logo urjc

  • 2017cover Actualidad
  • 1

Actualidad científica

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos desarrollan un robot inteligente capaz de monitorizar la actividad de los niños con TDAH y ayudarles a evitar las distracciones en la realización de tareas cotidianas como la realización de los deberes, contribuyendo así en el adecuado aprovechamiento de las clases.
La temperatura es el factor determinante en la alteración del ciclo de vida de estos insectos, ya que provoca que se adelante el inicio del vuelo. El equipo científico, en el que participa la URJC, ha tomado datos durante más de una década lo que permite realizar seguimientos a largo plazo y predecir el impacto del cambio climático. Las mariposas son clave en los ecosistemas por la polinización y como recurso trófico.
Un consorcio internacional, liderado por científicos españoles de la URJC y la UAH, ha estudiado los factores ecológicos y evolutivos que explican la enorme variación en la tolerancia a temperaturas extremas que existe entre especies. Los resultados de este trabajo son de gran relevancia para comprender las consecuencias biológicas del cambio climático.
Viernes 12 de Febrero de 2021 a las 06:30

El café, gran aliado del tracto digestivo y el cerebro

Investigadores del grupo NeuGut han realizado una revisión de la literatura científica sobre los efectos de una de las bebidas más consumidas en el mundo y los numerosos beneficios que tiene sobre la salud. El trabajo ha sido portada del último número de la prestigiosa revista Nutrients.
Estos cambios alterarán la composición de las comunidades vegetales en zonas semiáridas, donde se prevé una acentuación de las sequías. Los resultados de esta investigación apuntan a que las tasas vitales de las especies vegetales se ven afectadas por el comportamiento demográfico de otras especies con las que interaccionan y conviven.
Un estudio realizado por el grupo de investigación Ciberimaginario pone de manifiesto que las acciones de comunicación científica se realizan principalmente en los medios digitales propios, sobre todo, a través de Twitter y Facebook, y que están orientadas a alcanzar a los pares de investigación y los agentes evaluadores.
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se impartirán charlas divulgativas con el objetivo de visibilizar el trabajo de las científicas. Las distintas actividades están dirigidas a estudiantes de los centros educativos de la Comunidad de Madrid y al alumnado de la URJC.
Físicos de la URJC han desarrollado diferentes algoritmos que permiten la detección y caracterización de forma efectiva de estas estructuras fractales en cualquier situación.
La aplicación desarrollada por el área de Tecnología Electrónica y el Laboratorio de Tecnologías de la Información en la Educación (LITE) ofrece instrucciones acústicas en un vocabulario accesible y con mensajes precisos para guiar a los usuarios en situaciones de emergencia.
Investigadores del GQAA-MAF de la URJC lideran el proyecto EVALKALIM, cuyo objetivo principal es el desarrollo de nuevas metodologías analíticas para proporcionar información sobre la presencia de tóxicos naturales en alimentos comerciales.
Miércoles 27 de Enero de 2021 a las 06:30

eMagazine: el valor de la ciencia ciudadana

En el marco del proyecto CS Track, financiado por el programa H2020 de la UE, se ha puesto en marcha esta publicación digital con el objetivo de ofrecer un espacio con información relevante sobre los resultados de este proyecto que analiza los beneficios de la ciencia ciudadana.
En un estudio realizado por varios investigadores de la Universidad se han encontrado 15 nuevas especies en la Península Ibérica, más de cien que se citan por primera vez en Aragón y once que aún no han sido descritas para la ciencia
Además de los cuatros artículos publicados en revistas científicas, la participación de la URJC en el proyecto europeo WATERSPOUTT ha concluido con el desarrollo de cuatro Trabajos de Fin de Grado (URJC) y un Trabajo de Fin de Máster (UAM), diversas actividades de divulgación y la colaboración con otros dos proyectos.
Investigadores del Grupo de Dinámica No Lineal, Teoría del Caos y Sistemas Complejos del Área de Física de la Universidad Rey Juan Carlos han aplicado las técnicas de la Dinámica No Lineal y la Teoría del Caos para analizar la previsibilidad de las cuencas de escape de un sistema dinámico, descubriendo el papel que juegan las correcciones relativistas en el movimiento de un planetoide que cae hacia un sistema estelar binario, que se conoce como problema de Sitnikov.
La URJC, a través de su UCC+i, organiza junto con la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC) un tele-encuentro sobre la misión de estas unidades especializadas en el fomento de la divulgación científico-tecnológica y de la comunicación social de la ciencia. Esta actividad forma parte del programa de la XXX Bienal Internacional de Cine Científico 20/21 (BICC).
Página 22 de 60