Grado
Pruebas de acceso
Estudios de grado
Movilidad
Postgrado
Másteres
Doctorado
Formación Continua
INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Contacto Dirección Académica: Mª Rosa Tapia Sánchez || Mª Begoña García Gil || Pablo Chico de la Cámara
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El Máster de formación permanente en Asesoría integral en la esfera mercantil, laboral y fiscal de la empresa responde a una creciente necesidad en el ámbito legal y empresarial. La demanda social y el interés científico, profesional y cultural en el ámbito de la asesoría jurídico-empresarial, especialmente en los módulos de mercantil, laboral y fiscal, son innegables y fundamentales en el contexto actual. La complejidad y dinámica del entorno empresarial moderno exigen un profundo conocimiento jurídico en estas áreas para garantizar el cumplimiento normativo y la viabilidad económica de las empresas.
El objetivo formativo del proceso de aprendizaje en el Máster de formación permanente en Asesoría integral en la esfera mercantil, laboral y fiscal de la empresa es formar de forma integral profesionales capaces de brindar asesoramiento legal sólido a las empresas en materia de obligaciones mercantiles, laborales y fiscales en el ámbito empresarial.
Módulos |
Denominación de la Asignatura |
ECTS |
Semestre |
Modulo A: MERCANTIL |
A1- CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES: Elección del tipo conforme a su composición e intereses sociales. Procedimiento de tramitación y registro. Empresa familiar. |
2 |
1º |
A2- ÓRGANOS: 1. Formas de gobierno de las sociedades y los distintos tipos de responsabilidad de socios y administradores sociales. Gestión de riesgos y cumplimiento legal (Compliance). 2. Régimen y funcionamiento de la Junta General |
2 |
1º |
|
A3-CONTABILIDAD DE LA EMPRESA: Elaboración, registro y supervisión de las cuentas anuales |
1 |
1º |
|
A4- DIGITALIZACIÓN E IA EN EL ASESORAMIENTO JURÍDICO A EMPRESAS. Implementación de herramientas para la gestión de contratos. Análisis predictivo y toma de decisiones |
2 |
1º |
|
A5-OPERACIONES DE M&A: FUSIONES Y ADQUISICIONES. Estrategias de negociación. Due diligence legal en procesos de fusión y adquisición |
1 |
1º |
|
A6-CONTRATOS DE FINANCIACIÓN Y GARANTÍA EN EL TRÁFICO MERCANTIL. |
1 |
1º |
|
A7-MEDIDAS SOCIETARIAS DE SANEAMIENTO PATRIMONIAL. Operación acordeón. Préstamos participativos. Aportaciones de socios a fondos propios. |
3 |
1º |
|
A8-DERECHO CONCURSAL Y REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL. Procedimientos concursales. Estrategias de reestructuración y acuerdos de refinanciación. |
1 |
1º |
|
A9-ARBITRAJE CORPORATIVO Y TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN |
2 |
1º |
|
A10-CASO PRÁCTICO COMPLETO. PRUEBA FINAL DE EVALUACIÓN |
1 |
1º |
|
Módulo B: LABORAL |
B1-DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL CONTRATO DE TRABAJO I: 1. El contrato de trabajo 2. Salud Laboral: conciliación de la vida familiar y laboral, tiempo de trabajo. |
4 |
2º |
B2-DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL CONTRATO DE TRABAJO II 1. Derechos fundamentales 2. Nuevas tecnologías y Digitalización 3. Remuneraciones |
3 |
1º |
|
B3- CONTRATO DE TRABAJO: 1. Modificaciones 2. Suspensiones 3. Extensiones. 4 Compliance. |
3 |
1º |
|
B4- ASPECTOS COLECTIVOS EN EL ÁMBITO LABORAL; 1. Conflictos 2. Elecciones 3. Instrumentos colectivos 4. Acción Sindical |
3 |
1º |
|
B5- INCIDENCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LAS RELACIONES LABORALES 1. Cotización 2. IT 3. Subsidios 4. Alteraciones de la Salud diversas 5. Desempleo |
3 |
1º |
|
B6- EL PERSONAL EN LA EMPRESA:1. Contratación directa 2. ETTS 3. Externalización: autónomos o empresas auxiliares |
3 |
2º |
|
B7- CASO PRÁCTICO COMPLETO. PRUEBA FINAL DE EVALUACIÓN |
1 |
2º |
|
Módulo C: FISCAL |
C1- MEDIOS DE DEFENSA EN LOS PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS |
3 |
1º |
C2- FISCALIDAD DIRECTA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (I): IRPF e IS |
5 |
1º |
|
C3- . FISCALIDAD DIRECTA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (II): FISCALIDAD INTERNACIONAL DE LA EMPRESA QUE ACTÚA CON EP y SIN EP, CON CDI Y SIN CDI. |
4 |
1º |
|
C4-. FISCALIDAD INDIRECTA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (III): IVA y DERECHOS ARANCELARIOS |
3 |
1º |
|
C5-. CASO PRÁCTICO COMPLETO. PRUEBA FINAL DE EVALUACIÓN |
1 |
1ª |
|
TFM |
TRABAJO FIN DE MÁSTER |
12 |
|
TOTAL |
60 |
Presidencia (dirección académica):
Secretaría (representante del profesorado):
Representante del estudiantado:
Representante del PTGAS:
Externo:
Requisitos de acceso: Este curso se dirige a un estudiantado que posea una titulación universitaria previa.
Podrá acceder de forma condicional aquel estudiantado matriculado en un Grado o Doble Grado a los que reste superar un máximo de 30 créditos ECTS de una titulación universitaria oficial en España cuyo perfil coincida con las funciones legalmente previstas en el ámbito correspondiente. En este caso, no se obtendrá ningún tipo de certificación hasta que no se acredite estar en posesión de la titulación universitaria oficial requerida para el acceso a las enseñanzas propias de postgrado.
Excepcionalmente, también podrán acceder a estos estudios profesionales sin titulación universitaria oficial previa que acrediten una aquilatada experiencia laboral en este ámbito. En este supuesto únicamente podrán optar a un diploma o un certificado de extensión universitaria con el mismo nombre y número de créditos que el presente Título, de acuerdo con la tabla de equivalencia incluida en el Anexo I del Reglamento de Enseñanzas Propias de la Universidad Rey Juan Carlos.
Criterios de selección: En el caso de que el número de solicitudes supere el número de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios en cada cupo (ordinario y discapacidad o víctimas de terrorismo o violencia de género):
Nº de Plazas: 60 (Por riguroso orden de preinscripción)
Mª Rosa Tapia Sánchez
Mª Begoña García Gil
Pablo Chico de la Cámara
Modalidad: On line
Nº de créditos: 60
Horas presenciales: 180
Lugar de impartición: On line
Horario: Viernes mañana
Fecha de inicio y de finalización: 11 de octubre de 2024 - 30 de junio de 2025
Plazo de preinscripción: 26/07/2024 a 20/09/2024
Plazo de matrícula: 23/09/2024 a 27/09/2024
Precio de título: 2951 €
Preinscripción: 500€
Esta cantidad está incluida en el coste total del curso y se devolverá en el caso de no ser admitida su solicitud académica. Si una vez admitida la solicitud del alumno no formalizara la matrícula, no se devolverá la cantidad depositada en concepto de preinscripción.
El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos matriculados.
La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion
La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:
El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:
El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:
INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Dirección Académica: Isaac Martín de Diego
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El programa de Especialista en Ciencia de Datos responde a la demanda social y profesional en el mercado laboral y a la creciente relevancia de la ciencia de datos en la toma de decisiones y desarrollo de soluciones en diversas industrias. La era digital ha generado una gran cantidad de datos que requieren gestión, análisis e interpretación para obtener información valiosa y tomar decisiones informadas. La demanda de profesionales capacitados en el manejo de datos ha aumentado notablemente en los últimos años. Este programa ofrece a los estudiantes las habilidades necesarias para trabajar en la industria tecnológica y la analítica, incluyendo minería de datos, inteligencia artificial y aprendizaje automático. Además, permite entender cómo los datos pueden mejorar la eficiencia y rentabilidad empresarial. El programa fomenta la curiosidad por el uso de datos para resolver problemas complejos y mejorar la calidad de vida. Los estudiantes aprenden sobre las últimas tendencias y avances en la ciencia de datos, obteniendo una perspectiva amplia y actualizada.
Capacitar para extraer información de conjuntos de datos complejos, apoyando la toma de decisiones, mejorando los procesos organizacionales y revelando conocimiento valioso para el desarrollo e innovación.
Enseñar metodologías ágiles y reproducibles que faciliten la transferencia de conocimiento entre los miembros del equipo de ciencia de datos.
Formar en el uso de lenguajes de referencia en el sector como Python, R y Scala, para implementar las técnicas de análisis estadístico más avanzadas.Instruir en el uso de técnicas de visualización de datos más efectivas para comunicar los resultados del análisis a diferentes niveles de detalle.
Módulos de asignaturas
Requisitos de acceso
Criterios de selección
Nº de Plazas: 30
Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso directo son las siguientes:
Además, se considerará a alumnos con título de Ingeniero en Informática o Industrial, Ingeniero Técnico en Informática y de Gestión, Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas, Ingeniero de Telecomunicación, Organización Industrial, Licenciados en Matemáticas, Estadística, Ciencias Económicas, Administración y Dirección de Empresas y estudios afines a los citados.
Podrá acceder de forma condicional aquel estudiantado matriculado de Grado o Doble Grado a los que reste superar un máximo de 30 créditos ECTS de una titulación universitaria oficial en España cuyo perfil coincida con las funciones legalmente previstas en el ámbito correspondiente. En este caso, no se obtendrá ningún tipo de certificación hasta que no se acredite tener la titulación universitaria oficial requerida para acceder a las enseñanzas propias de postgrado.
Excepcionalmente, también podrán acceder a estos estudios profesionales sin titulación universitaria oficial previa que acrediten experiencia laboral en este ámbito. En este supuesto únicamente podrán optar a un diploma o un certificado de extensión universitaria con el mismo nombre y número de créditos que el presente Título, de acuerdo con la tabla de equivalencia incluida en el Anexo I del Reglamento de Enseñanzas Propias de la Universidad Rey Juan Carlos.
Dirección :
Secretaría académica:
Otros cargos:
Modalidad: Presencial
Nº de créditos: 30
Horas presenciales: 270
Lugar de impartición: CAMPUS MADRID - ARGÜELLES
Horario: viernes 15:00-21:00 o sábado 9:00-15:00
Fecha de inicio y de finalización: 09/24 – 07/25
Plazo de preinscripción: 8 de mayo al 6 de septiembre 2024
Plazo de matrícula del 6 al 10 de septiembre 2024
Precio de título: 2250 €
Posibilidad de beca (si procede):
Preinscripción: 250 €. Esta cantidad está incluida en el coste total del curso y se devolverá en el caso de no ser admitida su solicitud académica. Si una vez admitida la solicitud del alumno no formalizara la matrícula, no se devolverá la cantidad depositada en concepto de preinscripción.
El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos matriculados.
La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion
La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:
El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:
El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:
* Una titulación universitaria (grado o licenciatura) es necesaria para acceder tanto a Másteres como Expertos, y a Especialistas. Sin embargo, en algunas ocasiones se contempla la posibilidad de que personas sin titulación universitaria previa pero que puedan demostrar experiencia profesional relacionada con la temática del curso, accedan al mismo.
Esta posibilidad deberá estar contemplada en la memoria académica correspondiente y estará sujeta en todo caso a la decisión de la Dirección de Curso. Las personas que accedan por esta vía, solo recibirán un Diploma o un Certificado de Extensión Universitaria dependiendo de los casos.
INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Dirección Académica: Isaac Martín de Diego
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El programa de Especialista en Ingeniería de Datos está diseñado para formar profesionales altamente capacitados en el manejo, gestión y análisis de grandes volúmenes de datos. En la era digital actual, la capacidad de extraer información valiosa de datos complejos es esencial para la toma de decisiones estratégicas y el desarrollo de soluciones innovadoras en diversas industrias. La demanda de profesionales capacitados en la gestión y manejo de datos ha aumentado notablemente en los últimos años. Este programa ofrece a los estudiantes las habilidades necesarias para trabajar en la industria tecnológica y analítica. El programa fomenta la curiosidad por el uso de datos para resolver problemas complejos. Los estudiantes aprenden sobre las últimas tendencias y avances en la ingeniería de datos, obteniendo una perspectiva amplia y actualizada sobre el campo.
Desarrollar habilidades para extraer información de conjuntos de datos complejos, apoyando la toma de decisiones y mejorando los procesos organizacionales. Enseñar metodologías ágiles y reproducibles que faciliten la transferencia de conocimiento entre los miembros del equipo de ingeniería de datos.
Creación de sistemas computacionales avanzados que permiten almacenar y procesar grandes volúmenes de datos de forma dinámica, combinando diferentes recursos como sistemas distribuidos o plataformas cloud.
Soluciones innovadoras: El procesado de flujos de datos permite actualizar continuamente los resultados del análisis en entornos muy dinámicos.
Últimas tecnologías: Elección de Apache Spark como entorno de desarrollo de referencia, además de Hadoop y otros productos tecnológicos de vanguardia.
Escalabilidad y fiabilidad: Construcción de sistemas computacionales capaces de satisfacer niveles de demanda variables, maximizando el rendimiento de uso de los recursos.
Módulos de asignaturas
Requisitos de acceso
Criterios de selección
Nº de Plazas: 30
Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso directo son las siguientes:
Además, se considerará a alumnos con título de Ingeniero en Informática o Industrial, Ingeniero Técnico en Informática y de Gestión, Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas, Ingeniero de Telecomunicación, Organización Industrial, Licenciados en Matemáticas, Estadística, Ciencias Económicas, Administración y Dirección de Empresas y estudios afines a los citados.
Podrá acceder de forma condicional aquel estudiantado matriculado de Grado o Doble Grado a los que reste superar un máximo de 30 créditos ECTS de una titulación universitaria oficial en España cuyo perfil coincida con las funciones legalmente previstas en el ámbito correspondiente. En este caso, no se obtendrá ningún tipo de certificación hasta que no se acredite tener la titulación universitaria oficial requerida para acceder a las enseñanzas propias de postgrado.
Excepcionalmente, también podrán acceder a estos estudios profesionales sin titulación universitaria oficial previa que acrediten experiencia laboral en este ámbito. En este supuesto únicamente podrán optar a un diploma o un certificado de extensión universitaria con el mismo nombre y número de créditos que el presente Título, de acuerdo con la tabla de equivalencia incluida en el Anexo I del Reglamento de Enseñanzas Propias de la Universidad Rey Juan Carlos.
Dirección :
Secretaría académica:
Otros cargos:
Modalidad: Presencial
Nº de créditos: 30
Horas presenciales: 270
Lugar de impartición: CAMPUS MADRID - ARGÜELLES
Horario: viernes 15:00-21:00 o sábado 9:00-15:00
Fecha de inicio y de finalización: 09/24 – 07/25
Plazo de preinscripción: 8 de mayo al 6 de septiembre 2024
Plazo de matrícula del 6 al 10 de septiembre 2024
Precio de título: 2250 €
Posibilidad de beca (si procede):
Preinscripción: 250 €. Esta cantidad está incluida en el coste total del curso y se devolverá en el caso de no ser admitida su solicitud académica. Si una vez admitida la solicitud del alumno no formalizara la matrícula, no se devolverá la cantidad depositada en concepto de preinscripción.
El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos matriculados.
La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion
La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:
El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:
El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:
* Una titulación universitaria (grado o licenciatura) es necesaria para acceder tanto a Másteres como Expertos, y a Especialistas. Sin embargo, en algunas ocasiones se contempla la posibilidad de que personas sin titulación universitaria previa pero que puedan demostrar experiencia profesional relacionada con la temática del curso, accedan al mismo.
Esta posibilidad deberá estar contemplada en la memoria académica correspondiente y estará sujeta en todo caso a la decisión de la Dirección de Curso. Las personas que accedan por esta vía, solo recibirán un Diploma o un Certificado de Extensión Universitaria dependiendo de los casos.
INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Dirección Académica:
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
La Universidad Rey Juan Carlos junto al Centro de Protonterapia Quirónsalud presentan el curso de Física, Tecnología y Oncología en Protonterapia enfocado a describir los fundamentos y consideraciones en el tratamiento con haces de protones desde los puntos de vista físico, técnico y oncológico. Este curso contempla la formación interdisciplinar necesaria para los especialistas que quieran conocer el mundo de la terapia de protones. Nótese que algunas lecciones se podrán impartir en inglés.
Esta formación se dirige a estudiantado que posea una titulación previa de nivel MECES 3 entre las siguientes:
Grado o licenciatura en Ciencias Físicas, con especialización en física médica
Grado o licenciatura en Medicina y Cirugía
Podrá acceder, si quedaran plazas, estudiantado con grado en Ingeniería Biomédica y experiencia en el sector.
Criterios de selección
En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios ponderados objetivamente como se consigna:
1. Experiencia previa en el sector – 30%
2. Motivación y posibilidad de aplicar profesionalmente los conocimientos adquiridos – 70%
Nº de Plazas: 30
Dirección
Secretaría
Profesorado
Modalidad: Presencial
Nº de créditos: 2,6
Horas presenciales:26
Lugar de impartición: Campus de Móstoles, Universidad Rey Juan Carlo, Centro de Protonterapia Quirónsalud
Horario: Lunes a viernes, 9:30 a 17:00
Fecha de inicio y de finalización: 10/03/2025 – 14/03/25
Plazo de preinscripción: desde el 10 de enero hasta el 3 de marzo de 2025
Plazo de matrícula: desde el 1 de marzo hasat el 7 de marzo de 2025
Inicio/Fin del título: del 10 al 14 de marzo de 2025
Precio de título: 650 €
La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion
La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:
El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:
El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:
* Una titulación universitaria (grado o licenciatura) es necesaria para acceder tanto a Másteres como Expertos, y a Especialistas. Sin embargo, en algunas ocasiones se contempla la posibilidad de que personas sin titulación universitaria previa pero que puedan demostrar experiencia profesional relacionada con la temática del curso, accedan al mismo.
Esta posibilidad deberá estar contemplada en la memoria académica correspondiente y estará sujeta en todo caso a la decisión de la Dirección de Curso. Las personas que accedan por esta vía, solo recibirán un Diploma o un Certificado de Extensión Universitaria dependiendo de los casos.
Con una amplia carrera como investigadora, Belén Puebla cuenta con más de 140 publicaciones en revistas científicas y de alto impacto, así como en libros de investigación. Es especialista en los métodos analíticos de investigación en comunicación, destacando las áreas de análisis sobre la lucha contra la desinformación, el estudio de la ficción televisiva española y la historia de los medios de comunicación, entre otras líneas de investigación.
A lo largo de su carrera ha recibido múltiples premios que destacan el uso de prácticas educativas innovadoras y su contribución a la mejora de la docencia, como el primer premio en los Premios de Prácticas Educativas Innovadoras de la Universidad Rey Juan Carlos o el primer premio a la Innovación y Mejora de la Docencia y Servicios organizado por la Universidad CEU Cardenal Herrera. Entre otros logros, resaltan premios como el de mayor citación del monográfico coordinado bajo su dirección “Las series de televisión: ‘multiverso’ objeto de estudio en comunicación” o la mención de honor con el premio a mayor número de ponencias por su participación en el III Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento, Generación Smartphone: Comunicación móvil de la Universidad de Sevilla.
En total, Belén ha participado en más de 130 congresos y eventos académicos, contribuyendo como conferenciante en muchos de ellos. Además, ha desarrollado diferentes funciones en la dirección y coordinación, destacado su puesto como presidenta en el Congreso internacional de Innovación, Educación y Transferencia del Conocimiento (CIINECO). Ostenta el cargo de presidenta de la Asociación de Revista Científicas en Comunicación PlatCom, paralelamente es fundadora y directora de la revista científica index.comunicación con alto índice de impacto (Scopus, Q1).
En la actualidad coordina el grupo de investigación de alto rendimiento en Innovación, Educación y Comunicación (INECO) de la Universidad Rey Juan Carlos, bajo el puesto de investigadora principal desde su creación. Su trayectoria en proyectos de investigación es amplia, ha trabajado como investigadora principal de diversos proyectos, tanto nacionales como europeos. También ha sido miembro en nueve proyectos y ha completado estancias de investigación en centros universitarios de prestigio.
Por otra parte, como parte de su compromiso con la innovación educativa es la coordinadora del Grupo de innovación consolidado NODOS, desarrollando diferentes acciones educativas en la universidad y fuera de ella con el fin de acercar la institución a la ciudadanía.
Su último logro académico ha sido en 2023 con la acreditación por ANECA a la figura de catedrática, plaza que ganó en enero de 2024. Es experta en cursos de formación al profesorado, y ha impartido clases magistrales en la Universidad de Valladolid, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad CEU San Pablo, entre otras.
“Mi bagaje académico está unido a la Universidad Rey Juan Carlos.”
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Más información: Escuela Internacional de Doctorado
El Programa de Doctorado en Ciencias Jurídicas y Políticas es un programa de Doctorado especializado en los estudios en Derecho Privado, Derecho Público y Relaciones Internacionales y Criminología, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Ciencia Política y Gestión Pública, orientado a ofrecer una formación investigadora de excelencia en estas líneas, con una orientación multidisciplinar e internacional.
Su principal objetivo es la formación de investigadores de alto nivel que estén en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster universitario, o equivalente, siempre que se hayan superado, al menos, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas dos enseñanzas, y que estén interesados en profundizar los ámbitos del Derecho, las Relaciones Internacionales, la Ciencia Política y la Gestión Pública.
Este programa permitirá:
En definitiva, este Programa de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos tiene como objetivo inmediato la formación de doctores dotados de espíritu científico crítico, capacidad para la investigación y trabajo en equipo, a través de una docencia organizada en dos ámbitos, uno general (técnicas y métodos de investigación, herramientas y recursos para la misma) y otro ámbito de especialización propios de las diferentes líneas de especialización y temas de investigación consolidados que se desarrollan en este.
Competencias básicas
Capacidades y destrezas personales
Otras competencias:
El programa de Doctorado se dirige a estudiantes con una clara vocación investigadora en los ámbitos de las Ciencias Jurídicas y Políticas, que posean conocimientos avanzados de los conceptos fundamentales de dichas disciplinas y que tengan la disposición y capacidad de adquirir nuevos conocimientos, competencias y destrezas de investigación aplicadas a estas.
Perfil 1
En consecuencia, el perfil de ingreso al Programa de Doctorado en Ciencias Jurídicas y Políticas corresponderá de forma preferente, pero no exclusiva, a estudiantes procedentes de Grado, Licenciatura o Máster relacionados con contenidos de Derecho, Ciencia Política y Gestión Pública, Relaciones Internacionales, Relaciones Laborales y Recursos Humanos, Trabajo Social, Turismo, Criminología, y disciplinas afines.
Perfil 2
De manera más específica, será necesario que la formación del doctorando se ajuste a los contenidos de las líneas de investigación elegida de entre las ofertadas por el programa, además de demostrar, en sus credenciales académicas y en su currículo, un mínimo de experiencia investigadora relacionada con las líneas del Programa.
Para el desarrollo adecuado del doctorado será necesario demostrar capacidad creativa, de innovación y de resolución de problemas asociadas al campo de la investigación, el trabajo académico y la construcción científica del conocimiento, así como un perfil emprendedor, capaz de alcanzar objetivos a corto y medio plazo. Así mismo, la exigencia de llevar a cabo un trabajo de calidad, constante y riguroso requiere capacidades de trabajo autónomo y de planificación, básicos en el trabajo científico-investigador que los doctorandos deberán desarrollar en el programa doctoral.
La aceptación o denegación de la admisión se llevará a cabo por parte de la Comisión Académica atendiendo, además, de los requisitos generales y específicos del Programa, los siguientes criterios:
Criterios de valoración y selección |
Peso específico |
Observaciones |
El perfil curricular de los estudios previos, priorizando según el grado de afinidad a las distintas líneas que se incluyen en el programa. |
40% |
Se valorará fundamentalmente la adecuación del master a las líneas de investigación, así como la formación previa orientada a la investigación. Se podrá tener en cuenta, además, disponer de una carta de aval. |
El expediente académico y nivel de reconocimiento de la institución de procedencia. |
30% |
Se valorará el expediente académico de los estudios de postgrado y de grado. |
La experiencia investigadora y profesional relevante y acreditada dentro de las líneas de investigación incluidas en el programa de doctorado. |
20% |
Se valora la experiencia investigadora y profesional que esté directamente vinculada a las líneas del programa, que sea relevante por su trayectoria o impacto de esta, y se acredite suficientemente de manera documental. |
Cualquier otra actividad, mérito o reconocimiento certificado que aporte el estudiante y que sea relevante en función del perfil de ingreso del programa. |
10% |
Nivel de idioma acreditado, asistencia a seminarios, congresos, jornadas, cursos de verano, movilidad (Erasmus y similares), etc. |
Será necesario obtener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 para poder ser admitido. Para este programa de doctorado no se requiere ningún tipo de prueba de acceso especial que el solicitante deba realizar. No obstante, la Comisión Académica del programa de doctorado se reserva la posibilidad excepcional de requerir una entrevista personal con algún estudiante para aclarar o comentar cualquiera de los criterios de valoración y selección anteriores; en especial, aquellas relativas al nivel mínimo de lengua española en el caso de estudiantes de habla no española. Se considera muy conveniente que el candidato aporte certificado de los méritos alegados en el CV.
Resolución verificación Consejo de Universidades
Una vez realizado el seguimiento del Programa de Doctorado se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso académico:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, se están realizando las siguientes encuestas como parte del plan general de recogida de la información:
Resultados de las encuestas:
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final. En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Más información: Escuela Internacional de Doctorado
De modo coherente con esta nueva estructura de centros, la Universidad Rey Juan Carlos propone un Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación y Ciencias del Deporte para disponer y ofrecer una formación doctoral que contribuya:
Este programa permitirá:
En definitiva, este Programa de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos tiene como objetivo inmediato la formación de doctores dotados de espíritu científico crítico, capacidad para la investigación y trabajo en equipo, a través de una docencia organizada en dos ámbitos, uno general (técnicas y métodos de investigación, herramientas y recursos para la misma) y otro ámbito de especialización propio de las diferentes líneas de especialización y temas de investigación consolidados que se desarrollan en este.
Competencias básicas
Capacidades y destrezas personales
Otras competencias:
El programa de Doctorado se dirige a estudiantes con una clara vocación investigadora en los ámbitos de las Ciencias de la Educación y las Ciencias del Deporte, que posean conocimientos avanzados de los conceptos fundamentales de dichas disciplinas y que tengan la disposición y capacidad de adquirir nuevos conocimientos, competencias y destrezas de investigación aplicadas a estas.
En consecuencia, el perfil de ingreso al Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación y Ciencias del Deporte corresponderá de forma preferente a estudiantes procedentes de Grado, Licenciatura o Máster relacionados con las Ciencias de la Educación o las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Perfil-1), y disciplinas afines (Perfil-2):
De manera más específica, será necesario que la formación del doctorando se ajuste a los contenidos de las líneas de investigación elegida de entre las diferentes líneas ofertadas dentro del programa, y deberá demostrar, en sus credenciales académicas y en su currículo, un mínimo de experiencia investigadora relacionada con las líneas del Programa.
Para el desarrollo adecuado del doctorado será necesario demostrar capacidad creativa, de innovación y de resolución de problemas asociadas al campo de la investigación, el trabajo académico y la construcción científica del conocimiento, así como un perfil emprendedor, capaz de alcanzar objetivos a corto y medio plazo. Así mismo, la exigencia de llevar a cabo un trabajo de calidad, constante y riguroso requiere capacidades de trabajo autónomo y de planificación, básicos en el trabajo científico-investigador que los doctorandos deberán desarrollar en el programa doctoral.
La aceptación o denegación de la admisión se llevará a cabo por parte de la Comisión Académica atendiendo, además, de los requisitos generales y específicos del Programa, los siguientes criterios:
Criterios de valoración y selección |
Peso específico |
Observaciones |
El perfil curricular de los estudios previos, priorizando según el grado de afinidad a las distintas líneas que se incluyen en el programa. |
40% |
Se valorará fundamentalmente la adecuación del master a las líneas de investigación, así como la formación previa orientada a la investigación. |
El expediente académico y nivel de reconocimiento de la institución de procedencia. |
30% |
Se valorará el expediente académico de los estudios de postgrado y de grado |
La experiencia investigadora y profesional relevante y acreditada dentro de las líneas de investigación incluidas en el programa de doctorado. |
20% |
Se valora la experiencia investigadora y profesional que esté directamente vinculada a las líneas del programa, que sea relevante por su trayectoria o impacto de esta, y se acredite suficientemente de manera documental. |
Cualquier otra actividad, mérito o reconocimiento documentado que aporte el estudiante y que sea relevante en función del perfil de ingreso del programa. |
10% |
Nivel de idioma acreditado, asistencia a seminarios, congresos, jornadas, cursos de verano, movilidad (Erasmus y similares), etc. |
Será necesario obtener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 para poder ser admitido. Para este programa de doctorado no se requiere ningún tipo de prueba de acceso especial que el solicitante deba realizar. No obstante, la Comisión Académica del programa de doctorado se reserva la posibilidad excepcional de requerir una entrevista personal con algún estudiante para aclarar o comentar cualquiera de los criterios de valoración y selección anteriores; en especial, aquellas relativas al nivel mínimo de lengua española en el caso de estudiantes de habla no española.
Instrucciones para la presentación de la tesis doctoral por compendio de publicaciones
Informe verificación ANECA
Resolución verificación Consejo de Universidades
Enlace RUCT
Enlace BOCM
Una vez realizado el seguimiento del Programa de Doctorado se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso académico:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, se están realizando las siguientes encuestas como parte del plan general de recogida de la información:
Resultados de las encuestas:
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final. En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Más información: Escuela Internacional de Doctorado
El programa de doctorado en Ciencias de la Comunicación es un programa de doctorado especializado en los estudios en Periodismo, Comunicación Audiovisual e Industrias Culturales de la Comunicación, Publicidad y Relaciones Públicas, y Sociología, orientado a ofrecer una formación investigadora de excelencia en estas líneas, con una orientación multidisciplinar e internacional.
La Universidad Rey Juan Carlos propone el programa de doctorado en Ciencias de la Comunicación para disponer y ofrecer una formación doctoral que contribuya, por un lado, a fomentar la formación de personas con competencia en investigación e innovación en estos ámbitos de conocimiento, y por otro, a avanzar, a través de la investigación, en la respuesta a las necesidades de la sociedad en el marco de un programa integrador, cuya estructura y organización permite a la vez la especialización, la actualización y la diversificación de la formación, la investigación y la transferencia.
Este programa permitirá:
Este programa de doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos tiene como objetivo inmediato la formación de doctores dotados de espíritu científico crítico, capacidad para la investigación y trabajo en equipo. Será a través de una formación específica y transversal organizada en dos ámbitos, uno general (técnicas y métodos de investigación, herramientas y recursos para esta) y otro ámbito de especialización propios de las diferentes líneas y temas de investigación consolidados que se desarrollan en este.
Competencias básicas
Capacidades y destrezas personales
Otras competencias:
El programa de Doctorado se dirige a estudiantes con una clara vocación investigadora en los ámbitos de las Ciencias de la Comunicación, las Industrias culturales de la Comunicación y la Sociología, que posean conocimientos avanzados de los conceptos fundamentales de dichas disciplinas y que tenga la disposición y capacidad de adquirir nuevos conocimientos, competencias y destrezas de investigación aplicadas a estas.
Perfil 1
En consecuencia, el perfil de ingreso al Programa de Doctorado en Ciencias de la Comunicación corresponderá de forma preferente, pero no exclusiva, a estudiantes procedentes de Grado, Licenciatura o Máster relacionados con contenidos de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas, Periodismo, Comunicación Digital, Industrias culturales de la comunicación, Ciencias Sociales y disciplinas afines.
Perfil 2
Los títulos afines al Programa se entienden como aquellos en los que, perteneciendo al área de las Ciencias Sociales, tengan un peso importante el análisis de los fenómenos y objetos de estudio comunicativos, de las Industrias culturales de la comunicación y/o de la Sociología.
De manera más específica, será necesario que la formación del doctorando se ajuste a los contenidos de las líneas de investigación elegida de entre las diferentes líneas ofertadas dentro del programa, así como demostrar, en sus credenciales académicas y en su currículo, un mínimo de experiencia investigadora relacionada con las líneas del Programa.
Para el desarrollo adecuado del doctorado será necesario demostrar capacidad creativa, de innovación y de resolución de problemas asociadas al campo de la investigación, el trabajo académico y la construcción científica del conocimiento, así como un perfil emprendedor, capaz de alcanzar objetivos a corto y medio plazo. Así mismo, la exigencia de llevar a cabo un trabajo de calidad, constante y riguroso requiere capacidades de trabajo autónomo y de planificación, básicos en el trabajo científico-investigador que los doctorandos deberán desarrollar en el programa doctoral.
La aceptación o denegación de la admisión se llevará a cabo por parte de la Comisión Académica atendiendo, además, de los requisitos generales y específicos del Programa, los siguientes criterios:
Criterios de valoración y selección |
Peso específico |
Observaciones |
El perfil curricular de los estudios previos, priorizando según el grado de afinidad a las distintas líneas que se incluyen en el programa. |
40% |
Se valorará fundamentalmente la adecuación del máster a las líneas de investigación, así como la formación previa orientada a la investigación. |
El expediente académico y nivel de reconocimiento de la institución de procedencia. |
30% |
Se valorará el expediente académico de los estudios de postgrado y de grado. |
La experiencia investigadora y profesional relevante y acreditada dentro de las líneas de investigación incluidas en el programa de doctorado. |
20% |
Se valora la experiencia investigadora y profesional que esté directamente vinculada a las líneas del programa, que sea relevante por su trayectoria o impacto de esta, y se acredite suficientemente de manera documental. |
Cualquier otra actividad, mérito o reconocimiento documentado que aporte el estudiante y que sea relevante en función del perfil de ingreso del programa. |
10% |
Nivel de idioma acreditado, asistencia a seminarios, congresos, jornadas, cursos de verano, movilidad (Erasmus y similares), etc. |
Será necesario obtener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 para poder ser admitido. Para este programa de doctorado no se requiere ningún tipo de prueba de acceso especial que el solicitante deba realizar. No obstante, la Comisión Académica del programa de doctorado se reserva la posibilidad excepcional de requerir una entrevista personal con algún estudiante para aclarar o comentar cualquiera de los criterios de valoración y selección anteriores; en especial, aquellas relativas al nivel mínimo de lengua española en el caso de estudiantes de habla no española.
Indicaciones acerca de los formatos de tesis doctorales aceptados
Informe verificación ANECA
Resolución verificación Consejo de Universidades
Enlace RUCT
Enlace BOCM
Una vez realizado el seguimiento del Programa de Doctorado se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso académico:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, se están realizando las siguientes encuestas como parte del plan general de recogida de la información:
Resultados de las encuestas:
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final. En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Más información: Escuela Internacional de Doctorado
La implantación del Programa de Doctorado en Ciencias de la Economía y de la Empresa es especialmente importante en el sector económico tanto para el conjunto del país como para la Comunidad de Madrid, en la que radica la Universidad Rey Juan Carlos, para que sus resultados puedan sumarse a los objetivos marcados en los diferentes ámbitos de las políticas públicas.
El programa se encuentra conectado con la Estrategia española de I+D+I en Inteligencia Artificial dentro del objetivo de España Digital 2026 (Eje 4. Economía del dato e Inteligencia Artificial), que ofrece mecanismos para generar innovación en campos como la lucha contra la desinformación o su utilización en técnicas computacionales de investigación.
Esta programa permitirá:
En definitiva, este nuevo programa de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos tiene como objetivo inmediato la formación de doctores dotados de espíritu científico crítico, capacidad para la investigación y trabajo en equipo, a través de una docencia organizada en dos ámbitos: uno general (técnicas y métodos de investigación, herramientas y recursos para la misma) y otro de especialización de las diferentes líneas y temas de investigación consolidados que se desarrollan en este.
Competencias básicas
Capacidades y destrezas personales
Otras competencias:
Perfil 1
El Programa de Doctorado de Economía y Empresa se dirige hacia estudiantes con conocimientos previos vinculados al ámbito Económico y de la Empresa, con base en formación cuantitativa y una fuerte motivación y vocación hacia la investigación científica en estos ámbitos. En concreto, los títulos de acceso que se consideran preferentes serán los siguientes:
Perfil 2
Asimismo, se consideran los títulos afines al área de economía y empresa que se entienden como aquellos que, perteneciendo a las ciencias sociales, tengan un peso importante en economía, contabilidad, finanzas, organización, marketing, recursos humanos y administración de empresas, y métodos estadísticos y matemáticos.
De manera más específica, será necesario que la formación del doctorando se ajuste a los contenidos de las líneas de investigación elegida de entre las diferentes líneas ofertadas dentro del programa.
La aceptación o denegación de la admisión se llevará a cabo por parte de la Comisión Académica atendiendo, además, de los requisitos generales y específicos del Programa, los siguientes criterios:
El perfil curricular de los estudios previos, priorizando según el grado de afinidad a las distintas líneas que se incluyen en el programa. |
40% | Se valorará fundamentalmente la adecuación del master a las líneas de investigación, así como la formación previa orientada a la investigación |
El expediente académico |
30% | Se valorará el expediente académico de los estudios de postgrado y de grado. |
La experiencia investigadora y profesional relevante y acreditada dentro de las líneas de investigación incluidas en el programa de doctorado. |
20% |
Se valora la experiencia investigadora y profesional que esté directamente vinculada a las líneas del programa, que sea relevante por su trayectoria o impacto de esta, y se acredite suficientemente de manera documental. |
Cualquier otra actividad, mérito o reconocimiento documentado que aporte el estudiante y que sea relevante en función del perfil de ingreso del programa. |
10% |
Nivel de idioma acreditado, asistencia a seminarios, congresos, jornadas, cursos de verano, movilidad (Erasmus y similares), etc. |
Será necesario obtener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 para poder ser admitido.
Para este programa de doctorado no se requiere ningún tipo de prueba de acceso especial que el solicitante deba realizar. No obstante, la Comisión Académica del Programa de Doctorado se reserva la posibilidad excepcional de requerir una entrevista personal con algún estudiante para aclarar o comentar cualquiera de los criterios de valoración y selección anteriores; en especial, aquellas relativas al nivel mínimo de fluidez lingüística para leer y comunicarse en español y/o inglés (nivel mínimo B2).
Informe verificación ANECA
Resolución verificación Consejo de Universidades
Enlace RUCT
Enlace BOCM
Una vez realizado el seguimiento del Programa de Doctorado se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso académico:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, se están realizando las siguientes encuestas como parte del plan general de recogida de la información:
Resultados de las encuestas:
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final. En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.