Análisis de supuestos de Mediación Intercultural y Comunitaria |
5 |
|
Módulo C: Casos Prácticos II Análisis de supuestos en materias multidisciplinares |
4,9 |
Requisitos de acceso:
Podrán acceder a estos estudios todos aquellos/as interesados/as en formarse en Mediación Intercultural y Comunitaria sin titulación universitaria oficial y sin ningún otro requisito previo a acreditar. En este supuesto únicamente podrán optar a un diploma o un certificado de extensión universitaria con el mismo nombre y número de créditos que el presente Título, de acuerdo con la tabla de equivalencia incluida en el Anexo I del Reglamento de Enseñanzas Propias de la Universidad Rey Juan Carlos.
También, podrán acceder a esta formación aquel estudiantado matriculado de Grado o Doble Grado o Título de grado superior, a los que reste superar un máximo de 30 créditos ECTS de una titulación universitaria oficial en España cuyo perfil coincida con las funciones legalmente previstas en el ámbito correspondiente. En este caso, no se obtendrá ningún tipo de certificación hasta que no se acredite estar en posesión de la titulación universitaria oficial requerida para el acceso a las enseñanzas propias de postgrado.
Criterios de selección:
En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios ponderados objetivamente como se consigna:
La puntuación final de cada solicitud se calculará aplicando estos porcentajes sobre las puntuaciones otorgadas en cada ítem
Nº de Plazas: 30
Dirección Académica:
Profesorado:
Modalidad: online
Nº de créditos: 14,9
Horas presenciales:149
Lugar de impartición: Plataforma o entorno virtual URJC
Horario: de lunes a viernes de 16:00 a 20:h
Fecha de inicio y de finalización:
Inicio: 4 de mayo
Finalización: 24 de junio
Plazo de preinscripción: del 5 de octubre de 2025 al 20 de abril de 2026
Plazo de matrícula: del 21 al 27 de abril de 2026
Precio de título: 1000€
Posibilidad de beca: NO
El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de estudiantes matriculados. (12/30)
La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion
Las Microcredenciales, destinadas a estudiantes con o sin titulación universitaria oficial previa.
La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:
El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:
El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:
Son enseñanzas que permiten certificar resultados de aprendizaje ligados a actividades formativas de corta duración. Su duración habrá de ser, en todo caso, inferior a 15 créditos ECTS. La superación de estas enseñanzas a través de las correspondientes pruebas de evaluación dará derecho, en su caso, a la obtención un Certificado con la denominación del curso respectivo y será incluido en el Registro centralizado de este tipo de títulos. En el caso de que no incluyan pruebas de evaluación se obtendrá un certificado de asistencia.
INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
La microcredencial Diseño Computacional Avanzado: Sistemas, Datos y Materia responde a una necesidad emergente en los campos del diseño, la arquitectura, la ingeniería y las ciencias experimentales, donde la convergencia entre tecnología digital, procesos naturales y lógicas proyectuales redefine los modos de pensar, fabricar y operar en el entorno construido y en los sistemas materiales. Esta propuesta formativa parte de una articulación metodológica que integra pensamiento computacional, simulación algorítmica y exploración físico-matérica, abordando el diseño como sistema complejo, adaptativo y relacional.
Desde una perspectiva académica y científica, el curso se enmarca en el avance de las metodologías generativas, la fabricación digital, los modelos bioinformados y los sistemas interactivos, proponiendo un enfoque transversal e innovador que supera los compartimentos disciplinares tradicionales. La unión entre el diseño arquitectónico computacional, el análisis de datos y los procesos químicos aplicados al comportamiento material permite al estudiantado desarrollar soluciones de alta complejidad proyectual con fundamentos técnicos rigurosos y sensibilidad contextual.
En el plano profesional, esta formación ofrece herramientas clave para quienes trabajan o desean introducirse en ámbitos de alta especialización como el diseño paramétrico, el prototipado digital, el diseño bioinspirado, la interacción física con sensores, la simulación de crecimiento o la fabricación avanzada. La estructura modular y práctica del curso permite aplicar de forma inmediata los conocimientos en entornos laborales relacionados con la innovación tecnológica, el desarrollo sostenible o la producción avanzada, facilitando así la actualización de perfiles técnicos y creativos.
Culturalmente, la microcredencial se inserta en un marco de reflexión crítica sobre el papel del diseño en la transición ecológica y digital, apostando por enfoques no miméticos sino interpretativos de la naturaleza y por metodologías abiertas que promuevan el pensamiento complejo y la exploración especulativa. Este posicionamiento impulsa una visión inclusiva y transdisciplinar del conocimiento, que cuestiona los modelos establecidos y genera nuevas formas de interacción entre humanidad, tecnología y entorno.
La propuesta contribuye activamente a la consecución de diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 4 (Educación de calidad), ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), ODS 12 (Producción y consumo responsables) y ODS 10 (Reducción de las desigualdades). El curso promueve una formación flexible, accesible y tecnológicamente avanzada, con una fuerte dimensión inclusiva al incorporar herramientas de código abierto, metodologías híbridas y tutorías individualizadas que permiten reducir brechas de acceso.
Finalmente, esta microcredencial se alinea con las líneas estratégicas de la Universidad Rey Juan Carlos en materia de digitalización, sostenibilidad, interdisciplinariedad e innovación docente. Contribuye a la oferta de enseñanzas propias de calidad, fortalece la transferencia de conocimiento y posiciona a la universidad como referente en la formación de profesionales capaces de afrontar los desafíos contemporáneos desde una perspectiva crítica, creativa y transformadora.
Módulo 1: Sistemas Algorítmicos: Parametrización y Optimización. Introducción al diseño computacional, modelado paramétrico y uso de algoritmos para generar y optimizar geometrías complejas.
Módulo 2: Datos y Visualización en Procesos de Diseño. Incorporación de datos cuantificables en el diseño y representación visual mediante simulaciones, mapas e interfaces visuales.
Módulo 3: Materia e Interacción Física: Introducción a Arduino. Desarrollo de prototipos interactivos conectando sensores, actuadores y estructuras físicas para integrar comportamiento material.
Módulo 4: Naturaleza y Lógica: Fenómenos Físico-Químicos en el Diseño. Exploración de procesos naturales (cristalización, reacciones, crecimiento) como modelos generativos y estructuras lógicas no miméticas.
Módulo 5: Proyecto Final Integrador. Aplicación transversal de los conocimientos adquiridos a través de un proyecto especulativo, digital, material o físico-digital.
El Programa de Microcredencial Universitaria en Diseño Computacional Avanzado: Sistemas, Datos y Materia está dirigido a estudiantes y profesionales de diversas áreas interesados en el diseño computacional, la visualización de datos, la interacción físico-digital y los procesos proyectuales basados en estructuras naturales. Está orientado tanto a quienes desean iniciarse en la convergencia entre tecnologías digitales, lógica material y pensamiento proyectual, como a profesionales que buscan actualizar y profundizar sus competencias en diseño avanzado, fabricación digital o sistemas computacionales aplicados al diseño.
Requisitos de acceso
Como microcredencial universitaria, el programa es flexible y accesible, sin exigir una titulación previa de nivel MECES ni otros requisitos específicos. Aunque no es obligatorio, se recomienda contar con un nivel formativo equivalente a MECU 4. No se contemplan complementos formativos adicionales, pero se sugiere que el estudiantado posea conocimientos básicos en informática y diseño digital, así como interés por el trabajo experimental, interdisciplinar y aplicado.
Criterios de selección
En caso de que el número de solicitudes exceda las plazas disponibles, se realizará una selección basada en los siguientes criterios:
Nº de Plazas: Se ofertan 50 plazas, con un mínimo de 10 estudiantes para su impartición. En cumplimiento del artículo 50 del Reglamento de Enseñanzas Propias de la Universidad Rey Juan Carlos, se reservará 1 plaza para personas con discapacidad, víctimas de terrorismo o víctimas de violencia de género.
Modalidad: virtual
Nº de créditos: 3
Horas presenciales: 20
Lugar de impartición: Microsoft Teams
Horario: 17 A 19 hs
Fecha de inicio y de finalización: 9 de febrero de 2026 a 29 mayo de 2026
Plazo de preinscripción: desde el 5 de noviembre 2025 hasta el 8 de febrero de 2026
Plazo de matrícula desde el 5 de noviembre 2025 hasta el 8 de febrero de 2026
Precio de título: 180€
El inicio del curso queda condicionado al número mínimo (10) de estudiantes matriculados.
La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion
Las Microcredenciales, destinadas a estudiantes con o sin titulación universitaria oficial previa.
La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:
El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:
El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:
Son enseñanzas que permiten certificar resultados de aprendizaje ligados a actividades formativas de corta duración. Su duración habrá de ser, en todo caso, inferior a 15 créditos ECTS. La superación de estas enseñanzas a través de las correspondientes pruebas de evaluación dará derecho, en su caso, a la obtención un Certificado con la denominación del curso respectivo y será incluido en el Registro centralizado de este tipo de títulos. En el caso de que no incluyan pruebas de evaluación se obtendrá un certificado de asistencia.
INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) presenta un programa de Microcredencial Universitaria en Community Manager, que responde a la demanda empresarial actual, proporcionando una oportunidad única de empleabilidad.
Los empleos relacionados con la gestión de redes sociales son una de las principales fuentes de primer contacto con el mundo laboral para los estudiantes universitarios.
Ampliar y acreditar la formación y conocimientos del alumnado sobre Community Manager mejorará significativamente sus posibilidades de incorporación a un primer puesto de trabajo.
Por un lado las redes sociales son se utilizan como herramienta de búsqueda de empleo por los estudiantes, y por otro lado, los conocimientos sobre community manager cada vez están más demandados en todos los sectores profesionales, por lo que la adquisición de los conocimientos y habilidades de este curso impulsan la carrera profesional del alumnado universitario tanto directa como indirectamente.
Esta formación facilita el acceso laboral a un amplio abanico de puestos relacionados con la comunicación a través de redes sociales y fomenta el autoempleo como freelance para clientes propios. Además, capacita al participante con los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para poder ejercer profesionalmente como community manager.
|
1.- Introducción: Situación Mundial, Situación en España, Tendencias digitales. |
|
2.- La figura del Community Manager: Características del Community Manager, Funciones y cualidades, Actividades en el Social Media. Tipos de usuarios en Redes Sociales. Cómo conectar con tu público objetivo. |
|
3.- Redes Sociales. E-Commerce. Posicionamiento. Monitorización. Herramientas |
|
4.- Gestión integrada de perfiles sociales. Recomendaciones para programar tareas Social Media. Gestión integrada de perfiles sociales (Hootsuite, TweetDeck). Monitorización de las acciones en Redes Sociales. |
|
5.- Seguimiento y optimización de la reputación online y la marca digital corporativa o profesional. Presentación, uso y características de herramientas: Klout, Kred, Google Search, Alertas, Social Mention. Análisis de palabras clave y KPIs. Técnicas de posicionamiento. Cómo optimizar una web para aparecer en los primeros resultados de búsqueda. Herramientas de análisis del posicionamiento: SeoQuake. SMO. Posicionamiento en Redes Sociales. SEO y SEM, métricas y herramientas de análisis (Google Analytics. Google Trends, Google Adwords, Google Adsens). |
|
6.- Desarrollo de estrategias de marca 2.0 y abordaje de crisis de reputación en Social Media. Concepto y etapas de una estrategia de marca corporativa. Tipos y características de crisis de reputación en Social Media. Herramientas básicas del Community Manager. ROI Social. Obtención de beneficios y Engagement (compromiso) social del usuario. Análisis y solución de casos prácticos. |
Requisitos de acceso:
Podrá acceder cualquier persona que disponga del título de bachiller o de técnico en cualquier enseñanza.
Criterios de selección:
En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios ponderados objetivamente como se consigna:
1 Los estudiantes que hayan accedido a la universidad tendrán preferencia sobre los que no. En caso de ser necesaria una selección de estudiantes se hará en función de su nota de acceso a la universidad y la nota media del título de bachiller o de técnico en cualquier enseñanza entre los estudiantes que no hayan accedido a la universidad.
Nº de Plazas: 100 plazas por edición, con un mínimo para su impartición de 10 alumnos.
Modalidad: virtual
Nº de créditos: 2
Horas presenciales: 0
Lugar de impartición: aula virtual URJC
Horario: Asincrónico
Fecha de inicio y de finalización:
Primera Convocatoria: 20 noviembre a 15 diciembre 2025
Segunda Convocatoria: 2 de febrero a 2 de marzo 2026
Tercera Convocatoria: 23 de junio a 20 de julio 2026
Primera edición
Del 20 de noviembre 2025 al 15 de diciembre 2025
Plazo de preinscripción: desde el 5 al 20 noviembre de 2025
Plazo de matrícula: desde el 5 al 20 noviembre de 2025
Precio de título: 170 €
Segunda edición
Del 2 de febrero 2026 al 2 de marzo 2026
Plazo de preinscripción: desde el 1 de diciembre de 2025 al 31 enero de 2026
Plazo de matrícula: desde el 1 de diciembre de 2025 al 31 enero de 2026
Precio de título: 170 €
Tercera edición
Del 23 junio 2026 al 20 julio 2026
Plazo de preinscripción: desde el 1 de febrero de 2026 al 20 junio de 2026
Plazo de matrícula: desde el 1 de febrero de 2026 al 20 junio de 2026
Precio de título: 170 €
La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion
Las Microcredenciales, destinadas a estudiantes con o sin titulación universitaria oficial previa.
La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:
El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:
El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:
Son enseñanzas que permiten certificar resultados de aprendizaje ligados a actividades formativas de corta duración. Su duración habrá de ser, en todo caso, inferior a 15 créditos ECTS. La superación de estas enseñanzas a través de las correspondientes pruebas de evaluación dará derecho, en su caso, a la obtención un Certificado con la denominación del curso respectivo y será incluido en el Registro centralizado de este tipo de títulos. En el caso de que no incluyan pruebas de evaluación se obtendrá un certificado de asistencia.
INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) presenta un programa de Microcredencial Universitaria en Bolsa, desde una perspectiva tanto teórica como práctica, lo que responde a la demanda empresarial actual, proporcionando una oportunidad única de empleabilidad por cuenta ajena, y capacita igualmente a los estudiantes a poder desarrollar la actividad por cuenta propia.
La inversión en bolsa es una de las formas más conocidas de canalizar los ahorros, por lo que conocer la teoría y la práctica de la inversión bursátil es útil para los futuros egresados de la Universidad Rey Juan Carlos, y especialmente para los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Economía y de la Empresa.
Sin embargo, la mayoría de los grados, tanto de la Universidad Rey Juan Carlos en general, como de la Facultad de Ciencias de la Economía y de la Empresa en particular, no incluyen formación específica sobre cómo invertir en bolsa.
Requisitos de acceso:
Podrá acceder cualquier persona que disponga del título de bachiller o de técnico en cualquier enseñanza.
Criterios de selección:
En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios ponderados objetivamente como se consigna:
1 Los estudiantes que hayan accedido a la universidad tendrán preferencia sobre los que no. En caso de ser necesaria una selección de estudiantes se hará en función de su nota de acceso a la universidad y la nota media del título de bachiller o de técnico en cualquier enseñanza entre los estudiantes que no hayan accedido a la universidad.
Nº de Plazas: 100 plazas por edición, con un mínimo para su impartición de 10 alumnos.
Modalidad: virtual
Nº de créditos: 2
Horas presenciales: 0
Lugar de impartición: Aula Virtual URJC
Horario: Asincrónico
Fecha de inicio y de finalización:
Primera Convocatoria: 20 noviembre a 15 diciembre 2025
Segunda Convocatoria: 2 de febrero a 2 de marzo 2026
Tercera Convocatoria: 23 de junio a 20 de julio 2026
Fecha de inicio y de finalización:
Primera edición
Del 20 de noviembre 2025 al 15 de diciembre 2025
Segunda edición
Del 2 de febrero 2026 al 2 de marzo 2026
Tercera edición
Del 23 junio 2026 al 20 julio 2026
Primera edición
Del 20 de noviembre 2025 al 15 de diciembre 2025
Plazo de preinscripción: desde el 5 al 20 noviembre de 2025
Plazo de matrícula: desde el 5 al 20 noviembre de 2025
Precio de título: 170 €
Segunda edición
Del 2 de febrero 2026 al 2 de marzo 2026
Plazo de preinscripción: desde el 1 de diciembre de 2025 al 31 enero de 2026
Plazo de matrícula: desde el 1 de diciembre de 2025 al 31 enero de 2026
Precio de título: 170 €
Tercera edición
Del 23 junio 2026 al 20 julio 2026
Plazo de preinscripción: desde el 1 de febrero de 2026 al 20 junio de 2026
Plazo de matrícula: desde el 1 de febrero de 2026 al 20 junio de 2026
Precio de título: 170 €
La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion
Las Microcredenciales, destinadas a estudiantes con o sin titulación universitaria oficial previa.
La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:
El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:
El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:
Son enseñanzas que permiten certificar resultados de aprendizaje ligados a actividades formativas de corta duración. Su duración habrá de ser, en todo caso, inferior a 15 créditos ECTS. La superación de estas enseñanzas a través de las correspondientes pruebas de evaluación dará derecho, en su caso, a la obtención un Certificado con la denominación del curso respectivo y será incluido en el Registro centralizado de este tipo de títulos. En el caso de que no incluyan pruebas de evaluación se obtendrá un certificado de asistencia.
INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Eventos que comunican: diseño estratégico para instituciones y marcas
Diseñar y gestionar eventos institucionales con un claro enfoque en comunicación estratégica
Este curso tiene como objetivo formar profesionales capaces de diseñar y gestionar eventos institucionales y corporativos de manera integral, incorporando estrategias de comunicación eficaces, sostenibles y alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A través de una metodología práctica, prepara al estudiantado para liderar proyectos en un sector con alto impacto económico y gran potencial de empleabilidad.
El curso pone especial énfasis en comprender el evento como una herramienta estratégica de comunicación, capaz de generar valor, posicionamiento y conexión con los públicos clave.
Módulos de asignaturas:
|
Denominación de los Módulos de Contenido |
Breve descripción (máximo recomendado 160 caracteres) |
ECTS |
|
Bloque I: Introducción a los eventos |
Fundamentos y tipos de eventos corporativos e institucionales. |
0.25 |
|
Bloque II: Etapas de un evento |
Fases clave en la planificación y ejecución de eventos. |
0.5 |
|
Bloque III: Protocolo en los eventos |
Normas de protocolo y ceremonial institucional aplicadas. |
0.25 |
|
Bloque IV: Presupuesto del evento |
Gestión económica y control presupuestario de eventos. |
0.25 |
|
Bloque V: Comunicación del evento |
Diseño de planes de comunicación para eventos. |
0.5 |
|
Bloque VI: Análisis de resultados del evento |
Evaluación del impacto y resultados de los eventos. |
0.25 |
Requisitos de acceso: Podrá acceder cualquier persona que disponga del título de bachiller o de técnico en cualquier enseñanza.
Criterios de selección: En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios ponderados objetivamente como se consigna:
los estudiantes que hayan accedido a la universidad tendrán preferencia sobre los que no. En caso de ser necesaria una selección de estudiantes se hará en función de su nota de acceso a la universidad y la nota media del título de bachiller o de técnico en cualquier enseñanza entre los estudiantes que no hayan accedido a la universidad.
Nº de Plazas: mínimo 10, 100 plazas por edición
Modalidad: online
Nº de créditos: 2
Horas presenciales: 0
Lugar de impartición: Aula virtual URJC
Horario: Horario libre para el estudio del temario y desarrollo de actividades durante el periodo del curso.
4 horas síncronas no grabadas en dos sesiones en horario de tarde a través de Teams
Fecha de inicio y de finalización:
Primera edición
Del 20 de noviembre 2025 al 15 de diciembre 2025
Segunda edición
Del 2 de febrero 2026 al 2 de marzo 2026
Tercera edición
Del 23 junio 2026 al 20 julio 2026
Primera edición
Plazo de preinscripción: desde el 5 al 20 noviembre de 2025
Plazo de matrícula: desde el 5 al 20 noviembre de 2025
Precio de título: 170 €
Segunda edición
Del 2 de febrero 2026 al 2 de marzo 2026
Plazo de preinscripción: desde el 1 de diciembre de 2025 al 31 enero de 2026
Plazo de matrícula: desde el 1 de diciembre de 2025 al 31 enero de 2026
Precio de título: 170 €
Tercera edición
Del 23 junio 2026 al 20 julio 2026
Plazo de preinscripción: desde el 1 de febrero de 2026 al 20 junio de 2026
Plazo de matrícula: desde el 1 de febrero de 2026 al 20 junio de 2026
Precio de título: 170 €
La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion
Las Microcredenciales, destinadas a estudiantes con o sin titulación universitaria oficial previa.
La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:
El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:
El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:
Son enseñanzas que permiten certificar resultados de aprendizaje ligados a actividades formativas de corta duración. Su duración habrá de ser, en todo caso, inferior a 15 créditos ECTS. La superación de estas enseñanzas a través de las correspondientes pruebas de evaluación dará derecho, en su caso, a la obtención un Certificado con la denominación del curso respectivo y será incluido en el Registro centralizado de este tipo de títulos. En el caso de que no incluyan pruebas de evaluación se obtendrá un certificado de asistencia.
INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
La educación actual, tanto la tradicional como la innovadora, a menudo comete el mismo error: se enfoca en un "cómo ser". Nos da modelos, competencias y estándares que, sin querer, enseñan a nuestros estudiantes a construir "personajes" para ser aceptados y a esconderse en "refugios" (el éxito, la complacencia, el perfeccionismo…) para sobrevivir. El resultado es una sociedad de personas agotadas, desconectadas de sí mismas y encerradas en la falsedad.
La Microcredencial en Educación Sensible rompe radicalmente con ese paradigma. No nos centramos en el "cómo ser", sino en acompañar a cada persona en el descubrimiento de "quién soy". Te ofrecemos un marco pedagógico profundo para liberar a tus estudiantes (y a ti mismo) de esas máscaras limitantes. Aprenderás a cultivar la "originalidad" única de cada uno, dándoles las herramientas para construir su "hogar interior". El fin es formar personas auténticas que, desde su versión original, sean capaces de crear un "nosotros-maduro": una comunidad creativa, cohesionada y socialmente responsable.
El título está organizado por el Grupo de investigación en Fundamentos de la Educación y Responsabilidad Social Educativa (FERSE).
Conocimientos (CO)
Habilidades o Destrezas (H)
Competencias (C)
El presente título se dirige a profesionales de la educación, de la gestión de personas, madres y padres.
Requisitos de acceso.
Poseer una titulación previa de nivel MECES 2 (nivel de Grado) o superior. Dominio del español.
Criterios de selección
En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas, la selección se realizará atendiendo a un único criterio:
Plazas ofertadas: 40.
Mínimo de alumnos para impartición: 10.
Plazas reservadas: se reservan 5 plazas para cupos especiales (personas con discapacidad, víctimas de terrorismo y víctimas de violencia de género).
Director y profesor: Dr. Luis Manuel Martínez Domínguez (Universidad Rey Juan Carlos).
Secretaría académica y profesora: Dra. Leticia Porto Pedrosa (Universidad Rey Juan Carlos).
Coordinadora de Trabajos Finales Aplicados y profesora: Pilar Plaza de la Hoz (Universidad Rey Juan Carlos).
Modalidad: 100% Virtual.
Nº de créditos: 12 ECTS.
Horas presenciales: 32 horas síncronas (online).
Lugar de impartición: Plataforma Virtual de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
Horario: Todos los miércoles, de 19:00 a 21:00 (hora de Madrid, CET/CEST).
Fecha de inicio: 21 de enero de 2026 (primera sesión síncrona).
Fecha de finalización: 13 de mayo de 2026 (última sesión síncrona).
Plazo de preinscripción: desde el 31 de octubre de 2025 hasta el 20 de enero de 2026
Plazo de matrícula: desde el 31 de octubre de 2025 hasta el 20 de enero de 2026
Precio de título: 350 €
El inicio del curso queda condicionado al número mínimo (15) de estudiantes matriculados.
Temario, calendario, precios y equipo docente están sujetos a cambios.
La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion
Las Microcredenciales, destinadas a estudiantes con o sin titulación universitaria oficial previa.
La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:
El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:
El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:
Son enseñanzas que permiten certificar resultados de aprendizaje ligados a actividades formativas de corta duración. Su duración habrá de ser, en todo caso, inferior a 15 créditos ECTS. La superación de estas enseñanzas a través de las correspondientes pruebas de evaluación dará derecho, en su caso, a la obtención un Certificado con la denominación del curso respectivo y será incluido en el Registro centralizado de este tipo de títulos. En el caso de que no incluyan pruebas de evaluación se obtendrá un certificado de asistencia.
Los programas de mentoring para estudiantes nacen en la Universidad Rey Juan Carlos en 2011 y, desde entonces, se han ido poniendo en marcha distintos programas para docentes. Conscientes de que el mentoring es clave para el desarrollo de las personas, la Oficina Universitaria de Mentoring persigue, con todas sus acciones, fomentar la colaboración de la comunidad universitaria y la transferibilidad de valores, habilidades y conocimientos, potenciar el compañerismo, facilitar la incorporación de los nuevos y apostar por una cultura abierta y acogedora.
Hoy día, la oficina cuenta con 4 programas dirigidos a estudiantes y profesores de nuevo ingreso, estudiantes con discapacidad y docentes innovadores, y trabaja activamente en programas pioneros dirigidos a los estudiantes de últimos cursos, alumnos de la universidad de mayores y PTGAS.
Más de 900 mentores y mentees ya han podido, de manera voluntaria y generosa, beneficiarse y experimentar las bondades del mentoring. En los últimos cursos, el interés creciente de la comunidad universitaria por formar parte de un programa de mentoring nos pone cada vez más difícil los procesos de selección y emparejamientos. Y eso es porque el mentoring funciona. Y queremos contar contigo.
La Oficina Universitaria de Mentoring de la Universidad Rey Juan Carlos es un servicio abierto a la Comunidad Universitaria que refleja fielmente el compromiso de la institución con la mejora de la formación integral y la transmisión de conocimiento y valores entre sus miembros.
Su misión es crear, implementar y supervisar los diferentes programas de mentoring con el objetivo de lograr sinergias entre ellos y potenciar la evolución y desarrollo de los diferentes programas a futuro, colaborando de manera transversal con varios vicerrectorados.
Específicamente, persigue:
Zeus: Estudiantes mentores orientan y facilitan la integración de estudiantes de primer curso.
Hefesto: Alumnos con discapacidad o necesidades educativas especiales pueden beneficiarse del apoyo y guía de estudiantes y docentes mentores.
Ulises: Docentes mentores apoyan y facilitan la integración de nuevos docentes. (fotos y vídeos testimoniales)
Júpiter: Docentes innovadores apoyan y facilitan las actividades de innovación y la implantación de metodologías activas en las aulas por parte de docentes mentees.
Apolo (Alumnis)
Atenea (Uni mayores)
Prometeo (PTGAS)
|
![]() |
Se centra en la investigación específica e innovadora centrada principalmente en el área de comunicación audiovisual, los estudios de la imagen técnica y los productos audiovisuales narrativos que se obtienen del uso de los recursos, herramientas y técnicas de la imagen; y los procesos creativos propios de la narrativa audiovisual y la creación de imágenes.
Somos una unidad de experimentación audiovisual enfocada en la investigación y en la ayuda a la docencia en las distintas áreas donde la comunicación audiovisual sea necesaria y ayude a una mejor representación de la información, datos y resultados específicos. Buscamos crear, ayudar y dar soporte a proyectos de investigación, innovación docente y de inclinación profesional con aplicaciones académicas y sociales con inclinación técnica y narrativa.
|
Cantidad |
Marca |
Modelo |
Descripción |
|
2 |
Shure |
SM58LCE |
Micrófono vocal para canto y/o narración. Tipo dinámico. Respuesta 50-15.000 Hz. Patrón polar Cardioide. Impedancia 150Ω. Sensibilidad 1,85mV. Conexión XLR3. Incluye pinza A25D y funda. SN: 3DH11198598/3DH11199044 |
|
2 |
Shure |
Beta 58A |
Micrófono vocal para canto a corta distancia con máximo aislamiento de otras fuentes y mínima coloración. Cápsula de Neodimio. Tipo dinámico. Respuesta 50-16.000 Hz. Patrón polar Supercardioide. Impedancia 150 Ω. Sensibilidad 2,6mV. Conexión XLR3. Incluye pinza ajustable A25D, adaptador de rosca 5/8" a 3/8" 95A2050 y funda. SN:3CH10258373/3CH10258842 |
|
1 |
Beyerdynamic |
M88 |
Micrófono hipercardioide dinámico. SN: 730092102190 |
|
3 |
Shure |
Beta 57A |
Micrófono vocal y para instrumentos acústicos o eléctricos. Cápsula de Neodimio. Tipo dinámico. Respuesta 50-16.000 Hz. Patrón polar Supercardioide. Conexión XLR3. Incluye pinza ajustable A25D, adaptador de rosca 5/8" a 3/8" 95A2050 y funda. |
|
4 |
AKG |
P170 |
Micrófono de condensador de pequeño diafragma para instrumentos. |
|
2 |
Beyerdynamic |
TG i53 |
Micrófono de condensador de pequeño diafragma. |
|
1 |
Rode |
M5 MP |
Par calibrado de micrófonos de condensador compactos M5. |
|
2 |
Beyerdynamic |
TG Drum Set pro |
Set de micrófonos para batería. |
|
2 |
LD Systems |
MEI 100 G2 |
Sistema de monitoraje inalámbrico. |
|
1 |
AVID |
Mbox Studio |
Interface audio USB-C, incluye licencia perpetua ProTools. |
|
10 |
Shure |
A25D |
Pinzas de micro. |
|
1 |
Soundcraft |
FX16ii |
Mesa de mezclas 16 canales. Multiefectos Lexicon de 24 bit. 16 Entradas mono con salida directa pre/post + 4 retornos estéreo + 2 Track; 3 Auxiliares + 1 Envio Efectos; 2 Sub Grupos y salida Mono. |
|
1 |
JBL |
EON 715 Power Bundle |
Paquete con 2 unidades de JBL EON 718S, 2 unidades de JBL EON 715, 2 unidades de K&M 26736 y 2 cables XLR de 3 m. |
|
6 |
LD Systems |
MON 101A G2 |
Monitor de escenario activo 10" |
|
4 |
K&M |
210/9 |
Black Pie de micrófono con jirafa |
|
4 |
K&M |
26050 |
Pie de micrófono recto largo |
|
4 |
K&M |
25950 |
Pie de micrófono bajo |
|
5 |
Inercia |
XLR1.5 |
Cable XLR 1.5 metros |
|
3 |
Inercia |
XLR6 |
Cable XLR 6 metros |
|
2 |
Inercia |
XLR10 |
Cable XLR 10 metros |
|
Nombre |
Urjc |
Oficial |
Privada |
Servicio |
Tipo coste |
||
|
Asesoría Técnica |
20 |
40 |
60 |
Asesoría |
€/hora |
||
|
Producción de contenidos audiovisuales |
30 |
50 |
180 |
Servicio |
€/hora |
||
|
Creación de proyectos |
A convenir. Según proyecto. |
Servicio |
€/proyecto |
||||
|
Realización/Montaje |
30 |
60 |
180 |
Servicio |
€/hora |
||
|
Actividades Formativas |
30 |
50 |
150 |
Servicio |
€/hora |
||
|
Servicios de Producción |
|||||||
Accesos via webs:http://www.avlabtech.wordpress.com/ o correo:
Vicerrectora de Asuntos Económicos