Mercedes Rodríguez Loeb
Un equipo de varios científicos han publicado recientemente un estudio realizado por la Sociedad Ibérica de Micología (SIM) en el que, tras recoger 500 muestras de hongos y analizarlas, han descubierto varios ejemplares que hasta la fecha no habían sido catalogados.
Las reuniones del SIM consisten en hacer muestreos de campo intensivo durante varios días en diferentes puntos del territorio que abarca. La primera reunión de este tipo se celebró en Cerler y se hizo el estudio en diferentes localidades (praderas subalpinas con sauces enanos y Dryas octopetala, bosques mixtos, abetales, hayedos, pinares de Pinus uncinata…) para inventariar el máximo número de especies de hongos posibles.
La URJC es la sede de esta Sociedad y se coordina en gran parte desde la Universidad puesto que varios investigadores juegan un papel importante como Ibai Olariaga, que ejerce de presidente, María Prieto, vocal, Ana Millanes, socia, o Clara Rodríguez Arribas quien es la coautora del trabajo publicado. En la SIM participan micólogos pertenecientes a diferentes centros de I+D+i junto con aficionados que pertenecen a diferentes sociedades micológicas con inquietudes científicas.
El objetivo de la salida de campo que tuvo lugar durante el 27 y 30 de septiembre de 2018 y del estudio que se ha publicado ahora es contribuir a mejorar el conocimiento de los hongos ibéricos. “Se estima que, en el escenario más optimista, hasta la fecha se ha descrito el 10% de los hongos que hay en el planeta, hay infinidad de especies por descubrir en la Península Ibérica”, afirma Ibai Olariaga.
En la publicación titulada “Fungi Iberici” se muestran las conclusiones del trabajo: se han inventariado y georreferenciado 949 poblaciones de 545 especies. “Según nuestra búsqueda, 103 de estas especies son citadas por primera vez para Aragón, 15 son nuevas para la Península Ibérica y 2 para España. Además, se ha recolectado material de al menos once especia que aún no han sido descritas para la ciencia”, sostiene el presidente de la SIM.
De las especies nuevas dos de ellas ya han sido publicadas en artículos científicos mientras que el resto se encuentran en diferentes fases de estudio.
“Nuestros resultados corroboran el escaso conocimiento de la Funga Ibérica ya que han sido obtenidos únicamente en tres mañanas de campo”, continúa Olariaga.
Los datos de esta investigación demuestran que la forma de trabajar en los encuentros de la SIM permiten generar mucha información de gran calidad acerca de los hongos del territorio que posibilita la creación de una red de recolectores experimentados y la identificación de material por parte de especialistas en diferentes grupos de hongos.
De la mayoría de hongos existen muy pocas citas y mediante trabajos como el realizado por los investigadores de la URJC se aporta información valiosa que puede ser empleada en otros ámbitos más aplicados a la ciencia como la conservación de especies, la respuesta de los seres vivos ante el cambio climático, la búsqueda de metabolitos y compuestos con múltiples aplicaciones para el ser humano…
Tras este encuentro la Sociedad Ibérica de Micología realizó otros dos durante el 2019, uno en Miraflores de la Sierra perteneciente a Madrid, y otro en Aguiar da Beira en Portugal. Estas salidas han deparado el descubrimiento de varias especies más que aún no poseen nombre y numerosos hallazgos de especies que no se conocían en nuestro territorio. Cuando la pandemia lo permita, los investigadores pretenden reanudar la celebración de dos encuentros anuales.