Redacción/Alba Junquera
La sexta edición de los Premios Sociedad de Estadística e Investigación Operativa-Fundación BBVA 2025 ha reconocido la creación de nuevas herramientas que permiten potenciar el análisis de datos y optimizar la toma de decisiones. Las contribuciones galardonadas se han publicado en revistas internacionales con el objetivo de reconocer la labor de los mejores investigadores y proyectar sus trabajos a la sociedad.
Varios investigadores de la URJC han sido premiados en la categoría a Mejor contribución aplicada en Investigación Operativa: Antonio Alonso Ayuso, catedrático de Estadística e Investigación Operativa; Francisco Gortázar Bellas y Micael Gallego Carrillo, profesores titulares en Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial; y Óscar Soto-Sánchez, investigador predoctoral. En este trabajo han colaborado María Sierra-Paradinas, científica de datos en Orquest, y Javier Martín Campo, profesor titular de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad Complutense de Madrid.
“Este premio significa un reconocimiento a la labor que el grupo está haciendo en la transferencia tecnológica en el ámbito de las matemáticas. Para ello ha sido fundamental contar con un equipo multidisciplinar, con expertos en Investigación Operativa, Optimización e Ingeniería del Software”, señala Antonio Alonso. “Hay que destacar que el año pasado otro miembro de nuestro grupo de Investigación, Laureano Escudero, fue reconocido con el mismo premio, en este caso en la categoría de Mejor contribución metodológica”. Esto da muestra del alto nivel científico que tiene nuestro grupo de investigación”, añade el investigador.
La investigación se centra en el proceso de corte de bobinas de acero, ya que los fragmentos sobrantes son el desafío habitual. Aunque se pueden reutilizar, su heterogeneidad complica su aprovechamiento. Por ello, los investigadores explican que resulta esencial minimizar el desperdicio desde el inicio y, al mismo tiempo, desarrollar estrategias eficaces para reutilizar los fragmentos sobrantes de forma óptima.
La contribución premiada propone una metodología matemática que consigue reducir los fragmentos sobrantes, aumentar la calidad del servicio al optimizar el uso de esos mismos, acortar el tiempo que se tarda en obtener la planificación de los patrones de corte y reducir los errores en la planificación.
El estudio se ha desarrollado en la empresa Cortichapa. Este avance supone un paso importante en la mejora de la eficiencia productiva de Cortichapa, demostrando cómo la aplicación de técnicas matemáticas puede tener un impacto directo y tangible en la industria del acero.