Este master habilita para la profesión de Ingeniero Industrial. Orden CIN/311/2009*
*"Apartado 4.2.1 del Anexo declarado nulo de pleno derecho por Sentencia TS (Sala 3.ª, Sección 4.ª) de 30 octubre 2012"
Centro responsable: Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología Lugar: Campus de Móstoles
Modalidad: Presencial Código del título: 6258 Plan nuevo 6401 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 120 ECTS Duración del Máster: Dos cursos academicos
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Director: Prof. Dr. D. Gabriel Morales Sánchez Coordinadora: Profa. Dra. Dña. Cristina Rodríguez Sánchez. Teléfono: 91 4888091
web del máster
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Profesión regulada para la que habilita: Ingeniero Industrial (Orden CIN/311/2009, de 9 de febrero)*
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Información básica
¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?
El título propuesto de Máster en Ingeniería Industrial incorpora en su diseño curricular todas las atribuciones profesionales del Ingeniero Industrial. Asimismo, persigue una formación avanzada en las ramas de la ingeniería con carácter multidisciplinar. La titulación de Máster en Ingeniería Industrial que se plantea se ha diseñado buscando como objetivo general la formación Ingenieros industriales preparados para acceder al mercado de trabajo con garantías de empleabilidad y disponer de las atribuciones profesionales, reguladas por ley para el actual Ingeniero Industrial. A este efecto, el título de Máster aquí propuesto se ajusta estrictamente a la Orden ministerial CIN/311/2009, de 9 de febrero de 2009 (publicada en el BOE de 18 de febrero de 2009) por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial.
¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?
Sí, (se adjunta informe final de verificación) empezando el primer curso en el año académico 2016-17.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?
No, si bien para acceder al máster deben cumplirse los requisitos establecido por la Orden Ministerial CI/311/2009 y desarrollados en el Plan de Estudios verificado por la ANECA
¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Perfil de ingreso recomendado
De acuerdo con la Orden CIN/311/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial*, y además de cumplir los requisitos establecidos por el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, las condiciones de acceso al Máster son:
· Se podrá acceder al Máster cuando el título de grado del interesado acredite haber cursado el módulo de formación básica y el módulo común a la rama, aun no cubriendo un bloque completo del módulo de tecnología específica y sí 48 créditos de los ofertados en el conjunto de los bloques de dicho módulo de un título de grado que habilite para el ejercicio de Ingeniero Técnico Industrial, de acuerdo con la referida Orden Ministerial.
· Igualmente, podrán acceder a este Máster quienes estén en posesión de cualquier otro título de grado sin perjuicio de que en este caso se establezcan los complementos de formación previa que se estimen necesarios.
· Los apartados anteriores se entenderán, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 17.2 y en la disposición adicional cuarta del real decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificada por el real decreto 861/2010”.
*El artículo 4.2.1 de dicha Orden está derogado según Sentencia T.S. (Sala 3) de 30 de octubre de 2012.
En función de la formación previa acreditada por el estudiante se deberán cursar complementos adicionales al máster. Estos complementos formativos no formarán parte del máster. El órgano responsable del máster decidirá qué complementos formativos adicionales se deberán cursar en cada caso.
Las solicitudes de acceso son valoradas por la Comisión Académica del Máster (CAM). La Comisión Académica tiene en cuenta la idoneidad de la titulación de acceso de cada solicitante y su expediente académico para asignar un baremo de acceso, para lo que cuenta entre sus componentes con representantes de las áreas implicadas en la impartición del Máster.
De manera más específica, se ha establecido que el conjunto de las enseñanzas de Grado + Máster cumplan los siguientes requisitos:
· Al menos deben de contemplar 180 ECTS obligatorios de los bloques, básicos, comunes a la rama industrial y tecnología específica definidas en la orden ministerial CIN/351/2009, contemplando al menos materias de 3 de los bloques de tecnologías específicas.
· Al menos 24 ECTS, entre grado y máster, deben corresponder a materias obligatorias que garanticen las competencias específicas de matemáticas (incluyendo estadística), y al menos 12 ECTS deben corresponder a materias obligatorias que garanticen las competencias específicas de física. Las mencionadas competencias se refieren a las incluidas dentro del módulo de formación básica de la CIN/351/2009.
· Al menos deben existir 24 ECTS de intensificación.
· Deben contemplar un mínimo de 24 ECTS, entre el trabajo fin de grado y fin de máster.
De este modo, sólo podrán ser admitidos aquellos candidatos procedentes de Grados ajenos al de Ingeniería de Tecnologías Industriales, cuando consigan cumplir los requisitos anteriormente citados mediante la matriculación de las asignaturas de Complementos de Formación y de Ampliación y Nivelación disponibles y registradas en la Memoria Verificada del Máster en Ingeniería Industrial (Enlace RUCT).
Criterios de admisión:
En cuanto a la admisión, las solicitudes serán valoradas por la Comisión Académica del Máster (CAM). Según la normativa de la Universidad Rey Juan Carlos, la Comisión Académica del Máster estará compuesta al menos por el Director, dos profesores con vinculación permanente en la URJC que impartan docencia en el Máster, un estudiante matriculado en el Máster, y un representante del profesorado externo o profesionales participantes en el mismo. La Comisión Académica tendrá en cuenta la idoneidad de la titulación de acceso de cada solicitante y su expediente académico para asignar un baremo de acceso, para lo que contará entre sus componentes con representantes de las áreas implicadas en la impartición del Máster.
Objetivos
El objetivo general del Máster Universitario de Ingeniería Industrial consiste en formar y especializar al alumno para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero Industrial. A este efecto, el título de Máster aquí propuesto se ajusta estrictamente a la Orden ministerial CIN/311/2009, de 9 de febrero de 2009 (publicada en el BOE de 18 de febrero de 2009) por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial.
Competencias
COMPETENCIAS BÁSICAS
- CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
- CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
- CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
- CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
- CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
COMPETENCIAS GENERALES
Código |
Descripción |
CG1 |
Tener conocimientos adecuados de los aspectos científicos y tecnológicos de: métodos matemáticos, analíticos y numéricos en la ingeniería, ingeniería eléctrica, ingeniería energética, ingeniería química, ingeniería mecánica, mecánica de medios continuos, electrónica industrial, automática, fabricación, materiales, métodos cuantitativos de gestión, informática industrial, urbanismo, infraestructuras, etc. |
CG2 |
Proyectar, calcular y diseñar productos, procesos, instalaciones y plantas. |
CG3 |
Dirigir, planificar y supervisar equipos multidisciplinares. |
CG4 |
Realizar investigación, desarrollo e innovación en productos, procesos y métodos |
CG5 |
Realizar la planificación estratégica y aplicarla a sistemas tanto constructivos como de producción, de calidad y de gestión medioambiental. |
CG6 |
Gestionar técnica y económicamente proyectos, instalaciones, plantas, empresas y centros tecnológicos. |
CG7 |
Poder ejercer funciones de dirección general, dirección técnica y dirección de proyectos I+D+i en plantas, empresas y centros tecnológicos. |
CG8 |
Aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios y multidisciplinares. |
CG9 |
Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. |
CG10 |
Saber comunicar las conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
CG11 |
Poseer las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo autodirigido o autónomo. |
CG12 |
Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial. |
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Código |
Descripción |
CT1 |
Aplicar conocimientos científicos, matemáticos y tecnológicos en sistemas relacionados con la práctica de la ingeniería. |
CT2 |
Diseñar y realizar experimentos, y analizar e interpretar datos |
CT3 |
Diseñar un sistema, componente o proceso que alcance los requisitos deseados teniendo en cuenta restricciones realistas de tipo económico, medioambiental, social, político, ético, de salud y seguridad, de fabricación y de sostenibilidad. |
CT4 |
Trabajar en equipos multidisciplinares. |
CT5 |
Habilidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería. |
CT6 |
Comprender la responsabilidad ética y profesional. |
CT7 |
Saber comunicar eficazmente. |
CT8 |
Ser capaz de integrar conocimientos para entender el impacto de las soluciones ingenieriles en un contexto social global. |
CT9 |
Desarrollar habilidades de aprendizaje continuo. |
CT10 |
Poseer conocimiento de temas contemporáneos. |
CT11 |
Emplear las técnicas, destrezas y herramientas modernas necesarias para la práctica de la ingeniería. |
CT12 |
Dirigir, organizar y planificar proyectos y equipos humanos en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones. |
CT13 |
Aplicar los conocimientos adquiridos para desarrollar soluciones ingenieriles creativas. |
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Código |
Descripción |
CE1 |
Conocimiento y capacidad para el análisis y diseño de sistemas de generación, transporte y distribución eléctrica. |
CE2 |
Conocimiento y capacidad para proyectar, calcular y diseñar sistemas integrados de fabricación. |
CE3 |
Capacidad para el diseño y ensayo de máquinas. |
CE4 |
Capacidad para el análisis y diseño de procesos químicos. |
CE5 |
Conocimientos y capacidades para el diseño y análisis de máquinas y motores térmicos, máquinas hidráulicas e instalaciones de calor y frío industrial. |
CE6 |
Conocimientos y capacidades que permiten comprender, analizar, explotar y gestionar las distintas fuentes de energía. |
CE7 |
Capacidad para diseñar sistemas electrónicos y de instrumentación industrial. |
CE8 |
Capacidad para diseñar y proyectar sistemas de producción automatizados y control avanzado de procesos. |
CE9 |
Conocimientos y capacidades para organizar y dirigir empresas. |
CE10 |
Conocimientos y capacidades de estrategia y planificación aplicadas a distintas estructuras organizativas. |
CE11 |
Conocimientos de derecho mercantil y laboral. |
CE12 |
Conocimientos de contabilidad financiera y de costes. |
CE13 |
Conocimientos de sistemas de información a la dirección, organización industrial, sistemas productivos y logística y sistemas de gestión de calidad. |
CE14 |
Capacidades para organización del trabajo y gestión de recursos humanos. Conocimientos sobre prevención de riesgos laborales. |
CE15 |
Conocimientos y capacidades para la dirección integrada de proyectos. |
CE16 |
Capacidad para la gestión de la Investigación, Desarrollo e Innovación tecnológica. |
CE17 |
Capacidad para el diseño, construcción y explotación de plantas industriales. |
CE18 |
Conocimientos sobre construcción, edificación, instalaciones, infraestructuras y urbanismo en el ámbito de la ingeniería industrial. |
CE19 |
Conocimientos y capacidades para el cálculo y diseño de estructuras. |
CE20 |
Conocimiento y capacidades para proyectar y diseñar instalaciones eléctricas y de fluidos, iluminación, climatización y ventilación, ahorro y eficiencia energética, acústica, comunicaciones, domótica y edificios inteligentes e instalaciones de Seguridad. |
CE21 |
Conocimientos sobre métodos y técnicas de transporte y manutención industrial. |
CE22 |
Conocimientos y capacidades para realizar verificación y control de instalaciones, procesos y productos. |
CE23 |
Conocimientos y capacidades para realizar certificaciones, auditorías, verificaciones, ensayos e informes. |
CE24 |
Realización, presentación y defensa publica, una vez obtenidos todos los créditos del plan de estudios, de un ejercicio original realizado individualmente ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto integral de Ingeniería Industrial de naturaleza profesional en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas. |
Admisión y matricula
Admisión:
Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:
- La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
- De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
Selección aspirantes:
Las solicitudes serán valoradas por la Comisión Académica del Máster (CAM) que tendrá en cuenta la idoneidad de la titulación de acceso de cada solicitante (50%) y su expediente académico (50%) para asignar un baremo de acceso.
Oferta de plazas: 60 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
Itinerario formativo
Guías Docentes del Máster
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
Itinerario Formativo
Itinerario 1: Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales (GITI)
Código |
Asignatura |
Semestre |
Tipo |
N.º de ECTS |
|
MODULO I: Tecnologías Industriales |
|
|
36 |
640101 |
Ingeniería Eléctrica Aplicada |
1º |
Obligatorio |
4,5 |
640102 |
Procesos Integrados de Fabricación |
1º |
Obligatorio |
4,5 |
640103 |
Tecnología de Máquinas |
1º |
Obligatorio |
4,5 |
640104 |
Análisis y Diseño de Procesos Químicos |
1º |
Obligatorio |
4,5 |
640105 |
Ingeniería Térmica |
2º |
Obligatorio |
4,5 |
640106 |
Sistemas Energéticos |
2º |
Obligatorio |
4,5 |
640107 |
Electrónica Aplicada |
2º |
Obligatorio |
4,5 |
640108 |
Control Discreto |
2º |
Obligatorio |
4,5 |
MODULO II: Gestión |
15 |
|||
640109 |
Gestión Empresarial |
1º |
Obligatorio |
6 |
640110 |
Sistemas Productivos y Logísticos |
3º |
Obligatorio |
3 |
640111 |
Dirección de Proyectos y Gestión de I+D+i |
2º |
Obligatorio |
6 |
MODULO III: Instalaciones, Plantas y Construcciones Complementarias |
15 |
|||
640112 |
Diseño de Estructuras y Construcciones Industriales |
1º |
Obligatorio |
6 |
640113 |
Instalaciones Industriales |
2º |
Obligatorio |
6 |
640114 |
Mantenimiento Industrial |
3º |
Obligatorio |
3 |
MODULO V: Especialidad |
30 |
|||
640115 |
Tecnologías del Transporte: Automóviles |
4º |
Optativo |
6 |
640116 |
Tecnologías del Transporte: Ferrocarriles |
4º |
Optativo |
6 |
640117 |
Biomecánica Aplicada |
4º |
Optativo |
6 |
640118 |
Sistemas de Monitorización y Control |
4º |
Optativo |
6 |
640119 |
Combustibles Limpios para el Transporte |
4º |
Optativo |
6 |
640120 |
Cogeneración y Ciclos Combinados |
4º |
Optativo |
6 |
640121 |
Materiales para Sistemas de Transporte de Superficie |
4º |
Optativo |
6 |
640122 |
Mecatrónica |
3º |
Optativo |
6 |
640123 |
Visión Artificial |
3º |
Optativo |
6 |
640124 |
Diseño de Sistemas Electrónicos Avanzados |
3º |
Optativo |
6 |
640125 |
Eficiencia Energética |
3º |
Optativo |
6 |
640126 |
Sistemas Eficientes de Almacenamiento de Energía |
3º |
Optativo |
6 |
640127 |
Diseño y Fabricación Avanzada de Estructuras para Transporte Aeroespacial |
3º |
Optativo |
6 |
640128 |
Sistemas Eficientes de Almacenamiento de Energía |
3º |
Optativo |
6 |
MODULO VI: Prácticas Académicas Externas |
12 |
|||
640133 |
Prácticas Académicas Externas |
3º |
Optativo |
12 |
MODULO VII: Trabajo Fin de Máster |
12 |
|||
640134 |
Trabajo Fin de Máster |
4º |
Optativo |
12 |
Itinerario 2: Grados que habiliten para la profesión de Ingeniero Técnico Industrial (CIN/351/2009). En la oferta académica actual de la URJC este itinerario aplicaría a Grado en Ingeniería Química, Grado en Ingeniería Mecánica y Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática.
Código |
Asignatura |
Semestre |
Tipo |
N.º de ECTS |
|
MODULO I: Tecnologías Industriales |
|
|
36 |
640101 |
Ingeniería Eléctrica Aplicada |
1º |
Obligatorio |
4,5 |
640102 |
Procesos Integrados de Fabricación |
1º |
Obligatorio |
4,5 |
640103 |
Tecnología de Máquinas |
1º |
Obligatorio |
4,5 |
640104 |
Análisis y Diseño de Procesos Químicos |
1º |
Obligatorio |
4,5 |
640105 |
Ingeniería Térmica |
2º |
Obligatorio |
4,5 |
640106 |
Sistemas Energéticos |
2º |
Obligatorio |
4,5 |
640107 |
Electrónica Aplicada |
2º |
Obligatorio |
4,5 |
640108 |
Control Discreto |
2º |
Obligatorio |
4,5 |
MODULO II: Gestión |
15 |
|||
640109 |
Gestión Empresarial |
1º |
Obligatorio |
6 |
640110 |
Sistemas Productivos y Logísticos |
3º |
Obligatorio |
3 |
640111 |
Dirección de Proyectos y Gestión de I+D+i |
2º |
Obligatorio |
6 |
MODULO III: Instalaciones, Plantas y Construcciones Complementarias |
15 |
|||
640112 |
Diseño de Estructuras y Construcciones Industriales |
1º |
Obligatorio |
6 |
640113 |
Instalaciones Industriales |
2º |
Obligatorio |
6 |
640114 |
Mantenimiento Industrial |
3º |
Obligatorio |
3 |
MODULO IV: Ampliación y Nivelación |
30 (máx.)1 |
|||
640128 |
Mecánica Aplicada: Estructuras y Máquinas |
1º |
Optativo |
6 |
640129 |
Tecnologías de Fabricación |
1º |
Optativo |
6 |
640130 |
Procesos y Productos Químicos |
1º |
Optativo |
6 |
640131 |
Máquinas Eléctricas |
1º |
Optativo |
6 |
640132 |
Ampliación de Electrónica |
1º |
Optativo |
6 |
MODULO V: Especialidad |
30 (máx.)2 |
|||
640115 |
Tecnologías del Transporte: Automóviles |
4º |
Optativo |
6 |
640116 |
Tecnologías del Transporte: Ferrocarriles |
4º |
Optativo |
6 |
640117 |
Biomecánica Aplicada |
4º |
Optativo |
6 |
640118 |
Sistemas de Monitorización y Control |
4º |
Optativo |
6 |
640119 |
Combustibles Limpios para el Transporte |
4º |
Optativo |
6 |
640120 |
Cogeneración y Ciclos Combinados |
4º |
Optativo |
6 |
640121 |
Materiales para Sistemas de Transporte de Superficie |
4º |
Optativo |
6 |
640122 |
Mecatrónica |
3º |
Optativo |
6 |
640123 |
Visión Artificial |
3º |
Optativo |
6 |
640124 |
Diseño de Sistemas Electrónicos Avanzados |
3º |
Optativo |
6 |
640125 |
Eficiencia Energética |
3º |
Optativo |
6 |
640126 |
Sistemas Eficientes de Almacenamiento de Energía |
3º |
Optativo |
6 |
640127 |
Diseño y Fabricación Avanzada de Estructuras para Transporte Aeroespacial |
3º |
Optativo |
6 |
640128 |
Sistemas Eficientes de Almacenamiento de Energía |
3º |
Optativo |
6 |
MODULO VI: Prácticas Académicas Externas |
12 |
|||
640133 |
Prácticas Académicas Externas |
3º |
Optativo |
12 |
MODULO VII: Trabajo Fin de Máster |
12 |
|||
640134 |
Trabajo Fin de Máster |
4º |
Optativo |
12 |
1: Materias a cursar para alumnos del Itinerario 2. El número de créditos y asignaturas a cursar es establecido por la Comisión Académica del Máster en función de la formación previa del graduado y la vía de acceso al Máster, con un máximo de 30 ECTS.
2: Materias de especialidad a cursar por alumnos del Itinerario 2. El número de créditos a cursar será de 0-30 ECTS, en función del número de créditos ECTS que deban cursar en el Módulo de Ampliación y Nivelación (deben sumar 30 ECTS entre ambos módulos).
En la siguiente figura se representa esquemáticamente la distribución de módulos, itinerarios y vías de acceso.
A continuación, se amplía la información sobre el contenido de los diferentes módulos:
Módulo I: Tecnologías Industriales, TTII (36 ECTS)
Está constituido por 8 asignaturas que cubren las 8 competencias específicas descritas en la orden CIN/311/2009:
- Ingeniería Eléctrica Aplicada. 4,5 ECTS. Competencias de la orden CIN: Conocimiento y capacidad para el análisis y diseño de sistemas de generación, transporte y distribución eléctrica.
- Procesos Integrados de Fabricación. 4,5 ECTS. Competencias de la orden CIN: Conocimiento y capacidad para proyectar, calcular y diseñar sistemas integrados de fabricación.
- Tecnología de Máquinas. 4,5 ECTS. Competencias de la orden CIN: Capacidad para el diseño y ensayo de máquinas.
- Análisis y Diseño de Procesos Químicos. 4,5 ECTS. Competencias de la orden CIN: Capacidad para el análisis y diseño de procesos químicos.
- Ingeniería Térmica. 4,5 ECTS. Competencias de la orden CIN: Conocimientos y capacidades para el diseño y análisis de máquinas y motores térmicos, máquinas hidráulicas e instalaciones de calor y frío industrial.
- Sistemas Energéticos. 4,5 ECTS. Competencias de la orden CIN: Conocimientos y capacidades que permiten comprender, analizar, explotar y gestionar las distintas fuentes de energía.
- Electrónica Aplicada. 4,5 ECTS. Competencias de la orden CIN: Capacidad para diseñar sistemas electrónicos y de instrumentación industrial.
- Control Discreto. 4,5 ECTS. Competencias de la orden CIN: Capacidad para diseñar y proyectar sistemas de producción automatizados y control avanzado de procesos.
Módulo II: Gestión, GES (15 ECTS)
Está constituido por 3 asignaturas que cubren las 8 competencias descritas en la orden CIN/311/2009:
- Gestión Empresarial. 6 ECTS. Competencias de la orden CIN: Conocimientos y capacidades para organizar y dirigir empresas. Conocimientos de derecho mercantil y laboral. Conocimientos de contabilidad financiera y de costes. Capacidades para gestión de recursos humanos.
- Sistemas Productivos y Logísticos. 3 ECTS. Competencias de la orden CIN: Conocimientos de sistemas de información a la dirección, organización industrial, sistemas productivos y logística y sistemas de gestión de calidad. Capacidades para organización del trabajo. Conocimientos sobre prevención de riesgos laborales.
- Dirección de Proyectos y Gestión de I+D+i. 6 ECTS. Competencias de la orden CIN: Conocimientos y capacidades de estrategia y planificación aplicadas a distintas estructuras organizativas. Conocimientos y capacidades para la dirección integrada de proyectos. Capacidad para la gestión de la Investigación, Desarrollo e Innovación tecnológica
Módulo III: Instalaciones, Plantas y Construcciones Complementarias, IPCC (15 ECTS)
Está constituido por 3 asignaturas que cubren las 7 competencias descritas en la orden CIN/311/2009:
- Diseño de Estructuras y Construcciones Industriales. 6 ECTS. Competencias de la orden CIN: Capacidad para el diseño y construcción de plantas industriales. Conocimientos sobre construcción, edificación, en el ámbito de la ingeniería industrial. Conocimientos y capacidades para el cálculo y diseño de estructuras. Conocimientos sobre métodos y técnicas de transporte y manutención industrial.
- Instalaciones Industriales. 6 ECTS. Competencias de la orden CIN: Capacidad para la explotación de plantas industriales. Conocimientos sobre instalaciones, infraestructuras y urbanismo en el ámbito de la ingeniería industrial. Conocimiento y capacidades para proyectar y diseñar instalaciones eléctricas y de fluidos, iluminación, climatización y ventilación, ahorro y eficiencia energética, acústica, comunicaciones, domótica y edificios inteligentes e instalaciones de Seguridad. Conocimientos y capacidades para realizar el control de instalaciones, procesos y productos.
- Mantenimiento Industrial. 3 ECTS. Competencias de la orden CIN: Conocimientos y capacidades para realizar verificación de instalaciones, procesos y productos. Conocimientos y capacidades para realizar certificaciones, auditorías, verificaciones, ensayos e informes.
Módulo IV: Ampliación y Nivelación, AN (máximo de 30 ECTS)
Este bloque deberá ser cursado obligatoriamente por los alumnos del itinerario 2. Está diseñado para cubrir las carencias formativas que el alumno tenga correspondientes a materias comunes de la rama industrial no cursadas previamente en su grado de procedencia, tomando como referencia el grado blanco GITI de la URJC, y en ningún caso superará los 30 ECTS. Será definido por la Comisión Académica del Máster en función de la formación de acceso al máster. Se han definido 5 asignaturas con las cuales se pueden configurar todas las materias de ampliación y nivelación necesarias para cubrir el objetivo de este módulo. Para los grados de la ESCET de la URJC que podrán acceder a través del itinerario 2 se han definido las siguientes asignaturas:
Módulo V: Especialidad, ESP (máximo de 30 ECTS)
Las cuatro especialidades contempladas en el Máster en Ingeniería Industrial de la URJC se definen como intensificaciones curriculares temáticas o profesionales, y constan del número de créditos necesario acorde a la normativa vigente (30% de los ECTS de la carga de créditos totales del título). En total son 36 créditos ECTS, que incluyen los 12 créditos ECTS de las Prácticas Académicas Externas (que deberán ser específicas de la especialidad) más 24 créditos ECTS de asignaturas optativas de especialidad (módulo ESP del plan de estudios). En el módulo de especialidad (ESP) se oferta un conjunto de 13 asignaturas entre las que el alumno/a deberá cursar un máximo de 30 ECTS (según el itinerario de acceso). Dichas asignaturas reforzarán la adquisición de las competencias trabajadas en los módulos obligatorios. A su vez, con el fin de poder otorgar la mención de especialidad, la oferta de asignaturas optativas de especialidad está agrupada en cuatro bloques de especialidad del ámbito de la ingeniería industrial: ingeniería mecánica, ingeniería electrónica, ingeniería de la energía e ingeniería del transporte. Este módulo lo cursarán todos los estudiantes, pero en diferente extensión. Los y las estudiantes del Itinerario 1, procedentes del Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales (GITI), cursarán el máximo (30 ECTS), mientras que para los del Itinerario 2 el número de créditos a cursar será igual a la diferencia entre 30 y el número de créditos del Módulo de Ampliación y Nivelación que tengan que cursar al inicio del Máster.
En el caso de que el o la estudiante curse 24 ECTS (4 asignaturas) dentro de uno de los bloques de especialidad y desarrolle sus Prácticas Académicas Externas de Máster de 12 ECTS en una temática de ese mismo bloque, se reflejará dicha especialidad en su título universitario. Las asignaturas de especialidad ofertadas, agrupadas en los correspondientes cuatro Bloques de Especialidad, son las siguientes:
- Especialidad A: Ingeniería Mecánica
Tecnologías del Transporte: Automóviles (6 ECTS); Tecnologías del Transporte: Ferrocarriles (6 ECTS); Biomecánica Aplicada (6 ECTS); Mecatrónica (6 ECTS)
- Especialidad B: Ingeniería Electrónica
Visión artificial (6 ECTS); Sistemas de Monitorización y Control (6 ECTS); Diseño de Sistemas Electrónicos Avanzados (6 ECTS); Mecatrónica (6 ECTS)
- Especialidad C: Sostenibilidad Energética
Combustibles Limpios para el Transporte (6 ECTS); Eficiencia Energética (6 ECTS); Sistemas Eficientes de Almacenamiento de Energía (6 ECTS); Cogeneración y Ciclos Combinados (6 ECTS)
- Especialidad D: Ingeniería del Transporte
Tecnologías del Transporte: Automóviles (6 ECTS); Tecnologías del Transporte: Ferrocarriles (6 ECTS); Materiales para Sistemas de Transporte de Superficie (6 ECTS); Diseño y Fabricación Avanzada de Estructuras para Transporte Aeroespacial (6 ECTS)
Módulo VI: Prácticas Académicas Externas, PAE (12 ECTS)
Es un módulo obligatorio para todos los alumnos/as eminentemente práctico en el que tendrán oportunidad de enriquecer su formación y mejorar sus posibilidades de acceder al mercado laboral.
Podrán realizar las prácticas académicas en entidades colaboradoras, tales como empresas, instituciones y entidades públicas y privadas, incluyendo centros e institutos de investigación.
Módulo VII: Trabajo de Fin de Máster, TFM (12 ECTS)
Módulo obligatorio según la orden CIN/311/2009 en el que el estudiante realizará, presentará y defenderá ante un tribunal universitario, una vez obtenidos todos los créditos del plan de estudios, un ejercicio original realizado individualmente, consistente en un proyecto integral de Ingeniería Industrial de naturaleza profesional en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas. Este módulo constará de 12 ECTS.
Prácticas externas
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
- Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
- Elaboración de la memoria
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Programas de movilidad
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.
Normativa
- Calendario Académico
- Reglamento por el que se regulen los másteres universitarios de la Universidad Rey Juan Carlos
- Normativa de matrícula y permanencia en los estudios de másteres universitarios de la URJC || Notas aclaratorias
- Dispensa académica (Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje - Título IX)
- Precios Públicos másteres universitarios
- Exención de los precios de estudios oficiales de máster y doctorado para los hijos e hijas menores de 25 años de víctimas de violencia de género
- Prácticas Externas
- Trabajo Fin de Máster Universitario
- Revisión y reclamación de la evaluación (Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje - Título VII)
- Reconocimientos/ Adaptaciones másteres universitarios
- Simultaneidad de estudios de másteres universitarios de la URJC
- Reglamento de la Escuela de Másteres Oficiales
- Adenda al protocolo de adaptación de la docencia Escuela de Másteres Oficiales
- Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
- Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje (en vigor desde el 1 de septiembre de 2024)
- Convocatoria adelantada (Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje - Artículo 19)
- Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
- Artículo 11.3. La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año).
- Artículo 11.4. De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
- Artículo 11.5. Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
- Artículo 12.4. Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
- Artículo 12.5. Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
Garantía de calidad
Informe de resultados
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informes por curso:
Plan general de recogida de la información
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- De los estudiantes
- De los egresados
- Del Profesorado
- Del Personal de Admisnitración y Servicios
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
- Satisfacción de los estudiantes en prácticas
- Satisfacción del tutor externo
- Satisfacción de los empleadores
Resultados de las encuestas:
Acciones de mejora
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
Renovación de la acreditación
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”