• 2017cover Infraestructuras
  • 1

Especialista Jurista Internacional Bilingüe (con itinerario en inglés o francés)

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Coordinadora académica e información: Inés García Saillard

más información

Información básica

Objetivos

Los objeticos de este Título son atender a las nuevas exigencias del mercado laboral en el ámbito jurídico además de facilitar el acceso de los estudiantes a los grandes despachos jurídicos internacionales así como a las compañías multinacionales en el área de influencia anglosajona o francesa. Es una oportunidad única para moverse con fluidez entre varios sistemas jurídicos y conocer de primera mano las nuevas tendencias pluridisciplinares en el ámbito del Derecho, sin contar con la importancia de recibir una formación impartida en dos idiomas (inglés o francés).

Competencias

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS

  • Capacidad de Análisis y Síntesis.
  • Organización y Planificación.
  • Comunicación en una lengua extranjera.
  • Resolución de problemas y toma de decisiones.
  • Análisis de la información para la interpretación de diferentes textos.
  • Desarrollar actitudes y dominio lingüísticos que posibiliten y favorezcan el trabajo en entornos multiculturales y plurilingüísticos.

Programa

Asignaturas

ECTS

Asignaturas

ECTS

Tipo

Semestre

Obligatorias y Comunes a los dos itinerarios

15

       
   

Iniciación a la Argumentación Jurídica (Metodología Jurídica francesa impartida en español)

 3

OB

1

   

Introducción al Derecho Comparado: los rasgos diferenciales del sistema continental: Civil Law

3

OB

2

   

Historia del Derecho Constitucional comparado

3

OB

1

   

Iniciación a la Globalización Jurídica: el Derecho en un mundo tecnológico

3

OB

1

   

Derecho y Cultura: el fenómeno jurídico en la Literatura y el Cine

3

OB

2

Itinerario inglés

18

       
   

Legal Writing I

3

OB

1

   

International Legal Practice

3

OB

1

   

Legal Writing II

3

OB

2

   

Legal Reading (Introduction to Case Law)

3

OB

2

   

Other Legal Traditions: Muslim Law, Tribal Law and others

3

OB

2

   

Introduction to US Law

3

 

Intensiva 2 semanas junio

Itinerario francés

18

       
   

Introduction Générale au Système Juridique Français

3

OB

1

   

Français juridique: Vocabulaire et Expression Ecrite et Orale

3

OB

2

   

Méthodologie Juridique I : Fiches d’Arrêt

3

OB

1

   

Méthodologie Juridique II: Dissertation Juridique et Commentaire d’Arrêt

3

OB

2

   

Introduction Historique au Droit constitutionnel français

3

OB

1

   

Un Droit pour la Postmodernité : Questions actuelles du Droit.

3

OB

2

 

OB= Obligatoria   OPT: Optativa

Destinatarios

Este Título está especialmente diseñado para aquéllos egresados en Derecho o en Relaciones Internacionales que quieran ampliar sus conocimientos jurídicos en español y en inglés o francés y que deseen integrarse en el marco laboral requerido por Organismos Internacionales o en grandes despachos jurídicos internacionales. No obstante lo anterior, dadas las  especiales características de este Título, está abierto a todos los estudiantes de la URJC que quieran dar a su currículum un perfil internacional en el ámbito del Derecho.

Dirección Académica y Profesorado

Director Académico: Prof. Dr. D. Bruno Aguilera Barchet.

Coordinación Académica: Dña. Inés García Saillard.

Para poder cursar el Título “Especialista Jurista Internacional bilingüe (con itinerario inglés o francés)”, existen tres posibilidades:

  • Alumnos disponiendo de una Titulación Oficial de Grado o equivalente que deseen ampliar sus conocimientos en el ámbito del Derecho anglosajón o francés en los idiomas francés o inglés.
  • Alumnos que sin tener una Titulación Oficial de Grado deseen ampliar su formación en el ámbito jurídico francés o anglosajón. Estos alumnos no recibirán el Título sino un Certficado de Extensión Universitaria.
  • Alumnos que estén cursando el Grado y deseen complementar sus estudios con una formación internacional en los idiomas francés o inglés. La obtención del Título estará supeditada a la obtención del Grado.

El Profesorado que forma parte del Título “Especialista Jurista Internacional (con itinerario inglés o francés)” son especialistas y/o investigadores en las materias que componen el Título, además de ser bilingües en inglés o francés. Esto garantiza una calidad de la docencia poco común en la Universidad española.

Duración y desarrollo

El Título se desarrolla en un curso académico (de octubre a junio).

Reserva de plaza y matrícula

La reserva de plaza se realizará a través de la Coordinación Académica del Título “Especialista Jurista Internacional bilingüe (con itinerario inglés o francés)”. La pre-inscripción y matrícula se formalizarán a través de los cauces dispuestos por la URJC indicados por el Servicio de Títulos Propios de esta Universidad (ver información arriba).

Fecha de inicio:  OCTUBRE 2019.

Plazo de Preinscripción: DEL 9 AL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2019.

Plazo de Matrícula: DEL 21 DE SEPTIEMBRE AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2019.

Precio de título: 1.800 €.

Preinscripción: 250 €. Esta cantidad está incluida en el coste total del curso y se devolverá en el caso de no ser admitida su solicitud académica. Si una vez admitida la solicitud del alumno no formalizara la matrícula, no se devolverá la cantidad depositada en concepto de preinscripción.

de Plazas:El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos matriculados.

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion

La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:

El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:

El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:

* Una titulación universitaria (grado o licenciatura) es necesaria para acceder tanto a Másteres como Expertos, y a Especialistas. Sin embargo, en algunas ocasiones se contempla la posibilidad de que personas sin titulación universitaria previa pero que puedan demostrar experiencia profesional relacionada con la temática del curso, accedan al mismo.

Esta posibilidad deberá estar contemplada en la memoria académica correspondiente y estará sujeta en todo caso a la decisión de la Dirección de Curso. Las personas que accedan por esta vía, solo recibirán un Diploma o un Certificado de Extensión Universitaria dependiendo de los casos.

 

Especialista en periodismo y análisis político

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Dirección Académica: María Victoria Campos Zabala

más información

Información básica

Presentación

La política es un tema central de interés de los ciudadanos que, demandan a diario una información profesional, útil y veraz. Su importancia hace que los temas políticos ocupen espacios destacados en los diferentes medios de comunicación. Prensa, radio, televisión e internet cubren acontecimientos de interés social, político y público, ocupando grandes espacios informativos. Un tercio de los contenidos de prensa se ocupan de estas temáticas; los informativos de radio y televisión se abren con noticias, intervenciones y declaraciones de carácter político e internet se ha convertido en plataforma de expresión de partidos políticos, organizaciones y movimientos sociales.

También la política ocupa un lugar privilegiado en las redes sociales utilizadas como canal de comunicación entre líderes y ciudadanos. Los escenarios políticos cambian y los profesionales de la información deben estar a la altura de unos tiempos caracterizados por lo vertiginoso de los acontecimientos. Todo ello convierte a esta área de especialización periodística en fundamental para la óptima cobertura y tratamiento de los contenidos informativos.

La creciente complejidad de la actualidad política junto con el aumento de la cultura política de los españoles, exige de los futuros profesionales de la información una preparación que les capacite para el correcto desempeño de sus funciones como mediadores entre la opinión pública y los poderes políticos. Una adecuada información facilita una decisión óptima en los procesos de elección de los responsables del Poder.

Objetivos

El Especialista en Periodismo Político tiene como objetivo fundamental contribuir a la formación de los futuros informadores y analistas políticos. Persigue proporcionar los conocimientos y capacidades necesarios para comprender y analizar la realidad política, las relaciones poder-medios de comunicación, el liderazgo político, el reparto de poderes desde la perspectiva de la comunicación y del periodismo.

El título de Especialista que se presenta persigue abordar los contenidos y las herramientas necesarias para cubrir con éxito el desempeño de tareas periodísticas y comunicativas especializadas en política. Formar Analistas políticos es también objetivo prioritario de este curso y no solo preparar informadores y comunicadores políticos

Programa

 

Módulo A. Sistema Político y Electoral Español

2

Sistema Político y electoral español. Estudio de las principales instituciones políticas españolas. Estudio del sistema de partidos políticos en España y estudio del sistema electoral español.

2

OB

primero

Módulo B. Periodismo Político

13

B1 Redacción especializada: Géneros informativos, interpretativos y de opinión en prensa. Conocer las estrategias de elaboración de escritos especializados en política, centrados en

los principales productos empleados en la prensa política.

3

OB

primero

B2 Géneros periodísticos en Radio y Televisión. Redacción especializada para la Radio y la TV.

3

OB

primero

B3 Información política local y regional. Conocer las rutinas de redacción de los temas locales y regionales. Cómo abordarlos.

1

OB

primero

B4 Información nacional. Conocer los criterios de la noticia nacional.

1

OB

primero

B5 Información Internacional. Conocer los criterios básicos para elaborar la información internacional.

1

OB

primero

B6 Rutinas profesionales del periodista político. Abordaje de las rutinas profesionales de los profesionales de la información política.

2

OB

primero

B7 Redes Sociales y Política. Asignatura dedicada a conocer la RRSS que más emplean políticos y periodistas.

2

OB

primero

Módulo C. Comunicación Política

7

C1 Administración Comunicativa y portavoces. Estudio de los órganos estatales dedicados a la comunicación política, especial atención a la portavocía del Ejecutivo político.

2

OB

segundo

C2 Campañas Electorales y Marketing político. Conocer el funcionamiento de las campañas políticas en España. Estudio de los fundamentos básicos del marketing político.

3

OB

segundo

C3 Estrategias de Comunicación política. Fundamentos de las estrategias comunicativas de la política.

2

OB

segundo

 

Destinatarios

Profesionales del periodismo que quieran especializarse en política. Personal de consultorías, gabinetes de análisis que quieran ampliar su formación en información y comunicación política. Graduados o licenciados en periodismo, Sociología, Ciencia política, Historia, Filosofía y, en general, cualquier grado de Ciencias sociales y Jurídicas y Humanidades.

Requisitos de acceso

Esta formación, de nivel MECES 3, se dirige a estudiantado que posea una titulación universitaria previa.

Podrá acceder de forma condicional aquel estudiantado matriculado de Grado o Doble Grado a los que reste superar un máximo de 30 créditos ECTS de una titulación universitaria oficial en España cuyo perfil coincida con las funciones legalmente previstas en el ámbito correspondiente. En este caso, no se obtendrá ningún tipo de certificación hasta que no se acredite estar en posesión de la titulación universitaria oficial requerida para el acceso a las enseñanzas propias de postgrado.

Excepcionalmente, también podrán acceder a estos estudios profesionales sin titulación universitaria oficial previa que acrediten experiencia laboral en este ámbito. En este supuesto únicamente podrán optar a un diploma o un certificado de extensión universitaria con el mismo nombre y número de créditos que el presente Título, de acuerdo con la tabla de equivalencia incluida en el Anexo I del Reglamento de Enseñanzas Propias de la Universidad Rey Juan Carlos.

Será la dirección quien decida sobre la admisión de candidaturas sin titulación universitaria, pero con experiencia profesional en función de los siguientes criterios:

  1. Trayectoria profesional demostrada en el campo de conocimiento.
  2. Años de experiencia en el sector del periodismo político.

Criterios de selección

En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios ponderados objetivamente como se consigna:

  1. Curriculum Vitae 70%
  2. Experiencia en el sector 30%

Nº de Plazas: 30/ 10 mínimo.

Dirección Académica y Profesorado

Dirección: Mª Victoria Campos Zabala

Profesorado:

  • María Victoria Campos
  • Tamara Vázquez
  • Ignacio Granados
  • Gabriella Ortega
  • Eduardo González
  • José Gabriel Fernández
  • Gloria Gómez-Escalonilla
  • Alfonso Cuadrado
  • Rubén Arcos Martín
  • María Sánchez

Duración y desarrollo

Modalidad: presencial

Nº de créditos: 31

Horas presenciales: 310 horas

Inicio del curso: 10 de octubre de 2025

Finalización del curso: 27 de junio julio de 2026

Reserva de plaza y matrícula

Plazo de preinscripción: Desde el 18 de junio de 2025 hasta el 30 de septiembre de 2025

Plazo de matrícula: Desde el 1 de hasta el 8 de octubre de 2025

Precio de título: 2000€

Posibilidad de beca (si procede):NO

El inicio del curso queda condicionado al número mínimo (10) de estudiantes matriculados.

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion

La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:

El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:

El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:

* Una titulación universitaria (grado o licenciatura) es necesaria para acceder tanto a Másteres como Expertos, y a Especialistas. Sin embargo, en algunas ocasiones se contempla la posibilidad de que personas sin titulación universitaria previa pero que puedan demostrar experiencia profesional relacionada con la temática del curso, accedan al mismo.

Esta posibilidad deberá estar contemplada en la memoria académica correspondiente y estará sujeta en todo caso a la decisión de la Dirección de Curso. Las personas que accedan por esta vía, solo recibirán un Diploma o un Certificado de Extensión Universitaria dependiendo de los casos.

 

Máster Universitario en Competencia Digital y Pensamiento Computacional

Centro responsable: Escuela Másteres Oficiales    Lugar: Móstoles
Modalidad: A distancia (requiere pruebas presenciales)  Código del título: 6304 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes     Profesorado
Director del Máster: D. Maximiliano Paredes Velasco  Coordinador del Máster: D. Pedro Paredes Barragán

Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas    Buzón de Ayuda al Estudiante 

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

El Máster en Competencia Digital Docente y Pensamiento Computacional ofrece un itinerario formativo conjunto entre competencia digital docente e informática, basado en el Marco Común de Competencia Digital Docente, de modo que al finalizar el máster podrás acreditar tu nivel competencial través del Portfolio de la Competencia Digital Docente que INTEF pone a tu disposición, Además, recibirás una formación que te asegura la adquisición de conocimientos y destrezas básicas en programación, lo que suele abreviarse con el término “pensamiento computacional”, dando así cumplimiento a los objetivos y líneas de actuación propuestas por dicho marco y reforzando una de las áreas de profesionalización docente más demandada en la actualidad.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2019-20.

Informe final de veridifcación resultó FAVORABLE

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Alumnos que tengan posesión del Grado en Educación Infantil, Educación Primaria o títulos oficiales de Diplomado o Licenciado afines. También se admitirán títulos oficiales expedidos por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que faculten en el país expedidor del título para el acceso a la labor docente.

Los alumnos que deseen iniciar el Máster seguirán los procedimientos que establezca al respecto la Universidad Rey Juan Carlos y el órgano de admisión específico del Máster será su Comisión Académica.

Objetivos

Un primer objetivo del máster consiste en formar a profesores futuros o en activo para el desarrollo de la competencia digital docente. Dicho objetivo se desarrollará dentro del marco europeo denominado DIGCOMP. Dicho marco de competencia ha sido adoptado por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF), dependiente del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Esta adaptación del marco DIGCOMP, realizada en octubre de 2017, se conoce como Marco Común de Competencia Digital Docente.

La Universidad Rey Juan Carlos ofrece un itinerario formativo a los alumnos del Máster, quienes tras su finalización podrán acreditar su nivel competencial través del Portfolio de la Competencia Digital Docente que INTEF pone a su disposición, dando así cumplimiento a los objetivos y líneas de actuación propuestas por dicho marco y reforzando una de las áreas de profesionalización docente más demandada en la actualidad.

Por otro lado, la frontera entre el conocimiento de la informática como usuario y como profesional cada vez es más difusa, existiendo un terreno intermedio donde cualquier usuario avanzado puede realizar tareas específicas, antes asociadas con los informáticos. Dichas tareas suelen corresponder a formas básicas de programación, por ejemplo, en hojas de cálculo, páginas web o bases de datos. Es conveniente que los profesores tengan dicha formación básica en programación para poder desarrollar una labor docente basada en las TIC. Además, existe una tendencia en los países desarrollados hacia la integración de una formación básica en informática y programación en Educación Primaria y Educación Secundaria, al menos. Por tanto, el profesor necesita adquirir dichos conocimientos básicos de programación, que no se proporcionan en los Grados en Educación.

El segundo objetivo del máster es proporcionar a los profesores una formación básica en programación. La adquisición de conocimientos y destrezas básicos en programación suele abreviarse con el término “pensamiento computacional”. En la vertiente del alumnado, se espera que los alumnos estarán mejor capacitados través del pensamiento computacional para: (i) organizar datos de manera lógica, (ii) identificar y analizar posibles soluciones, (iii) definir una solución mediante una serie de pasos ordenados (algoritmo) y (iv) codificar la solución en un lenguaje inteligible por el ordenador (programa). Asimismo, el pensamiento computacional está relacionado con varias competencias transversales como: confianza en el manejo de problemas complejos, persistencia al tratar con problemas difíciles, habilidad para tratar con problemas abiertos, y habilidad para comunicarse y trabajar con otros para alcanzar una meta o solución común. Por último, un estudiante cuya educación incorpora dichas habilidades, estará capacitado para adaptarse rápidamente a futuras irrupciones tecnológicas en TIC.

La oferta conjunta de competencia digital e informática (aunque con un gran peso de la programación) cuenta con varios antecedentes internacionales y nacionales. A nivel internacional, existen varios casos relevantes, siendo probablemente Inglaterra el caso europeo más conocido4, con su asignatura “Computing”, es decir, “Informática”. A nivel nacional, destaca el informe elaborado conjuntamente por la Sociedad Científica Informática de España (SCIE) y la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII)5, que propugna la importancia de ofrecer ambos tipos de conocimiento en una sola asignatura obligatoria en las etapas preuniversitarias. Actualmente existe un movimiento europeo, denominado Computing for All6, cuyo objetivo es que desde la propia Comisión Europea se fomente el cambio curricular necesario para la inclusión de una asignatura de Informática en todos los países de la Unión Europea. De momento, España se mantiene al margen de estas iniciativas, pero es dudoso que pueda seguir ignorándolas durante mucho tiempo. Dado que la formación del profesorado siempre es una tarea que requiere plazos, es urgente ir preparando a los futuros profesores en competencia digital y en programación.

Competencias

COMPETENCIAS BÁSICAS

Código

Descripción

CB06

Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

CB07

Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB08

Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios

CB09

Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

 

COMPETENCIAS GENERALES

  • CG01 - Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos del ámbito de estudio.
  • CG02 - Ser capaz de trabajar en equipo de forma eficaz y ética, de integrarse, resolver conflictos y de asumir el liderazgo.
  • CG03 - Ser capaz de formular juicios en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales, a partir de información incompleta o limitada.
  • CG04 - Ser capaz de presentar públicamente ideas, procedimientos e informes de investigación a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CG05 - Haber desarrollado la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas relacionadas con su ámbito de trabajo, así como también desempeñarse en contextos multidisciplinares en los que pueda transferir el conocimiento adquirido.
  • CG06 - Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos al trabajo de una forma profesional, demostrando el dominio de las competencias, mediante la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas en dichas áreas de estudio

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

  • CE01 - El estudiante será capaz, en su labor docente, de diseñar una estrategia personalizada de búsqueda y filtrado de la información apropiada para sus necesidades docentes, de acuerdo al nivel C del marco DOGCOMP.
  • CE02 - El estudiante será capaz, en su labor docente, de utilizar una amplia gama de aplicaciones y servicios de interacción y comunicación digital, adaptada a la naturaleza de la interacción y la comunicación digital que él o sus interlocutores necesiten en cada momento, de acuerdo al nivel C del marco DIGCOMP.
  • CE03 - El estudiante será capaz, en su labor docente, de utilizar diferentes herramientas para compartir recursos, colaborar en línea y participar en comunidades y redes sociales al nivel C del marco DIGCOMP.
  • CE04 - El estudiante será capaz, en su labor docente, de crear, modificar e integrar una amplia variedad de contenidos digitales de ofimática y multimedia al nivel C del marco DIGCOMP.
  • CE05 - El estudiante será capaz, en su labor docente, de aplicar las herramientas necesarias para proteger la seguridad de los datos y la información, de la salud y del entorno al nivel C del marco DIGCOMP.
  • CE06 - El estudiante será capaz, en su labor docente, de resolver problemas técnicos relacionados con la informática al nivel C del marco DIGCOMP.
  • CE07 - El estudiante conocerá los conceptos y técnicas básicas de programación.
  • CE08 - El estudiante será capaz de programar en diversos tipos de lenguajes de programación, visuales, y textuales y de marcado.
  • CE09 - El estudiante será capaz de producir programas para diversas plataformas: aplicaciones de escritorio, aplicaciones web y aplicaciones para dispositivos móviles.
  • CE10 - El alumno será capaz de diseñar programas con una estructura bien definida y una interfaz de usuario usable.
  • CE11 - El estudiante será capaz de valorar razonadamente la corrección y estilo de los programas según criterios explícitos y aceptados.
  • CE00 - El estudiante será capaz de diseñar planificaciones educativas ajustadas al modelo de aprendizaje competencial, proponiendo una evaluación en la que se determine el nivel de logro de las competencias clave establecidas en los currículos preuniversitarios y haciendo especial hincapié en la competencia digital y en el los desarrollos curriculares establecidos para el aprendizaje de la informática.
  • CE12 - El estudiante será capaz de seleccionar, aplicar e integrar conocimientos y habilidades adquiridos sobre competencia digital y programación en un proyecto complejo de carácter docente.
  • CE13 - El estudiante será capaz de aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos sobre competencia digital y programación en un entorno real relacionado con la educación.

Admisión y matricula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

Requisitos recomendados:

Alumnos que tengan posesión del Grado en Educación Infantil, Educación Primaria o títulos oficiales de Diplomado o Licenciado afines. También se admitirán títulos oficiales expedidos por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que faculten en el país expedidor del título para el acceso a la labor docente.

Los alumnos que deseen iniciar el Máster seguirán los procedimientos que establezca al respecto la Universidad Rey Juan Carlos y el órgano de admisión específico del Máster será su Comisión Académica.

Selección de aspirantes:

Oferta de plazas: 40 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

 

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará en un futuro.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases.

Primera. Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles que se expresan en la Memoria de Verificación del título.

Segunda. Elaboración de la memoria.

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad. La gestión de todos los programas de movilidad de la Universidad está centralizada en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y cualquier estudiante de la Universidad puede participar en ellos.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:    ,

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.

Ingeniería Aeroespacial en Transporte y Aeropuertos

Este grado habilita para la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. Orden CIN/308/2009

Rama del conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
Centro responsable: Escuela de Ingeniería de Fuenlabrada
Modalidad de impartición y Campus: Presencial - Fuenlabrada
Créditos: 240. Créditos año: 60. Duración: 4 años. Implantación: progresiva, primer curso 2019-2020
Calendario académico    Horario    Examenes     Guías Docentes   Tabla de convalidaciones Tabla de convalidaciones       Profesorado 
Coordinador: Prof. Dr. D. Raúl de Celis Fernández

Atención al estudiante: 91 665 5060.     Buzón de Ayuda al Estudiante     Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Grado?

DE FORMACIÓN BÁSICA

  1. Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.
  1. Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
  1. Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.
  1. Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería.
  1. Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas.

COMÚN A LA RAMA AERONÁUTICA

  1. Conocimiento adecuado y aplicado de las estructuras ante las solicitaciones en condiciones de servicio y situaciones límite.
  1. Conocimiento adecuado y aplicado de los ciclos termodinámicos generadores de potencia mecánica y empuje.
  1. Conocimiento adecuado y aplicado de las fuerzas aerodinámicas.
  1. Conocimiento adecuado y aplicado sobre las prestaciones tecnológicas, las técnicas de optimización de los materiales y la modificación de sus propiedades mediante tratamientos.
  1. Conocimiento adecuado y aplicado sobre los procesos de fabricación.
  1. Conocimiento adecuado y aplicado de los principios de la mecánica del medio continuo y las técnicas de cálculo de su respuesta.
  1. Conocimiento adecuado y aplicado de los conceptos y las leyes que gobiernan los procesos de transferencia de energía, el movimiento de los fluidos, los mecanismos de transmisión de calor y el cambio de materia y su papel en el análisis de los principales sistemas de propulsión aeroespaciales.
  1. Conocimiento adecuado y aplicado de los elementos fundamentales de los diversos tipos de aeronaves.
  1. Conocimiento adecuado y aplicado de los fundamentos de los principios básicos del control y la automatización del vuelo.
  1. Conocimiento aplicado de la ciencia y tecnología de los materiales; mecánica y termodinámica; mecánica de fluidos; aerodinámica y mecánica del vuelo; tecnología aeroespacial; teoría de estructuras; economía y producción; proyectos; impacto ambiental.

TECNOLOGÍA ESPECÍFICA: AEROPUERTOS Y TRANSPORTE AÉREO

  1. Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los materiales utilizados en la edificación; las necesidades y desarrollo de las infraestructuras aeroportuarias y su impacto ambiental; las edificaciones necesarias para la operación y funcionamiento de los aeropuertos.
  1. Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: La normativa específica de edificación; los procedimientos de control y ejecución de obras; el funcionamiento y la gestión del aeropuerto y el transporte aéreo.
  1. Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los métodos de cálculo y de desarrollo de las diferentes soluciones de edificación y pavimentación de aeropuertos; el cálculo de los sistemas específicos de los aeropuertos y sus infraestructuras; la evaluación de las actuaciones técnicas y económicas de las aeronaves; el manejo de las técnicas experimentales, equipamiento e instrumentos de medida propios de la disciplina; las técnicas de inspección, de control de calidad y de detección de fallos; los planes de seguridad y control en aeropuertos.
  1. Conocimiento aplicado de: edificación; electricidad; electrotecnia; electrónica; mecánica del vuelo; hidráulica; instalaciones aeroportuarias; ciencia y tecnología de los materiales; teoría de estructuras; mantenimiento y explotación de aeropuertos; transporte aéreo, cartografía, topografía, geotecnia y meteorología.
  1. Conocimiento adecuado y aplicado de los sistemas de las aeronaves y los sistemas automáticos de control de vuelo de los vehículos aeroespaciales.
  1. Comprender la globalidad del sistema de navegación aérea y la complejidad del tráfico aéreo.

¿Dónde voy a poder trabajar cuando me gradúe?

La Universidad Rey Juan Carlos, mediante la implantación del grado en Ingeniería Aeroespacial en Transporte y Aeropuertos, pretende satisfacer una demanda latente de profesionales por parte del sector aeronáutico en el ámbito del diseño de infraestructuras aeroportuarias y de la gestión de las mismas y del sistema de transporte aéreo. Esa demanda se concreta en la importancia creciente de las empresas aeroespaciales en el tejido industrial del país, en el interés socio-económico y, por ende, en la demanda final de estudios por parte del alumnado. Es importante remarcar que el incremento de relevancia de la Ingeniería Aeroespacial no sólo se ha debido a los avances que se han producido en el sector aeronáutico, sino también a su carácter cada vez más transversal que afecta a múltiples ámbitos de la realidad socio-económica actual. De esta manera, la Ingeniería Aeroespacial juega hoy en día un papel importante en sectores como la automoción, la gestión de infraestructuras, la gestión ambiental, la planificación de sistemas, o las telecomunicaciones. Así, el ingeniero aeronáutico no sólo desarrolla las competencias profesionales propias y específicas de su titulación, sino que se adentra, de forma cada vez más creciente, en otros ámbitos profesionales de alta cualificación. Esta multiplicación de funciones ha provocado que los perfiles del ingeniero aeronáutico sean cada vez más ricos y diversos y que se requiera un mayor grado de especialización. No obstante, la necesidad de especialización no debe redundar en que los nuevos títulos carezcan de una sólida formación transversal en los fundamentos teóricos y prácticos de la Ingeniería Aeronáutica, aquellos sobre los que se asientan las bases de las competencias y habilidades de los futuros titulados, y los que permitirán el desarrollo profesional y adaptación a una industria vanguardista en continua evolución.

Además de la dimensión social, económica, formativa y científica que el presente título aporta, la oferta del mismo debe analizarse también desde una perspectiva laboral. A este respecto, es importante señalar que prácticamente el 100% de los actuales Ingenieros e Ingenieros Técnicos Aeronáuticos son empleados en un periodo inferior a medio año después de terminar sus estudios (fuente: Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España). En un alto porcentaje este empleo se produce en entidades muy ligadas a los contenidos propios de las titulaciones. Se estima en más de 5.000 el número de estos titulados empleados en España, que trabajan fundamentalmente en las áreas de: Docencia, investigación y desarrollo, desarrollo de proyectos, producción, gestión de infraestructuras, servicios, y gestión y administración. La actividad que realizan en los sectores indicados comienza generalmente con aspectos fuertemente ligados a la tecnología y, en una gran parte de los casos, se desplaza posteriormente a otros aspectos más relacionados con la gestión técnica y organizativa de productos, procesos y servicios, y a los aspectos comerciales. Diversos estudios realizados en el contexto europeo para los próximos años (ACARE, ECATA, …), indican un déficit de profesionales en este campo.

¿Este Grado es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Si (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2019-20.

El informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

¿Qué áreas temáticas voy a abordar en este grado?

Los alumnos que opten por cursar el Grado en Ingeniería Aeroespacial en Transporte y Aeropuertos obtendrán una formación transversal en las distintas especialidades que clásicamente distinguen este campo, esto es, aeropuertos, ingeniería aeroportuaria, navegación aérea, vehículos aeroespaciales y operaciones. Está formación de carácter transversal persigue ofrecer al alumno una visión amplia del ámbito de la industria aeroespacial en su conjunto. Sin embargo, se hará especial énfasis en el ámbito de los aeropuertos y del transporte aéreo que, aunque está altamente relacionado con las espacialidades arriba mencionadas, encuentra también claras sinergias con otras disciplinas como, por ejemplo, el diseño y construcción de grandes estructuras, la gestión de recursos y la optimización de redes de transporte.

Perfil de Ingreso recomendado

Se considera un perfil de ingreso en lo referido a conocimientos, habilidades y capacidades de partida de un nivel de bachillerato o ciclo formativo de formación profesional. En concreto, las características personales (sensibilidades, aptitudes, capacidades específicas, etc.) y académicas deseables que se consideran más adecuadas para iniciar los estudios de Grado en Ingeniería Aeroespacial en Transporte y Aeropuertos son las siguientes:

  • Conocimientos básicos de uso de ordenadores e informática.
  • Buena base matemática, aptitud numérica.
  • Conceptualización espacial.
  • Capacidad de abstracción, análisis, síntesis, razonamiento lógico.
  • Curiosidad, imaginación, creatividad, innovación.
  • Capacidad de percepción y atención.
  • Sentido de la organización y el método.
  • Atención al detalle.
  • Sentido práctico y visión espacial.
  • Capacidades básicas para la expresión oral y escrita y para la comprensión lectora.
  • Habilidades sociales básicas para el trabajo en equipo.

Objetivos 

Mediante la oferta del Grado en Ingeniería Aeroespacial en Transporte y Aeropuertos, la Universidad Rey Juan Carlos pretende: satisfacer la demanda social existente; contribuir a la riqueza del país con la formación de profesionales de alta cualificación; responder de forma equilibrada a las demandas de la industria (ofreciendo una formación especiada, pero facilitando a la vez la integración con los profesionales ya existentes, y manteniendo el prestigio social que otorga una profesión con casi un siglo de historia); y contribuir a la docencia e investigación de excelencia.

Los estudios conducentes a las titulaciones en el ámbito de la ingeniería aeronáutica y, en concreto, el de Grado en Ingeniería Aeroespacial en Transporte y Aeropuertos de la Universidad Rey Juan Carlos, tienen como objetivo fundamental la formación científica, tecnológica y socioeconómica, y la preparación para el ejercicio profesional en el desarrollo y aplicación de las tecnologías aeronáuticas, con especial énfasis en la especialidad de transporte y aeropuertos. La formación que proporcionan estos estudios persigue los siguientes objetivos generales:

  • Diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la Orden, CIN/308/2009, de 9 de febrero, los aeropuertos y sus elementos, el transporte aéreo y sus elementos y el diseño, gestión y construcción de los mismos.
  • Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 la Orden, CIN/308/2009, de 9 de febrero, los aeropuertos y sus elementos, el transporte aéreo y sus elementos y el diseño, gestión y construcción de los mismos.
  • Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la Orden, CIN/308/2009, de 9 de febrero, los aeropuertos y sus elementos, el transporte aéreo y sus elementos y el diseño, gestión y construcción de los mismos.
  • Verificación y certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la Orden, CIN/308/2009, de 9 de febrero, los aeropuertos y sus elementos, el transporte aéreo y sus elementos y el diseño, gestión y construcción de los mismos.
  • Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la ingeniería técnica aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales.
  • Análisis y valoración del impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.
  • Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico.

Competencias 

Competencias Generales

Código

Descripción

CG1

Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo.

CG2

Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo.

CG3

Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo.

CG4

Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo.

CG5

Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales.

CG6

Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdida, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje.

CG7

Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.

CG8

Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico.

 

Competencias Específicas

Código

Descripción

CE1

Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.

CE2

Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

CE3

Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.

CE4

Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería.

CE5

Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.

CE6

Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas.

CE7

Comprender el comportamiento de las estructuras ante las solicitaciones en condiciones de servicio y situaciones límite.

CE8

Comprender los ciclos termodinámicos generadores de potencia mecánica y empuje.

CE9

Comprender la globalidad del sistema de navegación aérea y la complejidad del tráfico aéreo.

CE10

Comprender como las fuerzas aerodinámicas determinan la dinámica del vuelo y el papel de las distintas variables involucradas en el fenómeno del vuelo.

CE11

Comprender las prestaciones tecnológicas, las técnicas de optimización de los materiales y la modificación de sus propiedades mediante tratamientos.

CE12

Comprender los procesos de fabricación.

CE13

Comprender la singularidad de las infraestructuras, edificaciones y funcionamiento de los aeropuertos.

CE14

Comprender el sistema de transporte aéreo y la coordinación con otros modos de transporte.

CE15

Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los principios de la mecánica del medio continuo y las técnicas de cálculo de su respuesta.

CE16

Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los conceptos y las leyes que gobiernan los procesos de transferencia de energía, el movimiento de los fluidos, los mecanismos de transmisión de calor y el cambio de materia y su papel en el análisis de los principales sistemas de propulsión aeroespaciales.

CE17

Conocimiento adecuado y aplicado a la ingeniería de: Los elementos fundamentales de los diversos tipos de aeronaves; los elementos funcionales del sistema de navegación aérea y las instalaciones eléctricas y electrónicas asociadas; los fundamentos del diseño y construcción de aeropuertos y sus diversos elementos.

CE18

Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los fundamentos de la mecánica de fluidos; los principios básicos del control y la automatización del vuelo; las principales características y propiedades físicas y mecánicas de los materiales.

CE19

Conocimiento aplicado de: la ciencia y tecnología de los materiales; mecánica y termodinámica; mecánica de fluidos; aerodinámica y mecánica del vuelo; sistemas de navegación y circulación aérea; tecnología aeroespacial; teoría de estructuras; transporte aéreo; economía y producción; proyectos; impacto ambiental.

CE20

Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los materiales utilizados en la edificación; las necesidades y desarrollo de las infraestructuras aeroportuarias y su impacto ambiental; las edificaciones necesarias para la operación y funcionamiento de los aeropuertos.

CE21

Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: La normativa específica de edificación; los procedimientos de control y ejecución de obras; el funcionamiento y la gestión del aeropuerto y el transporte aéreo.

CE22

Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los métodos de cálculo y de desarrollo de las diferentes soluciones de edificación y pavimentación de aeropuertos; el cálculo de los sistemas específicos de los aeropuertos y sus infraestructuras; la evaluación de las actuaciones técnicas y económicas de las aeronaves; el manejo de las técnicas experimentales, equipamiento e instrumentos de medida propios de la disciplina; las técnicas de inspección, de control de calidad y de detección de fallos; los planes de seguridad y control en aeropuertos.

CE23

Conocimiento aplicado de: edificación; electricidad; electrotecnia; electrónica; mecánica del vuelo; hidráulica; instalaciones aeroportuarias; ciencia y tecnología de los materiales; teoría de estructuras; mantenimiento y explotación de aeropuertos; transporte aéreo, cartografía, topografía, geotecnia y meteorología.

CE24

Capacidad de comunicarse de forma efectiva en el idioma extranjero de uso profesional pertinente.

CE25

Conocimiento del lenguaje científico-técnico y de los fundamentos de la transmisión de resultados científico-técnicos para su utilización en la redacción de documentos e informes profesionales así como para su utilización para la realización de presentaciones. Capacidad para utilizar herramientas informáticas de búsqueda de recursos bibliográficos o de información relacionada en el ámbito de la Ingeniería.

CE26

Capacidad para adaptar y aplicar en el ámbito profesional un subconjunto significativo de las competencias adquiridas en el resto de materias de este título de Grado.

CE27

Capacidad de realizar un trabajo de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en la titulación.

CE28

Desarrollo de capacidades extra-curriculares adecuadas para la formación integral del graduado, entre ellas: buscar y acceder a información científica relacionada con la profesión, entender los conceptos de accesibilidad universal, conocer las técnicas que permiten al egresado aumentar su empleabilidad y mejorar la capacidad de toma de decisiones.

Habilitación profesional

El diseño de este grado se basa en lo estipulado en la Orden CIN/308/2009 (de 9 de febrero, BOE de 18 febrero de 2009) y habilita para la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico regulada en la Orden CIN/308/2009. El diseño del grado se atiene a los módulos y competencias descritos en dicha Orden, por lo que los alumnos que finalicen este grado podrán acceder al máster para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero Aeronáutico según se recoge en la Orden CIN/312/2009.

Requisitos mínimos de permanencia 

  • La permanencia de los alumnos en los estudios de Grado será de un máximo de ocho años para estudiantes a tiempo completo. Los alumnos a tiempo parcial podrán solicitar al Rector una prórroga de hasta dos años más.
  • En los Grados de duración superior a 240 créditos (4 años), el máximo del apartado anterior se incrementará en un año más por cada 60 créditos ECTS que se adicionen a los 240 ECTS.
  • Los estudiantes habrán de superar en el primer curso un mínimo de dos asignaturas. Los estudiantes que cursen estudios a tiempo parcial, deberán superar al menos una asignatura en su primer año académico.
  • Los estudiantes que estén cursando cualquier titulación oficial de Grado de la Universidad Rey Juan Carlos podrán realizar un máximo de cuatro matrículas para la superación de cada una de las asignaturas del plan de estudios, sin contar anulaciones anteriores de las mismas.

Para ampliar esta información ver: Normativa de permanencia

Número mínimo de créditos ECTS por tipo de matrícula y curso

Estudiantes a tiempo completo:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 48 ECTS 78 ECTS
Resto de cursos 48 ECTS 78 ECTS

 

Estudiantes a tiempo parcial:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 24 ECTS 47 ECTS
Resto de cursos 24 ECTS 47 ECTS

 

Acceso y matriculación

Acceso

El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.

El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso son:

Campus de Fuenlabrada: 70 plazas (incluidas las plazas de admisión por traslado)

 

Matriculación

El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios.

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Grado, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividingenieria_aeroespacial_vehiculos_aeroespacialess que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

  • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
  • Elaboración de la memoria

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

ERASMUS

El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.

Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.

ERASMUS (intranet)


MUNDE

El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.

La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.

MUNDE (intranet)


Para más información:

Movilidad URJC


SICUE

SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte  de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.

Movilidad SICUE

Programas de apoyo al estudiante

Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.

Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.

Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.

Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.

Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.

Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados.  A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.

Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de  la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas  y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.

Normativa

CALENDARIO ACADÉMICO

MATRÍCULA

*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*

PROCESO FORMATIVO 

EVALUACIÓN

Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros

TÍTULOS UNIVERSITARIOS

ESTUDIANTES VISITANTES Y CON DISCAPACIDAD

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Nuevos alumnos

- Valoración docente

- Satisfacción de los estudiantes

- Satisfacción de los egresados

- Inserción laboral

- Causas de abandono

- Trayectoria profesional:

  • Segundo año posterior al egresado
  • Tercer año posterior al egresado
  • Cuarto año posterior al egresado

- Grado de satisfacción:

  • Profesorado con el campus y universidad
  • Profesorado con el grado
  • De los evaluadores
  • Programa de movilidad de alumnos entrantes
  • Programa de movilidad de alumnos salientes
  • Personal de administración y servicios con la universidad

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los evaluadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Informe final renovación de la acreditacion   2023

Programa Propio de Fomento y Desarrollo de la Investigación y la Innovación de la URJC

Servicio de Investigación

Responsable: Francisco Martín Sánchez
Dirección: Edificio del Rectorado. Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid
Teléfono: 91 488 7381 Correo electrónico:

Dependiente del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia y teniendo en cuenta sus competencias y directrices, entre otras tareas y funciones se llevan a cabo las siguientes:

  • Difusión, promoción, coordinación gestión de las oportunidades de financiación de los distintos programas de apoyo a la investigación de concurrencia competitiva con financiación estatal, regional, local y de fundaciones u otras entidades públicas/privadas.
  • Apoyo y asesoramiento a investigadores sobre los procedimientos para la gestión de los proyectos de investigación, incluyendo la información sobre el uso de las plataformas que tienen a su disposición. Resolución de dudas, incidencias y consultas.
  • Seguimiento y justificación de gastos de la investigación.
  • Promoción, coordinación, gestión y ejecución de las acciones a desarrollar del Programa Propio de fomento y desarrollo de la investigación y de la innovación en la Universidad Rey Juan Carlos., a través de las convocatorias publicadas al efecto.
  • Gestion de los grupos de investigacion reconocidos en la Universidad Rey Juan Carlos

Contacto:


Personal:

Nombre

Teléfono

Correo electrónico

Luis Pablo Noriega Ortega

91 488 73 16

Ignacio García Zabala

91 488 46 02

Elena Párraga Mejías

91 488 70 50

Mª Ángeles Rabistyn

91 488 84 96

Victoria Martínez Vallarín

91 488 82 73

Mercedes Mendo Sánchez

91 488 88 20

Francisco Javier Avilés Barandiarán

91 488 88 19

Antonio Oterino Matarraz

91 488 74 81

Emilia Guerrero Menéndez

 

María Isabel García Hernández

 

Begoña Pontes Rodríguez

91 488 75 57

Oficina de Proyectos Europeos (OPE)

OPE-CONNECT, nuevo canal de comunicación de la OPE

Oficina de Proyectos Europeos e Internacionales

Responsable: Rosa Mª Mesa Vélez

Dirección: Edificio Rectorado y Salón de Actos. Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles (MADRID)

Teléfono: 914889309 Correo Electrónico:


Servicios:

  • Asesoramiento en materia de captación de financiación.
  • Apoyo en la gestión de solicitudes ante organismos europeos e internacionales.
  • Seguimiento económico-administrativo de los proyectos concedidos.
  • Auditoría y Justificación de proyectos internacionales y europeos.
  • Difusión de información relacionada con proyectos internacionales.
  • Organización de jornadas informativas y de talleres formativos.

Personal:

Nombre Teléfono  email
 Mª Antonia Rodriguez Tato 914887350
María Vigil Cuesta 914887334
Ana Gómez Rojo 914884791
Bernardino Muñoz Valadés 914887194

 

 

Contactos:

 

Trípticos Informativos

CARTEL INTERNACIONAL A CARTEL Internacional B 

 

 

Centro para la Innovación, Transferencia de Tecnología y del Conocimiento

Centro para la Innovación, Transferencia de Tecnología y del Conocimiento. CINTTEC

Responsable: Alicia Cermeño Martín

Dirección: Edificio del Rectorado. Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid

Teléfono: 91 488 9312 Correo electrónico:

Contactos:

Servicios:

  • Promoción de los resultados de investigación de la URJC hacia los sectores productivos y la sociedad en general.
  • Divulgación del catálogo tecnológico y de conocimiento de la URJC en distintos foros para fomentar la colaboración con otras entidades.
  • Asesoramiento y promoción de contratos art. 60 LOSU, convenios de creación de cátedras y otros acuerdos relacionados con actividades de innovación y transferencia entre la URJC y el sector privado.
  • Apoyo y asesoramiento en materia de emprendimiento y captación de financiación para la innovación y transferencia de resultados. Creación de EBTC’s
  • Asesoramiento y formación en cuestiones relativas a propiedad intelectual e industrial
  • Gestión de patentes
  • Promoción de programas de cooperación universidad-empresa
  • Promoción de la participación de investigadores en redes temáticas (innovación y transferencia):

Personal:

Nombre Teléfono  email
 Jose Ángel García Laborda  914887382
 Úrsula Angulo Urrecho  
 Marta Gil Prieto  914888080
 Mónica Penit Raya  914884681
 María del Mar Gómez Zamora 916647411
 Sergio Diaz García  
 Paula Marina Álvarez Gil  

 

 

Trípticos Informativos:

CARTEL CINTTEC 06 05 2019 CARTEL EBTC 07 05 2019 CARTEL PATENTES 06 05 2019 

 

RSU:Oficina de intervención asistida con animales

Responsable: Israel González García
Dirección: Edificio de Rectorado-Despacho 003. C/ Tulipán s/n CP 28933. Móstoles (Madrid)
Teléfono: 91 488 7195​ Correo electrónico:
Horarios: L-V 09:00h-14:00h (festivos locales, nacionales y provinciales cerrado)
Para visitas concertar cita previa.

Web de la Oficina de Intervención Asistida con Animales    ||    Blog de la Oficina de Intervención Asistida con Animales

La Oficina de Intervención Asistida con Animales está enmarcada en el Vicerrectorado Planificación y Estrategia de la Universidad Rey Juan Carlos, dentro el Plan Estratégico Agenda 2030.

Se trata de una oficina innovadora a nivel autonómico y nacional, que trabaja tanto a nivel interno informando y formando a alumnos de la URJC, como externo. Abarca tanto al sector profesional como al particular que desea formarse o recibir asesoramiento sobre las IAA. Esto se logra gracias a un equipo multidisciplinar con profesionales de las ramas de educación, salud y social, alcanzando así un amplio radio de acción.

Servicios

  • Planificación y creación de programas de Intervenciones Asistidas con Animales y respaldo de otros ya existentes. Principalmente se trabaja con el perro de terapia como parte esencial de dichas intervenciones, destinadas a los colectivos que se puedan beneficiar de las mimas.
  • Supervisión y seguimiento de los programas puestos en marcha, con el fin de garantizar su óptimo funcionamiento.
  • Emprendimiento y promoción de actividades investigadoras con el propósito de obtener una base científica que permita avalar las Intervenciones Asistidas con Animales.
  • Desarrollo de actividades formativas dirigidas tanto a profesionales del sector de las Intervenciones Asistidas con Animales, como a todas aquellas personas que deseen iniciarse en la formación sobre las mismas, con la creación de un Título Propio tanto de experto como de técnico y formaciones online.

Objetivos

Cuando hablamos de objetivos, destacamos:

  • Regulación de las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA)​
  • Analizar la importancia que hoy en día tienen los animales para el ser humano. ​
  • Difundir los beneficios del vínculo hombre-animal. ​
  • Formación para la promoción de la salud utilizando a los animales como mediadores en el proceso. ​
  • Desarrollar actividades de promoción, formación y difusión sobre los efectos en la salud humana de las diversas intervenciones con animales. ​
  • Establecer lazos de cooperación entre Asociaciones implicadas y la Universidad.
  • Fomentar los aspectos éticos y de tenencia responsable para el bienestar animal. ​

Conócenos

Actualmente, el funcionamiento de la OIAA se basa en una primera aproximación entre las entidades que están interesadas en realizar en sus instalaciones IAA. Una vez conocidas las necesidades que se desean cubrir, el responsable de la OIAA, Israel González, determina el perfil profesional que puede encajar en esas necesidades y se pasa a solicitar un programa para su presentación a la entidad interesada.

De forma paralela, desde la oficina se tramitan posibles expedientes internos para futuros pagos, así como proceder a la comprobación de la documentación necesaria y obligatoria para poder poner en marcha los programas. La financiación de los programas no únicamente se lleva a cabo desde el presupuesto de la OIAA, sino que en ocasiones se busca financiación externa a modo de patrocinio.

Una vez puesto en marcha el programa, la oficina se encarga de hacer el seguimiento y si existiera alguna anomalía, la interacción por parte del responsable de la oficina es inmediata.

ODS vinculados

Partiendo de que nuestros programas, y en todos los que participamos de una u otro forma, se realizan con colectivos en su mayoría necesitados de una atención especializada debido a sus características como individuos podemos decir que nuestro servicio a la comunidad tiene cabida en el ODS 3 “Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las edades”.

¿Qué son las IAA?

Intervenciones Asistidas con Animales (IAA)

Aquellas intervenciones en los ámbitos de la salud, la educación y lo social, diseñado, realizado y evaluado por profesionales formados en la materia, que incluyen la participación de animales especialmente seleccionados y cuyo propósito es contribuir a la mejora terapéutica, social y educativa de las personas.​

​Dentro de los múltiples ámbitos en los que los animales pueden resultar valiosos (apoyo emocional en situaciones judiciales, valoración en diagnósticos o apoyo familiar, etcétera), destacamos hasta la actualidad las siguientes modalidades:​

  • ​Terapia Asistida con Animales.​
  • ​Educación Asistida con Animales.​
  • ​Actividades Asistidas con Animales.​
  • ​Experto en IAA.
  • ​Profesional sociosanitario/educativo de IAA.​
  • ​Técnico en IAA.​

Perros de asistencia para personas con discapacidad

Son perros específicamente seleccionados, educados y adiestrados para convivir y prestar ayuda a personas con discapacidad. ​

​Los perros acreditados como perros de asistencia tienen derecho de acceso a establecimientos públicos mientras se encuentran trabajando ya que su labor va mas allá de la asistencia que proporcionan en casa. ​

Equipo y contacto

La Oficina de Intervención Asistida con Animales, está compuesta por:

Página 37 de 80