• 2017cover Actualidad
  • 1

Actualidad científica

El Grupo de Investigación en Epidemiologia del Medicamento de la URJC (RESEPMED) ha presentado su nuevo proyecto. El principal objetivo de este trabajo será identificar, desde una perspectiva de género, los factores asociados a los patrones de consumo de medicamentos en los trabajadores del sector de limpieza residentes en España.
Este encuentro, que se celebrará en la ciudad portuguesa de Santarém del 10 al 12 de octubre, reunirá a heraldistas e historiadores de la nobleza europeos de contrastado prestigio.
Un trabajo de colaboración internacional, en el que participa el Instituto de Investigación en Cambio Global (IICG) de la URJC, ha desarrollado un modelo matemático que simula la competencia entre plantas por un recurso del suelo. Por primera vez, un modelo de este tipo incorpora los mecanismos de acción de plantas ingenieras del ecosistema, capaces de extraer nutrientes del suelo de los que se benefician otras plantas adyacentes.
Este evento contará con una decena de actividades promovidas desde el Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia y organizadas entre la Escuela de Ingeniería de Fuenlabrada (EIF) y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I). Las temáticas estarán relacionadas con diferentes líneas de investigación en áreas como las ingenierías de telecomunicación, aeroespacial, biomédica o robótica, la ciencia e ingeniería de datos, la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo.
Miércoles 25 de Septiembre de 2024 a las 07:00

Gotas “andantes” para entender propiedades cuánticas

El profesor Álvaro García López, investigador del Grupo de Dinámica No Lineal, Teoría del Caos y Sistemas Complejos, ha demostrado la capacidad de un modelo de gotas andarinas para explicar fenómenos típicos del mundo atómico
Viernes 20 de Septiembre de 2024 a las 10:01

Nueva campaña de muestreo en los lagos de origen glacial

Un equipo científico del Instituto de Investigación en Cambio Global (IICG) de la Universidad Rey Juan Carlos inicia por tercer año su actividad periódica de toma de datos y muestreo en ocho lagunas de la península ibérica.
El Laboratorio de Análisis del Movimiento, Biomecánica, Ergonomía y Control Motor (LAMBECOM) de la URJC está llevando a cabo un proyecto para evaluar el deterioro de esta enfermedad y detectar marcadores que permitan minimizar el riesgo de caídas.
Lunes 16 de Septiembre de 2024 a las 12:09

Ingenierías, la aplicación de la ciencia

Con este lema, el Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia presenta la decimoquinta edición de la Noche Europea de los Investigadores de Madrid. El próximo 27 de septiembre, en el Campus de Fuenlabrada de la URJC, se organizarán una decena de actividades organizadas entre la Escuela de Ingeniería de Fuenlabrada (EIF) y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I). Las temáticas estarán relacionadas con diferentes líneas de investigación en áreas como las ingenierías de telecomunicación, aeroespacial, biomédica o robótica, la ciencia e ingeniería de datos, la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo.
Un nuevo estudio, coliderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), propone un innovador enfoque para mejorar la comprensión y conservación de los ecosistemas que sufren transiciones entre fases con y sin agua.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han evaluado, por primera vez en España, la incidencia de los casos que han requerido atención hospitalaria. Los resultados del estudio desmontan la percepción popular sobre la peligrosidad de las arañas y de otros animales terrestres tóxicos.
El Instituto de Investigación en Cambio Global de la URJC (IICG-URJC) ha participado en un estudio que analiza cómo el uso extensivo del territorio repercute de manera positiva sobre el entorno natural y social.
Emparentados con los hurones, los turones son uno de los mamíferos más desconocidos de la fauna europea. Los resultados recogidos entre 2004 y 2022, para los que se han aplicado herramientas de ciencia ciudadana, sugieren que la población de Gerona se encuentra aislada del resto de unidades genéticas.
La colaboración con la institución australiana, líder mundial en la investigación y la prevención del cáncer de piel, tiene como objetivo contribuir a implantar en España programas integrales de fotoprotección solar.
Estos reconocimientos se han logrado en las tres categorías convocadas: Ayudas a la Investigación, los Premios a la Mejor Publicación y Mejor Tesis. Los trabajos han estado coordinados y dirigidos por el Dr. Roberto Cano de la Cuerda, profesor del área de Fisioterapia.
Por segundo año consecutivo, este proyecto ha logrado mejorar los contenidos sobre ciencia e innovación en Wikipedia en español, gracias a sus organizadores: la Fundación para el conocimiento madri+d y Wikimedia España, junto a las universidades Rey Juan Carlos (URJC) y Complutense de Madrid (UCM) (concretamente su Facultad de Veterinaria).
Página 5 de 60