Experto en auditoría pública local y gestión del compliance en la administración pública por la universidad Rey Juan Carlos

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Email:

Contacto Dirección Académica:

  • Por parte de la URJC: Mª Luisa Delgado Jalón
  • Por parte de INNOVAETICA: Fernando Navarro García
  • Por parte de COSITAL: Eva Mota

más información

Información básica

Presentación

La finalidad del Título propio universitario de Experto/a en Auditoría Pública Local y gestión del compliance en la administración pública es analizar el desarrollo del control interno en las Entidades del Sector Público Local, con especial incidencia en la nueva regulación del control financiero permanente y auditoria de las Entidades Locales, derivado de la aprobación del Real Decreto 424/2017 de 28 de abril, por el que se regula el régimen jurídico del control interno en las Entidades del Sector Público Local y de la incorporación al Sector Público Local del acervo normativo en materia de control financiero y auditoría público vigente para el Sector Público Estatal. Se incide de manera especial en el desarrollo de un modelo de auditoría operativa, basado en los principios y metodología enunciados por INTOSAI (Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores). 

Adicionalmente, se presta especial atención al impacto de las nuevas tecnologías en el desarrollo del control interno en el Sector Público Local, tanto en lo que se refiere a los retos que las mismas suponen como a sus posibilidades para conformar el control interno del Sector Público en el futuro, mediante la aplicación del big data y la Inteligencia Artificial. Por último, hay que indicar que se trata de un programa transversal que aúna las herramientas de control interno con la transparencia, el buen gobierno y el aseguramiento del cumplimiento normativo (compliance).

Este título ha sido diseñado a partir de la experiencia de más de 10 años de sus profesores y ponentes, en el ámbito del control interno del sector público local y se organiza conjuntamente en colaboración con instituciones de reconocido prestigio como son:

  • COSITAL, el Consejo General de los Colegios Oficiales de Secretarios, Interventores y Tesoreros de Administración local, entidad representativa y colegial de los secretarios, interventores y tesoreros de los 8.000 ayuntamientos en España, uno de cuyos objetivos es la colaboración con entidades para la organización de actividades docentes en el ámbito de su conocimiento.
  • INNOVAÉTICA, el Instituto de Estudios para la Ética y la Responsabilidad Social de las Organizaciones, asociación sin ánimo de lucro, especializado en realizar desde una perspectiva interdisciplinar – económica, jurídica, filosófica, sociológica, estratégica y cultural - una actividad de investigación, análisis y prospectiva y formación en el ámbito de la ética aplica, la transparencia, la buena gobernanza y la responsabilidad social de organizaciones públicas y privadas, tanto en el ámbito local, nacional como internacional.

Se ofrece en modalidad online que incluye (sesiones síncronas y asíncronas) y que incluye una sesión inaugural en las que se impartirán algunas conferencias sobre temas de interés relacionados con las materias objeto de análisis, se aclararán las dudas sobre las diferentes problemáticas estudiadas, tanto teóricas como prácticas.

Esta titulación propia universitaria está en proceso de ser homologada por el INAP (Instituto Nacional de la Administración Pública). En el caso de obtenerse la homologación por parte del INAP, el alumnado que pretenda obtener dicha habilitación – que será optativa – deberá cumplir estrictamente los siguientes dos requisitos:

  1. Realicen el Proyecto Final y
  2. Participen en todas las conferencias online (20 horas en total). Desde la universidad se enviará verificación de asistencia al INAP.

Objetivos

Dotar al alumno del conocimiento, habilidades y capacidades necesarias para comprender y analizar el desarrollo del control interno en las Entidades del Sector Público Local, la auditoría y el compliance, con especial incidencia en la nueva regulación del control financiero permanente y auditoria de las Entidades Locales.

Este Título de Experto incide también de manera especial en el desarrollo de un modelo de auditoría operativa, basado en los principios y metodología enunciados por INTOSAI (Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores). 

Se presta especial atención al impacto de las nuevas tecnologías en el desarrollo del control interno en el Sector Público Local, mediante la aplicación del big data y la Inteligencia Artificial. 

Programa

MÓDULOS

ECTS

Parte 1. Auditoría Pública

     M.0: El auditor público

     M.1: El control interno en el sector público local

     M.2: Función interventora y control financiero permanente

     M.3: Auditoría pública

     M.4: Nuevas tecnologías en el control financiero: inteligencia artificial

7,6

Parte 2. Compliance I

     M.5: Auditoría de cuentas o financiera

     M.6: Auditoría de cumplimiento

     M.7: Auditoría operativa

     M.8: Auditoría de los fondos europeos

8,9

Parte 3. Compliance II

     M.9: Repercusión de la agenda 2030

     M.10: Gestión del compliance

3,5

Parte 4. Optativas a elegir 1 de ambas

     M.11: Derecho comparado en gestión de fondos públicos: Buenas prácticas

     TFT:    Trabajo de Fin de Título

2

Comisión de calidad

Responsables de Calidad:

  • María Luisa Delgado (dirección académica URJC)
  • Dª Eva Mota, (codirectora académica COSITAL)
  • Fernando Navarro García (codirector académico INNOVAETICA)

Destinatarios

Perfil de destinatarios:

Este curso está indicado para:

  • Graduados de titulaciones económico-jurídicas: Incrementar su empleabilidad de cara a su incorporación a departamentos de auditoría publica de firmas privadas de auditoria o su inserción en instituciones públicas.
  • Profesionales de auditoría y empresas privadas: Incrementar su capacidad para acceder a contratos públicos de servicios de control, aseguramiento y revisión que demanden las administraciones públicas, fiscalizaciones en gran medida son obligatorias cuando realizan su actividad mediante la cofinanciación de fondos europeos.
  • Profesionales de la Administración pública con responsabilidad en la Fiscalización, Control y la Gestión de Fondos Públicos: Formar/ reciclar tanto a personal auditor integrante de las instancias de control externo, como para los controles internos (auditores e interventores) de todas las administraciones y entes públicos, (empresas, fundaciones, hospitales, universidades públicas, etc.) a las que interesa conocer la metodología/criterios que les aplicarán los fiscalizadores externos.

Esta titulación, además, está en proceso de homologación por el INAP para puntuar en concursos-oposición en ciertas convocatorias de la administración pública. Particularmente, en los siguientes cuerpos para los aspirantes por promoción interna donde se aplica el sistema de concurso-oposición:

  • Cuerpo Superior de Interventores y Auditores del Estado
  • Cuerpo Técnico de Auditoría y Contabilidad

Requisitos de acceso

  • Estar en posesión de una titulación universitaria previa.
  • Podrá acceder de forma condicional aquel estudiantado matriculado de Grado o Doble Grado a los que reste superar un máximo de 30 créditos ECTS de una titulación universitaria oficial en España cuyo perfil coincida con las funciones legalmente previstas en el ámbito correspondiente. En este caso, no se obtendrá ningún tipo de certificación hasta que no se acredite estar en posesión de la titulación universitaria oficial requerida para el acceso a las enseñanzas propias de postgrado.
  • Excepcionalmente, también podrán acceder a estos estudios profesionales sin titulación universitaria oficial previa que acrediten experiencia laboral en este ámbito. En este supuesto únicamente podrán optar a un diploma o un certificado de extensión universitaria con el mismo nombre y número de créditos que el presente Título, de acuerdo con la tabla de equivalencia incluida en el Anexo I del Reglamento de Enseñanzas Propias de la Universidad Rey Juan Carlos

Criterios de selección

En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas, el Equipo de Dirección realizará una selección en función de los siguientes criterios ponderados objetivamente según lo consignado:

  1. Expediente académico (Hasta 3 puntos).
  2. Experiencia laboral y/o profesional (Hasta 4 puntos).
  3. Entrevista Personal: presencial o teleconferencia (Hasta 3 puntos).

Nº máximo de Plazas: 55

Dirección Académica y Profesorado

Dirección académica:

  • María Luisa Delgado (dirección académica URJC)
  • Eva Mota (codirectora académica COSITAL)
  • Fernando Navarro García (codirector académico INNOVAETICA)

Coordinación académica

  • Luis Suarez Mariño

Profesorado:

Junto a docentes con vinculación permanente a la URJC, así como de otras universidades públicas españolas e iberoamericanas, buena parte del elenco de profesores de este Curso de Experto son trabajadores de la función pública española (tesoreros, interventores, directores y subdirectores) de la administración local y general y de organismos como la IGAE o el Tribunal de Cuentas. Todos ellos con una dilatada experiencia profesional en los distintos ámbitos de la auditoría pública y el compliance. En el folleto adjunto, se detalla el claustro docente de esta titulación universitaria.

Duración y desarrollo

Modalidad: Online

Nº de créditos: 22

Horas: 220

Lugar de impartición: Aula Virtual Moodle

Fecha de inicio: 3 de marzo 2025

Fecha de finalización:  30 de junio 2025

Reserva de plaza y matrícula

Plazo de preinscripción: Desde el 30 de octubre de 2024 hasta el 28 de febrero  de 2025

Plazo de matrícula: Desde el 15 de febrero de 2024 hasta el 28 de febrero de  2025

Precio de título: 1950 €

Posibilidad de beca (si procede): SI

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion

La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:

El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:

El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:

* Una titulación universitaria (grado o licenciatura) es necesaria para acceder tanto a Másteres como Expertos, y a Especialistas. Sin embargo, en algunas ocasiones se contempla la posibilidad de que personas sin titulación universitaria previa pero que puedan demostrar experiencia profesional relacionada con la temática del curso, accedan al mismo.

Esta posibilidad deberá estar contemplada en la memoria académica correspondiente y estará sujeta en todo caso a la decisión de la Dirección de Curso. Las personas que accedan por esta vía, solo recibirán un Diploma o un Certificado de Extensión Universitaria dependiendo de los casos.

 

La EID lanza la actividad formativa AcompañaDOCs para mejorar el bienestar emocional de los doctorandos

La Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos pone en marcha AcompañaDOCs, una iniciativa formativa orientada a mejorar el bienestar emocional de sus estudiantes de doctorado. Este programa ofrece intervenciones grupales de acompañamiento y se impartirá de manera presencial en el campus de Móstoles .

Experto/a con mención de microcredencial universitaria en Servicios Web y Microservicios

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Contacto Dirección Académica : 

más información

Información básica

Presentación

Internet permite a los desarrolladores softwre ofrecer a nuestros usuarios todo tipo de servicios mediante aplicaciones web o APIs REST que serán usadas por aplicaciones móviles o diferentes dispositivos. Aunque la tecnología necesaria para implementar estos servicios se ha simplificado mucho en los últimos años, todavía es un reto para los desarrolladores conocer y dominar las herramientas y los conceptos que los hacen posibles: frameworks de desarrollo web y de APIs REST, acceso a bases de datos, implementación de APIs REST y aspectos de seguridad. Todo ello sin dejar de lado la calidad con la que debe desarrollarse el software, con una buena arquitectura software para permitir que sea mantenible y dominando las herramientas de pruebas automáticas. Pero además, este tipo de servicios tienen que ser escalables y tolerantes a fallos. Y una de las estrategias más usadas en la actualidad para conseguirlo es construir estos servicios siguiente la arquitectura de microservicios.

Los conceptos teóricos son esenciales para entender algo, pero como desarrolladores software, sabemos que el “diablo está en los detalles”, así que las prácticas son esenciales. En el curso estas prácticas se realizan con Java, uno de los lenguajes de programación más utilizados en España para la construcción de servicios en Internet. Como framework de desarrollo utilizaremos Spring. Y acompañando a estos dos grandes pilares, las herramientas y tecnologías que más demandan las empresas: IntelliJ, Visual Studio Code, Postman, OpenAPI, JUnit, Selenium, REST Assured, Artillery y muchas más. De igual forma, las arquitecturas basadas en microservicios se estudiarán en profundidad, tanto desde el punto de vista teórico como práctico, estudiando diversos patrones y arquitecturas: comunicaciones con REST, gRPC y sistemas de mensajería, Sagas, API externa, DDD, CQRS, Event sourcing. Además, se presentarán estrategias para convertir monolitos en aplicaciones basadas en microservicios.

Aunque todos podemos aprender de forma autodidacta, es mucho más ameno si se hace en compañía, con profesores a los que poder preguntar dudas y compañeros con los que reflexionar. Pero compatibilizar un curso presencial con el trabajo y la vida personal es muy complicado. Por eso en este curso nos esforzamos por tener lo mejor de la formación presencial (preguntar al profesor y reflexionar con compañeros) con la facilidad de la formación online (poder hacerlo desde cualquier lugar). Este curso se imparte en dos clases online en directo de 3 horas cada una, los martes y jueves de 17:30 a 20:30 (para que se pueda compaginar con un trabajo). Durante los directos se fomenta el debate y la participación. Pero si un día no puedes asistir, no hay problema, quedan disponibles para que las puedas ver en otro momento.

Objetivos

  • Que los alumnos puedan desarrollar aplicaciones web y APIs REST, con bases de datos relacionales y control de usuarios. Todo ello usando algunas de las tecnologías más usadas a nivel profesional: el lenguaje de programación Java y el framework Spring.
  • Que los alumnos implementen los servicios siguiendo las arquitecturas y patrones adecuados que garanticen la mantenibilidad del mismo.
  • Que los alumnos controlen la calidad de las aplicaciones web y las APIs REST con pruebas de diferentes niveles: unitarias, de integración y de sistema, tanto a nivel funcional como de carga.
  • Que los alumnos puedan desarrollar software siguiendo una arquitectura de microservicios: siguiendo sus patrones, con diferentes tecnologías de comunicación (gRPC y sistemas de mensajería), con transacciones basadas en sagas que garanticen la integridad y aplicando el patrón de API externa.
  • Que los alumnos elijan las técnicas de diseño y arquitecturas más adecuada para sus aplicaciones: Domain Driven Development (DDD), Command Query Resource Segregation (CQRS) y Event sourcing.
  • Que los alumnos puedan aplicar las estrategias más adecuadas para convertir una aplicación monolítica en una aplicación basada en microservicios.

Programa

  • Servicios web y APIs REST (3 ETCS): Aplicaciones web. Bases de datos. APIs REST. Seguridad. Arquitecturas de servicios web.
  • Pruebas de servicios web (2 ECTS): Pruebas unitarias y de integración. Pruebas de sistema: Web y REST. Pruebas de carga
  • Microservicios (3 ETCS): Patrones de microservicios. Comunicación. Transacciones con sagas. API Externa. DDD. CQRS. Event sourcing. De monolito a microservicios

Destinatarios

Requisitos de acceso:

Para matricularte en el curso tienes que estar en uno de estos dos perfiles:

  • Recién titulado o estudiante de último curso de grados relacionados con la informática o telecomunicaciones.
  • Desarrollador software con experiencia profesional

Es necesario que tengas unas nociones básicas de: manejo de línea de comandos linux, HTML, lenguajes de programación Java y sistemas de control de versiones git. Si no tienes conocimientos de alguno de estos elementos, todavía tienes tiempo hasta que comience el curso para buscar información por Internet, algún tutorial, curso, libro gratuito, etc. Si tienes cualquier duda o problema, no dudes en preguntarnos.

Criterios de selección:

En caso de que se llegue al número máximo de plazas, los recién titulados serán seleccionados en base a su expediente académico y la afinidad de sus estudios a los contenidos del curso. Los desarrolladores software profesionales serán seleccionados en base a su experiencia laboral.

Nº de Plazas: 50 alumnos.

Dirección Académica y Profesorado

Micael Gallego Carrillo (Profesor Titular de Universidad) - Director del curso

Tiene una amplia experiencia como profesor universitario y como consultor a empresas en los ámbitos del desarrollo web, desarrollo de aplicaciones distribuidas, programación concurrente, escalabilidad y tolerancia a fallos, pruebas automáticas y calidad software. Es el líder de la plataforma de videoconferencia OpenVidu, dirigiendo al equipo de desarrollo.

Michel Maes Bermejo (Profesor Ayudante Doctor)

Imparte docencia universitaria sobre desarrollo web, sistemas distribuidos, seguridad informática y pruebas automáticas. Su línea de investigación se centra en el análisis de procesos relacionados con el desarrollo.

Óscar Soto Sánchez (Becario de Formación Docente URJC)

Imparte docencia universitaria sobre desarrollo web y sistemas distribuidos. Colabora con empresas desarrollando una plataforma web para optimización de procesos.

Duración y desarrollo

Modalidad: online

Nº de créditos:  8

Horas presenciales: Ninguna

Lugar de impartición: Aula Virtual

Horario: Martes y Jueves de 17:30 a 20:30

Fecha de inicio y de finalización: 14/01/25 – 03/04/25

Reserva de plaza y matrícula

Plazo de preinscripción: 13 de diciembre de 2024

Plazo de matrícula: 16 de diciembre al 22 de diciembre 2024

Precio de título: 1,500€

Posibilidad de beca (si procede): No

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion

La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:

El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:

El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:

* Una titulación universitaria (grado o licenciatura) es necesaria para acceder tanto a Másteres como Expertos, y a Especialistas. Sin embargo, en algunas ocasiones se contempla la posibilidad de que personas sin titulación universitaria previa pero que puedan demostrar experiencia profesional relacionada con la temática del curso, accedan al mismo.

Esta posibilidad deberá estar contemplada en la memoria académica correspondiente y estará sujeta en todo caso a la decisión de la Dirección de Curso. Las personas que accedan por esta vía, solo recibirán un Diploma o un Certificado de Extensión Universitaria dependiendo de los casos.

 

Curso de Extensión universitaria en ética de los cuidados, atención sociosanitaria y servicio a la comunidad

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060 
Contacto Dirección Académica: Cristina del prado - 611223625
Contacto Secretaría Académica: Diana Marcela Pérez Bolaños - 603 27 11 34

más información

Información básica

Presentación

Este Curso de Extensión Universitaria está dirigido a las personas que buscan ejercer su actividad por cuenta ajena o propia en instituciones sociales; a personas empleadas de hogar que brindan servicios socioculturales, a personal de programas contra la soledad no deseada y a las personas que aspiran a trabajar en cualquier tipo de empresa o entidad de carácter privado o público, en todos los sectores productivos, en las que exista aplicación práctica de la ética de los cuidados y la proyección de servicios con impacto sociocultural en la comunidad.

Este curso ayudará a las personas que lo realicen a cualificarse para encontrar un empleo y arraigarse en la sociedad española. El objetivo de este es promover la integración, luchar contra la discriminación y cualificar a las personas con el fin de promover su inserción laboral en el mercado y en la sociedad española. Curso válido para realizar el arraigo para la formación enmarcado en el artículo 124.4.b) del RLOEX:

 “formación permanente de las universidades, comprometerse a la realización de cursos de ampliación o actualización de competencias y habilidades formativas o profesionales así como de otras enseñanzas propias de formación permanente”.

Objetivos

  • Fomentar conocimientos para atender a niños, jóvenes, adultos y personas mayores y a personas con necesidades especiales en el ámbito sociosanitario.
  • Adquirir competencias relativas para el cuidado y la mejora de la autonomía de personas con dificultades de movilidad física o con problemas de carácter psíquico o sensorial.
  • Aplicar procedimientos básicos en la atención sociosanitaria a niños, jóvenes, adultos y personas mayores y a personas con necesidades especiales.
  • Identificar los principios éticos de atención sociosanitaria y normas básicas para trabajar en comunidad y con niños, jóvenes, adultos, personas mayores y personas con necesidades especiales.
  • Aplicar bajo supervisión las técnicas de higiene corporal, alimentación y mantenimiento del espacio físico habitacional de niños, jóvenes, adultos, personas mayores, personas con necesidades especiales y personas con necesidades diversas.
  • Aplicar, bajo supervisión, las técnicas de intervención domiciliaria a niños, jóvenes, adultos, personas mayores y personas con necesidades especiales, así como las normas de prevención de riesgos laborales en el ámbito de la atención sociosanitaria.
  • Fomentar conocimientos para la atención y cuidado de menores de edad y de menores con necesidades especiales.
  • Desarrollar intervenciones de atención psicosocial dirigidas a niños, jóvenes, adultos, personas mayores, personas con necesidades especiales; como también a personas no dependientes.

Programa

Módulos de asignaturas:

  1. Instituciones públicas de servicio a la comunidad
  2. Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativo para personas y para la comunidad
  3. Historia de la Educación Social
  4. Ética del cuidado desde Carol Gilligan hasta Adela Cortina
  5. Mediación intercultural y Derechos Humanos
  6. Atención sociosanitaria, higiénico-alimentaria y primeros auxilios
  7. Prevención de riesgos laborales en el ámbito de los cuidados

Comisión de calidad

---

Destinatarios

Requisitos de acceso

No es necesaria ninguna formación de acceso.

Criterios de selección

Se realizará una entrevista personal.

Nº de Plazas:Mínimo 35 plazas / Máximo 70 plazas

Dirección Académica y Profesorado

Dirección:

Cristina Del Prado Higuera. Universidad Rey Juan Carlos

Secretario académico:

Diana Marcela Pérez. Universidad Rey Juan Carlos

Profesorado:

  • Enrique San Miguel
  • Patricia Henao
  • Cristina del Prado Higuera
  • Guillermo Andrés Duque
  • Diana Marcela Pérez
  • Raquel Arroyo Fernández
  • Cristina García del Prado

Duración y desarrollo

Modalidad: Presencial

Nº de créditos: 20 créditos

Horas presenciales: 200 horas

Lugar de impartición: Campus Manuel Becerra, 14

Horario: 18:00 a 21:00 horas

Fecha de inicio: 13 de junio de 2025

Reserva de plaza y matrícula

Preinscripción: Desde el 22 de abril de 2025 hasta el 15 de junio de 2025

Matrícula: Desde el 5 de mayo de 2025 hasta el 13 de junio  de 2025

Precio de título: 450 €

Posibilidad de beca (si procede). No procede

El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos matriculados.

 Esta cantidad está incluida en el coste total del curso y se devolverá en el caso de no ser admitida su solicitud académica. Si una vez admitida la solicitud del alumno no formalizara la matrícula, no se devolverá la cantidad depositada en concepto de preinscripción.

El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos matriculados.

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion

La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:

Para acceder a los Cursos de Extensión Universitaria no se requiere titulación universitaria previa.

Antenna Measurement Lab (AMLab)

Responsable: Ana Arboleya Arboleya

Dirección: Despacho 206, Departamental III, Campus de Fuenlabrada

Departamento: Teoría de la Señal y Comunicaciones y Sistemas Telemáticos y Computación

Teléfono: 91 4888406

web: amlab

Email:

  amlab

 

Ensayos / Servicios que ofrece

El servicio principal de este laboratorio es la caracterización y diagnóstico de antenas y otros elementos radiantes.

  • Caracterización de antenas en Campo Cercano / Campo Lejano
    • Diagramas de radiación (Cortes, diagramas 2D, etc.).
    • Ganancia y Directividad.
    • Ancho de haz a 3 dB.
    • Relación  Copolar/Contrapolar  (CP-XP).
    • Relación Axial (AR)-
    • Transformación de Campo cercano a Campo lejano.
  • Otros parámetros de antena.
  • Medidas de dispersión electromagnética.

Personal

personal amlab

Equipos disponibles

Rango esférico de medida de antenas en cámara anecoica:

  • Dimensiones :7 m de largo x 4 m de ancho x 3.5 m de alto (puerta de 1.2 m x 2.1 m).
  • Apantallamiento: 80 dB.
  • Configuración de los posicionadores: roll sobre acimut.
  • Distancia entre la antena bajo medida (ABM) y la sonda: de 1.5 m a 4.6 m.
  • El posicionador de la ABM soporta la instalación de antenas con dimensión máxima de 1,6 m y 50 kg de peso aproximadamente.
  • Precisión de los posicionadores de la ABM y de la sonda ~ 0.03°.
  • Banda de frecuencias: de 1 GHz hasta 40 GHz (rango dinámico ~ 60 dB en dicha banda), limitada por la frecuencia de trabajo del absorbente EM y las juntas rotatorias.
  • Analizador Vectorial de Redes: Keysight N5227B de 2 puertos.
  • Se dispone de bocinas de ganancia patrón para la medida de ganancia y de sondas de polarización dual lineal de tipo guía corrugada aptas para medidas tanto en campo cercano como en campo lejano y que cubren toda la banda de funcionamiento.
  • Para la transformación de campo cercano a campo lejano, se dispone tanto de software comercial como de algoritmos propios basados en fuentes equivalentes y en expansión de modos. Estos últimos permiten además realizar el diagnóstico u obtención del campo en la apertura de la ABM.

Rango plano experimental basado en brazo robótico en entorno no anecoico para medida de antenas:

  • Capacidad de adquisición de planos de 0.8 m x 0.8 m (con opción de superposición de planos para barrer áreas mayores).
  • Distancia ABM - sonda ajustable entre 10 cm y 2 m aproximadamente.
  • Banda de frecuencias: de 8.2 GHz a 67 GHz (en ampliación a la banda W [75 -110 GHz]).
  • Caracterización experimental de antenas en chip con alimentación GSG en banda V [40 - 67 GHz].
  • Analizador Vectorial de Redes: Keysight N5227B de 2 puertos.
  • Se dispone de bocinas de ganancia patrón para la medida de ganancia y sondas de campo cercano de tipo guía abierta rectangular que cubren toda la banda de funcionamiento del sistema.
  • Para la transformación NF-FF y el diagnóstico de antenas se emplea software propio basado en expansión modal.

Tarifas

  Tarifas pendientes de aprobación. Las tarifas no incluyen el IVA correspondiente.

  • Medida en rango esférico en cámara anecoica: 110€/hora (80€/hora, tarifa interna).
  • Medida en rango plano y entorno no anecoico: 90€/hora (70€/hora, tarifa interna).

Acceso al servicio

A través de la página AMLab  .

Experto en Elaboración y verificación de informes de sostenibilidad

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060 
Contacto Dirección Académica:  

más información

Información básica

Presentación

En la actualidad, la transparencia y la responsabilidad en el ámbito empresarial son esenciales. Empresas de todos los tamaños se enfrentan a la necesidad de informar no solo sobre sus resultados financieros, sino también sobre su impacto en sostenibilidad. Leyes como la Ley 11/2018 de España, la Directiva (UE) 2022/2464 así como su pronta transposición al ordenamiento español, refuerzan esta tendencia hacia una mayor responsabilidad y transparencia empresarial.

El curso “Experto en Elaboración y Verificación de Informes de Sostenibilidad” de la Universidad Rey Juan Carlos y el Consejo General de Economistas es una respuesta a esta demanda urgente en los ámbitos empresarial, legal y social. Este curso ofrece una oportunidad única para adquirir conocimientos y habilidades prácticas que te posicionarán a la vanguardia en un campo en rápida evolución.

Objetivos

  • Te convertirás en un experto en la elaboración y verificación de informes de sostenibilidad.
  • Obtendrás conocimientos sobre los estados de información no financiera (EINF) / estados de sostenibilidad y las primeras normas europeas de información de sostenibilidad (NEIS/ESRS).
  • Aplicarás de inmediato los conocimientos adquiridos en tu labor profesional.

Programa

Módulos

MÓDULO 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN

Unidad 1. Introducción

(Casos prácticos y experiencias reales)

MÓDULO 2. SOSTENIBILIDAD, RSC Y BUEN GOBIERNO

  • Unidad 1. Sostenibilidad
  • Unidad 2. Responsabilidad Social corporativa y ODS
  • Unidad 3. Legitimidad corporativa y buen gobierno

MÓDULO 3. ELABORACIÓN DE INFORMACIÓN NO FINANCIERA O DE SOSTENIBILIDAD: REGULACIÓN

  • Unidad 1. Elaboración de información no financiera o de sostenibilidad
  • Unidad 2. Elaboración de información no-financiera en España: La Ley 11/2018 sobre información no financiera y otras disposiciones

(Casos prácticos y experiencias reales)

MÓDULO 4. ESRS TRANSVERSALES

  • Unidad 1. ESRS 1 Requisitos generales
  • Unidad 2. ESRS 2 Información general

(Casos prácticos y experiencias reales)

MÓDULO 5. ESRS TEMÁTICOS: MEDIO AMBIENTE

  • Unidad 1. ESRS E1 Cambio climático
  • Unidad 2. ESRS E2 Contaminación
  • Unidad 3. ESRS E3 Agua y recursos marinos
  • Unidad 4. ESRS E4 Biodiversidad y ecosistemas
  • Unidad 5. ESRS E5 Recursos y economía circular

(Casos prácticos y experiencias reales)

MÓDULO 6. ESRS TEMÁTICOS: SOCIALES

  • Unidad 1. ESRS S1 Plantilla propia
  • Unidad 2. ESRS S2 Trabajadores en la cadena de valor
  • Unidad 3. ESRS S3 Comunidades afectadas
  • Unidad 4. ESRS S4 Consumidores y usuarios finales

(Casos prácticos y experiencias reales)

MÓDULO 7. ESRS TEMÁTICOS: GOBERNANZA

  • Unidad 1. ESRS G1 Conducta empresarial

(Casos prácticos y experiencias reales)

MÓDULO 8. CASOS ESPECÍFICOS: DESARROLLO SECTORIAL Y DE PYMES

MÓDULO 9. DILIGENCIA DEBIDA

MÓDULO 10. VERIFICACIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD

  • Unidad 1. Introducción
  • Unidad 2. Aceptación del encargo
  • Unidad 3. Planificación de los trabajos
  • Unidad 4. Ejecución: revisión de la información, pruebas de verificación y análisis de evidencias
  • Unidad 5. Cierre e Informe (Conclusiones y pasos finales)

MÓDULO 11. CASO PRÁCTICO GLOBAL NUEVO INFORME

MÓDULO 12. FINANZAS Y FISCALIDAD SOSTENIBLE

  • Unidad 1. Finanzas sostenibles
  • Unidad 2. Fiscalidad sostenible

SESIONES MAGISTRALES

Comisión de calidad

Responsables de Calidad:

Por parte de la URJC:

  • María Luisa Delgado Jalón. Directora del título propio.
  • Alba Gómez Ortega. Codirectora del título propio.

Por parte del CGE:

  • Salvador Marín Hernández (Director del Servicio de Estudios del Consejo General de Economistas).
  • Esther Ortiz Martínez (Vicepresidenta de Economistas Contables del Consejo General de Economistas)

Destinatarios

Perfil de destinatarios

Esta formación se dirige a estudiantado que posea una titulación universitaria previa, que busquen especializarse en la elaboración y verificación de informes de sostenibilidad. Se espera que los candidatos tengan una base sólida en temas relacionados con la sostenibilidad, el análisis de datos y una comprensión de las normativas vigentes en este ámbito.

Requisitos de acceso

Estudiantado que posea una titulación universitaria previa, que busquen especializarse en la elaboración y verificación de informes de sostenibilidad. Se espera que los candidatos tengan una base sólida en temas relacionados con la sostenibilidad, el análisis de datos y una comprensión de las normativas vigentes en este ámbito.

Podrá acceder de forma condicional aquel estudiantado matriculado de Grado o Doble Grado a los que reste superar un máximo de 30 créditos ECTS de una titulación universitaria oficial en España cuyo perfil coincida con las funciones legalmente previstas en el ámbito correspondiente. En este caso, no se obtendrá ningún tipo de certificación hasta que no se acredite estar en posesión de la titulación universitaria oficial requerida para el acceso a las enseñanzas propias de postgrado.

Excepcionalmente, también podrán acceder a estos estudios profesionales sin titulación universitaria oficial previa que acrediten experiencia laboral en este ámbito. En este supuesto únicamente podrán optar a un diploma o un certificado de extensión universitaria con el mismo nombre y número de créditos que el presente Título, de acuerdo con la tabla de equivalencia incluida en el Anexo I del Reglamento de Enseñanzas Propias de la Universidad Rey Juan Carlos.   

Criterios de selección

En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios ponderados objetivamente según lo consignado:

  1. Afinidad de titulación: Se valorará la afinidad de la titulación académica del alumno entre el 0% y el 25%, otorgándose la puntuación máxima en el caso de las titulaciones con programas más afines a los objetivos del curso. Será valorable estar en posesión de un título que habilite para la colegiación en un Colegio de Economistas o de Titulares Mercantiles, o de cualquier otra titulación universitaria (diplomatura, licenciatura y/o grado).
  2. Expediente académico: El expediente académico podrá recibir una valoración entre 0% y 25%, correspondiéndoles la ponderación máxima a los alumnos que hubiesen obtenido las mejores calificaciones o notas medias.
  3. Nivel de inglés: El nivel de inglés y, en su caso, otros idiomas, se valorará en una escala entre el 0% y el 25%, reconociéndose la máxima puntuación a los estudiantes que tengan un C1 o superior reconocido a través de un certificado oficial.
  4. CV y carta de motivación: Se ponderará los aspectos actitudinales y vocacionales del estudiante a través de su CV y carta de motivación entre 0% y 25%, recayendo las más altas puntuaciones sobre los estudiantes con potenciales más cercanos a la orientación del Curso. Se valorará acreditar una experiencia profesional en el ámbito de la economía financiera y contabilidad o en la elaboración verificación de información no financiera o en materia de sostenibilidad.

Nº de plazas ofertadas/Nº mínimo de alumnos necesarios para su impartición: 100/40

Dirección Académica y Profesorado

Dirección

Por parte de la URJC:

  • María Luisa Delgado Jalón. Directora del título propio.
  • Alba Gómez Ortega. Codirectora del título propio.

Por parte del CGE:

  • Salvador Marín Hernández (Director del Servicio de Estudios del Consejo General de Economistas).
  • Esther Ortiz Martínez (Vicepresidenta de Economistas Contables del Consejo General de Economistas)

Profesorado PDI o Personal de la URJC

  • Ana Belén Alonso Conde
  • Gabriel Cachón Rodríguez
  • Alicia Cándida Blanco González
  • José Castro Morales
  • Cristina del Castillo Feito
  • Maria Luisa Delgado Jalón
  • Maria Isabel De Lara Bueno
  • Francisco de Asís Díez Martín
  • Sandra Escamilla Solano
  • Sandra Flores Ureba
  • Vera Gelashvili
  • Alba Gómez Ortega
  • María Patricia Miñambres Puig
  • Leonor Mora Agudo
  • Miguel Prado Román
  • Javier Rojo Suárez
  • Miguel Ángel Sánchez de Lara

Profesorado no perteneciente a la URJC

  • Salvador Marín
  • Xavier Xubirats
  • Esther Ortiz
  • Marcos Antón
  • Paloma Belmonte
  • Beatriz Aibar
  • Dunia Álvarez
  • Oriol Amart
  • Manuela Cañizales
  • Jorge Capeáns
  • David Curbelo
  • Isabel María García
  • Rubén Gimeno
  • Max Gosch
  • José María Hinojal
  • José Ignacio Llorente
  • Ana Manzano
  • José Mariano Moneva
  • Victoria Nombela
  • Luis Piacenza
  • Francisco Lari
  • Gemma Sánchez-Danés
  • Francisco Manuel Somohano
  • María Dolores Urrea
  • María Antonia García-Benau
  • Longinos Marín
  • Bernabé Escobar
  • María Mirás
  • Joan Claret
  • María Antonieta Fernández

Duración y desarrollo

Modalidad: Semipresencial/online

Nº de créditos: 15

Horas presenciales: 2 por cada sesión en términos generales

Lugar de impartición: e-learning

Horario: Sesiones de clases online martes y jueves de 16.00 a 20.00 horas

Fecha de inicio y de finalización:

Inicio 21 de enero de 2025

Final 30 de junio de 2025

Reserva de plaza y matrícula

Plazo de preinscripción 18/09/2024 al 20/12/2024

Plazo de matrícula: 08/01/2025 al 17/01/2025

Precio de título: 1.300 €

Posibilidad de beca (si procede):

El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos matriculados.

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion

La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:

El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:

El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:

* Una titulación universitaria (grado o licenciatura) es necesaria para acceder tanto a Másteres como Expertos, y a Especialistas. Sin embargo, en algunas ocasiones se contempla la posibilidad de que personas sin titulación universitaria previa pero que puedan demostrar experiencia profesional relacionada con la temática del curso, accedan al mismo.

Esta posibilidad deberá estar contemplada en la memoria académica correspondiente y estará sujeta en todo caso a la decisión de la Dirección de Curso. Las personas que accedan por esta vía, solo recibirán un Diploma o un Certificado de Extensión Universitaria dependiendo de los casos.

 

Unidad de Resonancia Magnética Nuclear

Responsable Científico:

Dr. Santiago Gómez Ruiz. Catedrático de Universidad.

Departamento de Biología y Geología, Física y Química Inorgánica

Responsable Técnico:

Dra. Carmen Force Redondo

Dirección: C/ Tulipán s/n. Móstoles 28933  Ubicación

Departamento: Centro de Apoyo Tecnológico. CAT

Teléfono: 91 4887347 – 91 4887348

web: Unidad de Resonancia Magnética Nuclear

Email:

rlab 073 rlab 008

 

Descripción del Servicio/ Ensayos que ofrece

La Unidad de Resonancia Magnética Nuclear estudia el comportamiento de núcleos atómicos con spin nuclear distinto de cero en presencia de un campo magnético externo (1H, 13C, 31P, 15N, 23Na, 27Al, 29Si, etc.) y permite resolver problemas en el campo de investigación química. El Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear se pueden obtener espectros en una dimensión de todos los núcleos susceptibles de ser estudiados por RMN, principalmente 1 H y 13C y DEPT. También se realizan espectros en dos dimensiones: COSY, NOESY, HSQC, HMBC, ROESY, TOCSY, DOSY etc. Para muestras en estado sólido experimentos HETCOR, WISE.

Estas técnicas se utilizan en las áreas de Investigación Química, Bioquímica y Farmacéutica, así como en Ciencia de Materiales, resulta muy útil ya que permite conocer tanto la estequiometría de los compuestos como la disposición de los átomos en el sólido. La resolución de la estructura de un sólido a nivel atómico supone un método de caracterización inequívoco para nuevos compuestos y puede explicar las propiedades físicas y químicas de nuevos materiales.

Personal del laboratorio

personal 1

Carmen Force Redondo (Responsable de la Unidad de Resonancia Magnética Nuclear).

Tlf: 914887347

Sandra Carralero Arribas (Técnico especialista).

Equipos disponibles

  • Espectrómetro AVANCE NEO – 400 MHz para muestras en estado líquido.
  • Espectrómetro Bruker AVANCE III HD-WB – 400 MHz. Para muestras en estado solido
  • Espectrómetro Bruker Ultrashield 500 Plus consola Advance III, 500 MHz, para muestras en estado líquido.
  • Diverso equipamiento para la preparación de muestras en función de las necesidades del cliente.

Certificación/Acreditación del Sistema de calidad

ISO 9001:2015

Certificado por la empresa Bureau Veritas Certificación. Norma de referencia UNE-EN-ISO 9001:2015.

Número de certificado: ES130908-1

Acceso al servicio

Acceso a través de ServiLIMS - URJC.

Microcredencial Universitaria "Certificación Salesforce Marketing Cloud Email Specialist"

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060 
Contacto Dirección Académica:   Prof. Dr. Simon P. Deffendini S., Ph.D. (URJC - director)  ||  Prof. Dr. Francisco J. Blanco J., Ph.D. (URJC - codirector)

más información

Información básica

Presentación

La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) presenta un programa de certificaciones Salesforce que responde a la demanda empresarial actual, proporcionando una oportunidad única de empleabilidad. Salesforce, líder mundial en CRM, domina el mercado con una cuota del 19.8% y ofrece certificaciones que validan habilidades altamente valoradas.

Obtener una certificación Salesforce aumenta significativamente las oportunidades laborales, con salarios competitivos en España y reconocimiento global. Esta formación permite al estudiantado dominar las últimas tendencias en CRM, incluyendo la inteligencia artificial, posicionándolos como candidatos deseados en un mercado laboral en crecimiento.

Además, el programa de certificación Salesforce de la URJC se alinea con los principios de igualdad, diversidad y sostenibilidad, cumpliendo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para 2026, se espera que el ecosistema Salesforce genere más de 76.000 empleos en España, garantizando una empleabilidad superior al 90% para los estudiantes certificados.

Este programa no solo ofrece una educación sólida y habilidades prácticas, sino que también prepara a los estudiantes para ser líderes en un entorno empresarial dinámico, maximizando su potencial profesional y asegurando un futuro prometedor en el ámbito del CRM. El estudiantado de las Micro-credencial Universitaria "Certificación Salesforce IA Associate" en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) se convierte en un/a profesional con una comprensión amplia del CRM (Gestión de Relaciones con los Clientes). Esta estrategia permite gestionar todas las relaciones e interacciones de una empresa con sus clientes potenciales y existentes. El/la especialista certificado/a en Salesforce posee habilidades técnicas específicas relacionadas con el uso del ecosistema de Salesforce, lo que le permite registrar, analizar interacciones y generar informes. 

El estudiantado egresado de la Certificación Salesforce  IA Associate se destaca por su capacidad de coordinación interdepartamental en equipos multidisciplinarios, lo que le permite aplicar eficazmente las herramientas y conocimientos adquiridos a través de estas certificaciones

Objetivos

Los objetivos de la certificaciones ofertadas por la URJC serán:

  • Dominar el uso de Marketing Cloud para campañas de correo electrónico.
  • Configurar automatizaciones de marketing y segmentación de audiencia.

Programa

Certificación Salesforce Administrator programa

Comisión de calidad

Presidencia (dirección académica): Simon P. Deffendini S.

Destinatarios

Requisitos de acceso

Las certificaciones Salesforce se dirigen a estudiantado de grado que posean conocimientos básicos de plataformas virtuales, dirección de empresas, marketing digital o relaciones con clientes en ambientes virtuales, y que llenen las prelaciones de certificaciones previas que establece Salesforce. o También podrán acceder a estos estudios profesionales sin titulación universitaria oficial previa que acrediten experiencia laboral en este ámbito.

Los/as candidatos/as deben demostrar un nivel de inglés equivalente al que se obtiene con la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en España, que corresponde al nivel A2 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), o al Key English Test (KET) de

Cambridge, también conocido como nivel Beginner o Esta formación no requiere que el estudiantado posea una titulación previa a nivel de grado, sin embargo para acceder a la misma se requiere ser mayor de 18 años.

Criterios de selección

En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios en cada cupo: 

  • Experiencia previa: Los candidatos/as que ya tienen experiencia trabajando con Salesforce o en el campo del CRM pueden tener una ventaja. (30%) o Rendimiento académico: Las calificaciones y el rendimiento académico en cursos relacionados pueden ser un indicador del éxito potencial del estudiantado en el máster. (30%)
  • Diversidad: Para promover la diversidad, se puede dar preferencia a candidatos/as que aporten una perspectiva única al programa. Esto puede incluir a candidatos/as de grupos minoritarios, candidatos/as internacionales, aquellos/as con experiencias de vida únicas (20%). o Cartas de recomendación: Las referencias de profesores/as o empleadores anteriores pueden proporcionar una visión valiosa sobre la capacidad del candidato/a para tener éxito en el programa. (10%)
  • Declaración personal: La motivación del candidato/a para cursar el máster y cómo planea utilizar el grado en su carrera futura puede ser un factor importante. (10%) o Será la dirección quien decida sobre la admisión de candidaturas sin titulación universitaria, pero con experiencia profesional en función de los siguientes criterios: o Experiencia relevante: La experiencia profesional en un campo relacionado con la gestión de relaciones con el cliente puede ser un indicador fuerte de la capacidad del/ de la candidato para tener éxito en el programa. Esto podría incluir roles en ventas, marketing, servicio al cliente o incluso roles técnicos donde se haya utilizado Salesforce u otras herramientas de CRM. o Conocimientos técnicos: Dado que Salesforce es una herramienta técnica, los/as candidatos/as que tienen experiencia trabajando con Salesforce o herramientas similares pueden tener una ventaja. o Habilidades transferibles: Las habilidades como la comunicación, la resolución de problemas y el trabajo en equipo son cruciales en los roles de gestión de relaciones con el cliente. Los/as candidatos/as que pueden demostrar estas habilidades a través de su experiencia profesional pueden ser aptos para el programa. o Compromiso con el aprendizaje continuo: La industria del CRM está siempre en evolución, por lo que los candidatos/as que muestran un compromiso con el aprendizaje continuo pueden ser especialmente exitosos. o Referencias profesionales: Las referencias de supervisores o colegas anteriores que puedan hablar sobre las habilidades y logros del/a candidato/a pueden ser muy útiles.

Nº de Plazas: 18 plazas/ 3 plazas (mínimo para impartición) o En cumplimiento del art. 50 del reglamento de enseñanzas propias de la URJC, en el caso de que el número de solicitudes exceda el de plazas disponibles, se reservará: o una] plaza(s) para los cupos especiales.

Este alumnado deberá cumplir, en cualquier caso, los requisitos de acceso señalados.

Dirección Académica y Profesorado

Excelencia Académica y Empleabilidad: Estas son las características esenciales que hacen del programa Microcredencial Universitaria "Certificación Salesforce Marketing Cloud Email Specialist " único en su género.

Directores Responsables:

Dr. Simon P. Deffendini S., Ph.D. (URJC - director/ tutor)

Prof. Dr. Francisco J. Blanco J., Ph.D. (URJC - codirector/ tutor)

Coordinador del Máster: Don Fernando Andrés (Cloud Coaches/ SalesForce)

Profesorado:

Doña. Aurora Gracia García: Consultora corporativo de CRM con implantaciones y Grado superior en Desarrollo de aplicaciones multi-plataforma en el IES Francisco de Quevedo, Madrid

Duración y desarrollo

Modalidad: On line

Nº de créditos: 4.8

Horas presenciales: 0

Lugar de impartición: Virtual en Aula Virtua

Horario:  lunes a viernes: 18:00 a 21:00 horas (virtual - síncrona)

Fecha de inicio y de finalización: Plurianual/Trimestral: Octubre 2024 / Fin: Agosto 2025

Reserva de plaza y matrícula

Plazo de preinscripción: Desde el 1 Septiembre de 2024 hasta el 15 Octubre de 2024 1 Noviembre 2024 al 15 de Enero 2025 1 Febrero 2025 al 15 de Marzo 2025 1 de Abril 2024 al 15 de Mayo 2025

Plazo de matrícula: 1 Septiembre de 2024 hasta el 15 Octubre de 2024 1 Noviembre 2024 al 15 de Enero 2025 1 Febrero 2025 al 15 de Marzo 2025 1 de Abril 2024 al 15 de Mayo 2025

Precio de título: 2.250 €

Preinscripción: 0 €. Esta cantidad está incluida en el coste total del curso y se devolverá en el caso de no ser admitida su solicitud académica. Si una vez admitida la solicitud del alumno no formalizara la matrícula, no se devolverá la cantidad depositada en concepto de preinscripción.

El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos matriculados.

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion

Las Microcredenciales, destinadas a estudiantes con o sin titulación universitaria oficial previa.

La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:

El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:

El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:

Son enseñanzas que permiten certificar resultados de aprendizaje ligados a actividades formativas de corta duración. Su duración habrá de ser, en todo caso, inferior a 15 créditos ECTS.  La superación de estas enseñanzas a través de las correspondientes pruebas de evaluación dará derecho, en su caso, a la obtención un Certificado con la denominación del curso respectivo y será incluido en el Registro centralizado de este tipo de títulos.  En el caso de que no incluyan pruebas de evaluación se obtendrá un certificado de asistencia.

Microcredencial Universitaria "Certificación Salesforce IA Associate"

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060 
Contacto Dirección Académica:   Prof. Dr. Simon P. Deffendini S., Ph.D. (URJC - director)  ||  Prof. Dr. Francisco J. Blanco J., Ph.D. (URJC - codirector)

más información

Información básica

Presentación

La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) presenta un programa de certificaciones Salesforce que responde a la demanda empresarial actual, proporcionando una oportunidad única de empleabilidad. Salesforce, líder mundial en CRM, domina el mercado con una cuota del 19.8% y ofrece certificaciones que validan habilidades altamente valoradas.

Obtener una certificación Salesforce aumenta significativamente las oportunidades laborales, con salarios competitivos en España y reconocimiento global. Esta formación permite al estudiantado dominar las últimas tendencias en CRM, incluyendo la inteligencia artificial, posicionándolos como candidatos deseados en un mercado laboral en crecimiento.

Además, el programa de certificación Salesforce de la URJC se alinea con los principios de igualdad, diversidad y sostenibilidad, cumpliendo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para 2026, se espera que el ecosistema Salesforce genere más de 76.000 empleos en España, garantizando una empleabilidad superior al 90% para los estudiantes certificados.

Este programa no solo ofrece una educación sólida y habilidades prácticas, sino que también prepara a los estudiantes para ser líderes en un entorno empresarial dinámico, maximizando su potencial profesional y asegurando un futuro prometedor en el ámbito del CRM. El estudiantado de las Micro-credencial Universitaria "Certificación Salesforce IA Associate" en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) se convierte en un/a profesional con una comprensión amplia del CRM (Gestión de Relaciones con los Clientes). Esta estrategia permite gestionar todas las relaciones e interacciones de una empresa con sus clientes potenciales y existentes. El/la especialista certificado/a en Salesforce posee habilidades técnicas específicas relacionadas con el uso del ecosistema de Salesforce, lo que le permite registrar, analizar interacciones y generar informes. 

El estudiantado egresado de la Certificación Salesforce  IA Associate se destaca por su capacidad de coordinación interdepartamental en equipos multidisciplinarios, lo que le permite aplicar eficazmente las herramientas y conocimientos adquiridos a través de estas certificaciones

Objetivos

Los objetivos de la certificaciones ofertadas por la URJC serán:

  • Certificación Salesforce IA Associate:
  • Comprender la administración de usuarios, perfiles y permisos en Salesforce.
  • Configurar y personalizar objetos, campos y relaciones. o Gestionar flujos de trabajo, automatizaciones y procesos de aprobación.
  • Realizar tareas de mantenimiento y seguridad.
  • Desarrollar habilidades de análisis de negocio en el contexto de Salesforce.
  • Interpretar requisitos y diseñar soluciones.

Programa

Certificación Salesforce Administrator programa

Comisión de calidad

Presidencia (dirección académica): Simon P. Deffendini S.

Destinatarios

Requisitos de acceso

Las certificaciones Salesforce se dirigen a estudiantado de grado que posean conocimientos básicos de plataformas virtuales, dirección de empresas, marketing digital o relaciones con clientes en ambientes virtuales, y que llenen las prelaciones de certificaciones previas que establece Salesforce. o También podrán acceder a estos estudios profesionales sin titulación universitaria oficial previa que acrediten experiencia laboral en este ámbito.

Los/as candidatos/as deben demostrar un nivel de inglés equivalente al que se obtiene con la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en España, que corresponde al nivel A2 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), o al Key English Test (KET) de

Cambridge, también conocido como nivel Beginner o Esta formación no requiere que el estudiantado posea una titulación previa a nivel de grado, sin embargo para acceder a la misma se requiere ser mayor de 18 años.

Criterios de selección

En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios en cada cupo: 

  • Experiencia previa: Los candidatos/as que ya tienen experiencia trabajando con Salesforce o en el campo del CRM pueden tener una ventaja. (30%) o Rendimiento académico: Las calificaciones y el rendimiento académico en cursos relacionados pueden ser un indicador del éxito potencial del estudiantado en el máster. (30%)
  • Diversidad: Para promover la diversidad, se puede dar preferencia a candidatos/as que aporten una perspectiva única al programa. Esto puede incluir a candidatos/as de grupos minoritarios, candidatos/as internacionales, aquellos/as con experiencias de vida únicas (20%). o Cartas de recomendación: Las referencias de profesores/as o empleadores anteriores pueden proporcionar una visión valiosa sobre la capacidad del candidato/a para tener éxito en el programa. (10%)
  • Declaración personal: La motivación del candidato/a para cursar el máster y cómo planea utilizar el grado en su carrera futura puede ser un factor importante. (10%) o Será la dirección quien decida sobre la admisión de candidaturas sin titulación universitaria, pero con experiencia profesional en función de los siguientes criterios: o Experiencia relevante: La experiencia profesional en un campo relacionado con la gestión de relaciones con el cliente puede ser un indicador fuerte de la capacidad del/ de la candidato para tener éxito en el programa. Esto podría incluir roles en ventas, marketing, servicio al cliente o incluso roles técnicos donde se haya utilizado Salesforce u otras herramientas de CRM. o Conocimientos técnicos: Dado que Salesforce es una herramienta técnica, los/as candidatos/as que tienen experiencia trabajando con Salesforce o herramientas similares pueden tener una ventaja. o Habilidades transferibles: Las habilidades como la comunicación, la resolución de problemas y el trabajo en equipo son cruciales en los roles de gestión de relaciones con el cliente. Los/as candidatos/as que pueden demostrar estas habilidades a través de su experiencia profesional pueden ser aptos para el programa. o Compromiso con el aprendizaje continuo: La industria del CRM está siempre en evolución, por lo que los candidatos/as que muestran un compromiso con el aprendizaje continuo pueden ser especialmente exitosos. o Referencias profesionales: Las referencias de supervisores o colegas anteriores que puedan hablar sobre las habilidades y logros del/a candidato/a pueden ser muy útiles.

Nº de Plazas: 18 plazas/ 3 plazas (mínimo para impartición) o En cumplimiento del art. 50 del reglamento de enseñanzas propias de la URJC, en el caso de que el número de solicitudes exceda el de plazas disponibles, se reservará: o una] plaza(s) para los cupos especiales.

Este alumnado deberá cumplir, en cualquier caso, los requisitos de acceso señalados.

Dirección Académica y Profesorado

Excelencia Académica y Empleabilidad: Estas son las características esenciales que hacen del programa Microcredencial Universitaria "Certificación Salesforce IA Associate" único en su género

Directores Responsables:

Dr. Simon P. Deffendini S., Ph.D. (URJC - director/ tutor)

Prof. Dr. Francisco J. Blanco J., Ph.D. (URJC - codirector/ tutor)

Coordinador del Máster: Don Fernando Andrés (Cloud Coaches/ SalesForce)

Profesorado:

Doña. Aurora Gracia García: Consultora corporativo de CRM con implantaciones y Grado superior en Desarrollo de aplicaciones multi-plataforma en el IES Francisco de Quevedo, Madrid

Duración y desarrollo

Modalidad: On line

Nº de créditos: 4.8

Horas presenciales: 0

Lugar de impartición: Virtual en Aula Virtua

Horario:  lunes a viernes: 18:00 a 21:00 horas (virtual - síncrona)

Fecha de inicio y de finalización: Plurianual/Trimestral: Octubre 2024 / Fin: Agosto 2025

Reserva de plaza y matrícula

Plazo de preinscripción: Desde el 1 Septiembre de 2024 hasta el 15 Octubre de 2024 1 Noviembre 2024 al 15 de Enero 2025 1 Febrero 2025 al 15 de Marzo 2025 1 de Abril 2024 al 15 de Mayo 2025

Plazo de matrícula: 1 Septiembre de 2024 hasta el 15 Octubre de 2024 1 Noviembre 2024 al 15 de Enero 2025 1 Febrero 2025 al 15 de Marzo 2025 1 de Abril 2024 al 15 de Mayo 2025

Precio de título: 1.850 €

Preinscripción: 0 €. Esta cantidad está incluida en el coste total del curso y se devolverá en el caso de no ser admitida su solicitud académica. Si una vez admitida la solicitud del alumno no formalizara la matrícula, no se devolverá la cantidad depositada en concepto de preinscripción.

El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos matriculados.

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion

Las Microcredenciales, destinadas a estudiantes con o sin titulación universitaria oficial previa.

La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:

El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:

El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:

Son enseñanzas que permiten certificar resultados de aprendizaje ligados a actividades formativas de corta duración. Su duración habrá de ser, en todo caso, inferior a 15 créditos ECTS.  La superación de estas enseñanzas a través de las correspondientes pruebas de evaluación dará derecho, en su caso, a la obtención un Certificado con la denominación del curso respectivo y será incluido en el Registro centralizado de este tipo de títulos.  En el caso de que no incluyan pruebas de evaluación se obtendrá un certificado de asistencia.

Microcredencial Universitaria "Certificación Salesforce Administrator"

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060 
Contacto Dirección Académica:   Prof. Dr. Simon P. Deffendini S., Ph.D. (URJC - director)  ||  Prof. Dr. Francisco J. Blanco J., Ph.D. (URJC - codirector)

más información

Información básica

Presentación

La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) presenta un programa de certificaciones Salesforce que responde a la demanda empresarial actual, proporcionando una oportunidad única de empleabilidad. Salesforce, líder mundial en CRM, domina el mercado con una cuota del 19.8% y ofrece certificaciones que validan habilidades altamente valoradas. o Obtener una certificación Salesforce aumenta significativamente las oportunidades laborales, con salarios competitivos en España y reconocimiento global. Esta formación permite al estudiantado dominar las últimas tendencias en CRM, incluyendo la inteligencia artificial, posicionándolos como candidatos deseados en un mercado laboral en crecimiento.

Además, el programa de certificación Salesforce de la URJC se alinea con los principios de igualdad, diversidad y sostenibilidad, cumpliendo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para 2026, se espera que el ecosistema Salesforce genere más de 76.000 empleos en España, garantizando una empleabilidad superior al 90% para los estudiantes certificados.

Este programa no solo ofrece una educación sólida y habilidades prácticas, sino que también prepara a los estudiantes para ser líderes en un entorno empresarial dinámico, maximizando su potencial profesional y asegurando un futuro prometedor en el ámbito del CRM. El estudiantado de las Micro-credencial Universitaria "Certificación Salesforce Administrator" en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) se convierte en un/a profesional con una comprensión amplia del CRM (Gestión de Relaciones con los Clientes). Esta estrategia permite gestionar todas las relaciones e interacciones de una empresa con sus clientes potenciales y existentes. El/la especialista certificado/a en Salesforce posee habilidades técnicas específicas relacionadas con el uso del ecosistema de Salesforce, lo que le permite registrar, analizar interacciones y generar informes.  o El estudiantado egresado de la Certificación Salesforce Administrator se destaca por su capacidad de coordinación interdepartamental en equipos multidisciplinarios, lo que le permite aplicar eficazmente las herramientas y conocimientos adquiridos a través de estas certificaciones

Objetivos

Los objetivos de la certificaciones ofertadas por la URJC serán: 

  • "Certificación Salesforce Administrator":
  • Profundizar en la configuración avanzada de Salesforce. o Administrar permisos y seguridad de datos.
  • Implementar soluciones de automatización y flujos de trabajo más complejos.
  • Realizar análisis y resolución de problemas.

Programa

Certificación Salesforce Administrator programa

Comisión de calidad

Presidencia (dirección académica): Simon P. Deffendini S.

Destinatarios

Requisitos de acceso

Las certificaciones Salesforce se dirigen a estudiantado de grado que posean conocimientos básicos de plataformas virtuales, dirección de empresas, marketing digital o relaciones con clientes en ambientes virtuales, y que llenen las prelaciones de certificaciones previas que establece Salesforce. o También podrán acceder a estos estudios profesionales sin titulación universitaria oficial previa que acrediten experiencia laboral en este ámbito.

Los/as candidatos/as deben demostrar un nivel de inglés equivalente al que se obtiene con la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en España, que corresponde al nivel A2 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), o al Key English Test (KET) de

Cambridge, también conocido como nivel Beginner o Esta formación no requiere que el estudiantado posea una titulación previa a nivel de grado, sin embargo para acceder a la misma se requiere ser mayor de 18 años.

Criterios de selección

En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios en cada cupo: 

  • Experiencia previa: Los candidatos/as que ya tienen experiencia trabajando con Salesforce o en el campo del CRM pueden tener una ventaja. (30%) o Rendimiento académico: Las calificaciones y el rendimiento académico en cursos relacionados pueden ser un indicador del éxito potencial del estudiantado en el máster. (30%)
  • Diversidad: Para promover la diversidad, se puede dar preferencia a candidatos/as que aporten una perspectiva única al programa. Esto puede incluir a candidatos/as de grupos minoritarios, candidatos/as internacionales, aquellos/as con experiencias de vida únicas (20%). o Cartas de recomendación: Las referencias de profesores/as o empleadores anteriores pueden proporcionar una visión valiosa sobre la capacidad del candidato/a para tener éxito en el programa. (10%)
  • Declaración personal: La motivación del candidato/a para cursar el máster y cómo planea utilizar el grado en su carrera futura puede ser un factor importante. (10%) o Será la dirección quien decida sobre la admisión de candidaturas sin titulación universitaria, pero con experiencia profesional en función de los siguientes criterios: o Experiencia relevante: La experiencia profesional en un campo relacionado con la gestión de relaciones con el cliente puede ser un indicador fuerte de la capacidad del/ de la candidato para tener éxito en el programa. Esto podría incluir roles en ventas, marketing, servicio al cliente o incluso roles técnicos donde se haya utilizado Salesforce u otras herramientas de CRM. o Conocimientos técnicos: Dado que Salesforce es una herramienta técnica, los/as candidatos/as que tienen experiencia trabajando con Salesforce o herramientas similares pueden tener una ventaja. o Habilidades transferibles: Las habilidades como la comunicación, la resolución de problemas y el trabajo en equipo son cruciales en los roles de gestión de relaciones con el cliente. Los/as candidatos/as que pueden demostrar estas habilidades a través de su experiencia profesional pueden ser aptos para el programa. o Compromiso con el aprendizaje continuo: La industria del CRM está siempre en evolución, por lo que los candidatos/as que muestran un compromiso con el aprendizaje continuo pueden ser especialmente exitosos. o Referencias profesionales: Las referencias de supervisores o colegas anteriores que puedan hablar sobre las habilidades y logros del/a candidato/a pueden ser muy útiles.

Nº de Plazas: 18 plazas/ 3 plazas (mínimo para impartición) o En cumplimiento del art. 50 del reglamento de enseñanzas propias de la URJC, en el caso de que el número de solicitudes exceda el de plazas disponibles, se reservará: o una] plaza(s) para los cupos especiales.

Este alumnado deberá cumplir, en cualquier caso, los requisitos de acceso señalados.

Dirección Académica y Profesorado

Excelencia Académica y Empleabilidad: Estas son las características esenciales que hacen del programa Microcredencial Universitaria "Certificación Salesforce Administrator" único en su género.

Directores Responsables:

Dr. Simon P. Deffendini S., Ph.D. (URJC - director/ tutor)

Prof. Dr. Francisco J. Blanco J., Ph.D. (URJC - codirector/ tutor)

Coordinador del Máster: Don Fernando Andrés (Cloud Coaches/ SalesForce)

Profesorado:

Doña. Aurora Gracia García: Consultora corporativo de CRM con implantaciones y Grado superior en Desarrollo de aplicaciones multi-plataforma en el IES Francisco de Quevedo, Madrid

Duración y desarrollo

Modalidad: On line

Nº de créditos: 4.8

Horas presenciales: 0

Lugar de impartición: Virtual en Aula Virtua

Horario:  lunes a viernes: 18:00 a 21:00 horas (virtual - síncrona)

Fecha de inicio y de finalización: Plurianual/Trimestral: Octubre 2024 / Fin: Agosto 2025

Reserva de plaza y matrícula

Plazo de preinscripción: Desde el 1 Septiembre de 2024 hasta el 15 Octubre de 2024 1 Noviembre 2024 al 15 de Enero 2025 1 Febrero 2025 al 15 de Marzo 2025 1 de Abril 2024 al 15 de Mayo 2025

Plazo de matrícula: 1 Septiembre de 2024 hasta el 15 Octubre de 2024 1 Noviembre 2024 al 15 de Enero 2025 1 Febrero 2025 al 15 de Marzo 2025 1 de Abril 2024 al 15 de Mayo 2025

Precio de título: 2.250 €

Preinscripción: 0 €. Esta cantidad está incluida en el coste total del curso y se devolverá en el caso de no ser admitida su solicitud académica. Si una vez admitida la solicitud del alumno no formalizara la matrícula, no se devolverá la cantidad depositada en concepto de preinscripción.

El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos matriculados.

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion

Las Microcredenciales, destinadas a estudiantes con o sin titulación universitaria oficial previa.

La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:

El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:

El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:

Son enseñanzas que permiten certificar resultados de aprendizaje ligados a actividades formativas de corta duración. Su duración habrá de ser, en todo caso, inferior a 15 créditos ECTS.  La superación de estas enseñanzas a través de las correspondientes pruebas de evaluación dará derecho, en su caso, a la obtención un Certificado con la denominación del curso respectivo y será incluido en el Registro centralizado de este tipo de títulos.  En el caso de que no incluyan pruebas de evaluación se obtendrá un certificado de asistencia.

Página 7 de 79