• 2017cover Actualidad
  • 1

Actualidad científica

Investigadores de la URJC ponen a punto un protocolo de laboratorio que permite analizar de manera simultánea 29 toxinas naturales en panes, galletas y otros productos de panadería. El objetivo de esta investigación es garantizar la seguridad de estos alimentos y avanzar en la consecución del ODS 2 Hambre cero.
Miércoles 20 de Noviembre de 2024 a las 16:49

La divulgación científica, protagonista de Ciencia eres tú

El Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación han organizado la cuarta edición de Ciencia eres tú. Este evento tiene como objetivo destacar la implicación del personal investigador de la URJC en las actividades de la divulgación científica.
Lunes 18 de Noviembre de 2024 a las 07:00

La física para comprender lo impredecible

Un grupo de físicos de la URJC ha realizado una exhaustiva investigación sobre la imprevisibilidad asociada a los sistemas multiestables, como el lanzamiento de un dado que puede aterrizar en sus diferentes caras. Este trabajo ha sido publicado en Physics Today, una de las revistas de Física con mayor difusión del mundo.
Los resultados de un estudio, realizado por el grupo de innovación docente DSLAB-TI, revelan que esta herramienta de inteligencia artificial obtiene mejores resultados en áreas como probabilidad y estadística.
Un estudio realizado por el Instituto de Investigación en Cambio Global (IICG) ha encontrado que el crecimiento de todas las especies está muy asociado a los rasgos básicos de sus raíces. Este trabajo representa un avance en el conocimiento de las características funcionales de las plantas en ambientes áridos mediterráneos.
Martes 05 de Noviembre de 2024 a las 07:00

¿Es posible detectar imágenes de personas generadas con IA?

Un estudio realizado por el grupo de investigación Ciberimaginario ha analizado si la información de contexto que acompaña a una imagen condiciona su credibilidad. Los resultados concluyen que, actualmente, resulta imposible detectar el contenido falso visualizando únicamente la imagen.
Lunes 04 de Noviembre de 2024 a las 07:00

Comienza la XXIV Semana de la Ciencia y la Innovación

Desde el 4 al 17 de noviembre la URJC acogerá la oferta más amplia de actividades de divulgación científica. El programa de esta edición estará compuesto por más de 170 actividades, entre ellas la undécima Campaña de recogida de dientes del Ratón Pérez.
Un estudio realizado por investigadores del Grupo de Investigación en Tecnologías para el Análisis y Diagnóstico del Paisaje (TADAT) ha analizado los factores que implican el aumento y disminución de la vegetación en reservas naturales como Ordesa-Viñamala y Sierra Nevada, respectivamente. Los resultados obtenidos podrían emplearse en las políticas de conservación y desarrollo sostenible.
Desde el lunes 21 de octubre se pueden realizar las inscripciones para participar en la XXIV Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid. La comunidad científica de la URJC ha preparado más de 170 actividades, que se desarrollarán entre el 4 y 17 de noviembre. Durante esta edición, también se celebrará la undécima Campaña de recogida de dientes del Ratón Pérez.
Un equipo multidisciplinar de la URJC ha combinado técnicas de espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS) y aprendizaje automático (machine learning) capaces de discriminar virus activos en micromuestras de suero. Además, la NIRS es una técnica analítica "verde", ya que no genera emisiones ni residuos.
El Grupo de Investigación en Epidemiologia del Medicamento de la URJC (RESEPMED) ha presentado su nuevo proyecto. El principal objetivo de este trabajo será identificar, desde una perspectiva de género, los factores asociados a los patrones de consumo de medicamentos en los trabajadores del sector de limpieza residentes en España.
Este encuentro, que se celebrará en la ciudad portuguesa de Santarém del 10 al 12 de octubre, reunirá a heraldistas e historiadores de la nobleza europeos de contrastado prestigio.
Un trabajo de colaboración internacional, en el que participa el Instituto de Investigación en Cambio Global (IICG) de la URJC, ha desarrollado un modelo matemático que simula la competencia entre plantas por un recurso del suelo. Por primera vez, un modelo de este tipo incorpora los mecanismos de acción de plantas ingenieras del ecosistema, capaces de extraer nutrientes del suelo de los que se benefician otras plantas adyacentes.
Este evento contará con una decena de actividades promovidas desde el Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia y organizadas entre la Escuela de Ingeniería de Fuenlabrada (EIF) y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I). Las temáticas estarán relacionadas con diferentes líneas de investigación en áreas como las ingenierías de telecomunicación, aeroespacial, biomédica o robótica, la ciencia e ingeniería de datos, la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo.
Miércoles 25 de Septiembre de 2024 a las 07:00

Gotas “andantes” para entender propiedades cuánticas

El profesor Álvaro García López, investigador del Grupo de Dinámica No Lineal, Teoría del Caos y Sistemas Complejos, ha demostrado la capacidad de un modelo de gotas andarinas para explicar fenómenos típicos del mundo atómico
Página 3 de 59