• 2017cover Actualidad
  • 1

Actualidad científica

Lunes 24 de Marzo de 2025 a las 10:11

La fiesta de la ciencia, una cita imprescindible

El próximo 27 de marzo la comunidad científica de la URJC participará en la Feria Madrid es Ciencia y ofrecerá un amplio programa de actividades para compartir conocimientos y avances científicos y tecnológicos con la sociedad. Este evento está promovido por la Comunidad de Madrid, a través de la Fundación para el conocimiento madri+d, y tendrá lugar en el marco de la Semana de la Educación en IFEMA.
A través de una educación basada en la comunicación local en las aulas, el grupo de investigación Ciberimaginario pretende acercar diferentes tecnologías inmersivas e innovadoras a los jóvenes. El objetivo de este estudio es crear experiencias interactivas que les ayuden a combatir la desinformación.
Lunes 17 de Marzo de 2025 a las 07:00

La URJC se asocia a la Plataforma One Health

La adhesión de la universidad a esta estrategia tiene como objetivo contribuir a lograr políticas alineadas con la visión “Una sola salud”. Este enfoque universal y multidisciplinar pretende alcanzar una salud óptima para las personas, los animales y el medio ambiente.
Un estudio liderado por la URJC revela nuevos hallazgos sobre cómo las células cancerosas sobreviven mientras se propagan por el organismo. La clave para su proliferación está en la presencia de una proteína receptora que se activa con la liberación de grasas.
Un proyecto en el que participa la URJC ha analizado la situación hidrográfica en la región de Farafenni, al norte del país africano, con el objetivo de empoderar a la población local en la gestión del agua.
Un grupo de trabajo desentraña los valores y objetivos que hay detrás de las distintas iniciativas nacionales de introducir la enseñanza de la informática desde edades tempranas.
Un estudio liderado desde el Instituto de Investigación en Cambio Global de la URJC pone de manifiesto la importancia de factores macroeconómicos, como el Producto Interior Bruto, en las invasiones biológicas.
Un estudio liderado por la Universidad Rey Juan Carlos ha analizado cómo percibe el profesorado universitario el uso de la IAg en contextos de enseñanza. Las creencias pedagógicas y el uso previo de estas nuevas herramientas han sido claves para determinar los resultados obtenidos.
Un estudio internacional e innovador, en el que ha participado la profesora Ana Isabel García-Cervigón, pone de relieve la fiabilidad de la investigación en áreas de conocimiento como ecología y biología evolutiva.
Un estudio realizado por la Cátedra Animales y Sociedad revela los beneficios de un programa de terapia asistida con perros en una prisión española. El trabajo destaca el impacto positivo en la salud emocional y las conexiones sociales de los reclusos con trastornos mentales graves.
Profesores de la URJC trabajan en un estudio para demostrar cómo la inteligencia artificial generativa está agilizando los procesos creativos enfocados principalmente a los cursos en línea masivos y abiertos (MOOC).
El 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Durante toda esta semana, más de un centenar científicas de la URJC impartirán distintas charlas divulgativas en centros educativos de la Comunidad de Madrid. El principal objetivo de estas actividades será mostrar el trabajo que realizan en sus ámbitos de investigación. Además, la URJC colabora y participa en la organización de la mesa redonda ‘Mujeres referentes en la ciencia’ y en la sesión de edición en Wikipedia.
Se sabe mucho sobre los pingüinos o las focas, pero falta información de microinvertebrados, microorganismos o plantas. Un trabajo internacional, publicado en la revista Science, propone estandarizar los métodos de estudio y la integración y accesibilidad de los datos disponibles. Este artículo establece la pauta para obtener una visión completa de lo que se sabe y desconoce en este continente.
El grupo RiSAMA busca sustancias, como antibióticos y genes de resistencia, en diferentes depuradoras de la región con el objetivo de analizar su correcta eliminación, y su posible contribución a la dispersión en el medioambiente. Además, este grupo de investigación participa en la oficina “Sueña Madrid” del Ayuntamiento de Madrid, que busca generar espacios más amigables y sostenibles en la ciudad de Madrid, entre otros objetivos.
Un nuevo estudio en el que ha participado la URJC, liderado por las universidades de Alcalá (UAH) y del País Vasco (UPV/EHU), revela que el cambio climático está provocando que el crecimiento anual de los árboles sea cada vez más similar entre individuos a lo largo del tiempo.
Página 3 de 60