• 2017cover Estudios
  • 1

Centro para la Innovación, Transferencia de Tecnología y del Conocimiento

Centro para la Innovación, Transferencia de Tecnología y del Conocimiento. CINTTEC

Asesor Técnico: Alicia Cermeño Martín

Dirección: Edificio del Rectorado. Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid

Teléfono: 91 488 9312 Correo electrónico:

Contactos:

Servicios:

  • Promoción de los resultados de investigación de la URJC hacia los sectores productivos y la sociedad en general.
  • Divulgación del catálogo tecnológico y de conocimiento de la URJC en distintos foros para fomentar la colaboración con otras entidades.
  • Asesoramiento y promoción de contratos art. 60 LOSU, convenios de creación de cátedras y otros acuerdos relacionados con actividades de innovación y transferencia entre la URJC y el sector privado.
  • Apoyo y asesoramiento en materia de emprendimiento y captación de financiación para la innovación y transferencia de resultados. Creación de EBTC’s
  • Asesoramiento y formación en cuestiones relativas a propiedad intelectual e industrial
  • Gestión de patentes
  • Promoción de programas de cooperación universidad-empresa
  • Promoción de la participación de investigadores en redes temáticas (innovación y transferencia):

Personal:

Nombre Teléfono  email
 Jose Ángel García Laborda  914887382
 Úrsula Angulo Urrecho  914888151
 Marta Gil Prieto  914888080
 Mónica Penit Raya  914884681
 María del Mar Gómez Zamora 916647411

 

 

Trípticos Informativos:

CARTEL CINTTEC 06 05 2019 CARTEL EBTC 07 05 2019 CARTEL PATENTES 06 05 2019 

 

RSU:Oficina de intervención asistida con animales

Responsable: Israel González García
Dirección: Edificio de Rectorado-Despacho 003. C/ Tulipán s/n CP 28933. Móstoles (Madrid)
Teléfono: 91 488 7195​ Correo electrónico:
Horarios: L-V 09:00h-14:00h (festivos locales, nacionales y provinciales cerrado)
Para visitas concertar cita previa.

Web de la Oficina de Intervención Asistida con Animales    ||    Blog de la Oficina de Intervención Asistida con Animales

La Oficina de Intervención Asistida con Animales está enmarcada en el Vicerrectorado Planificación y Estrategia de la Universidad Rey Juan Carlos, dentro el Plan Estratégico Agenda 2030.

Se trata de una oficina innovadora a nivel autonómico y nacional, que trabaja tanto a nivel interno informando y formando a alumnos de la URJC, como externo. Abarca tanto al sector profesional como al particular que desea formarse o recibir asesoramiento sobre las IAA. Esto se logra gracias a un equipo multidisciplinar con profesionales de las ramas de educación, salud y social, alcanzando así un amplio radio de acción.

Servicios

  • Planificación y creación de programas de Intervenciones Asistidas con Animales y respaldo de otros ya existentes. Principalmente se trabaja con el perro de terapia como parte esencial de dichas intervenciones, destinadas a los colectivos que se puedan beneficiar de las mimas.
  • Supervisión y seguimiento de los programas puestos en marcha, con el fin de garantizar su óptimo funcionamiento.
  • Emprendimiento y promoción de actividades investigadoras con el propósito de obtener una base científica que permita avalar las Intervenciones Asistidas con Animales.
  • Desarrollo de actividades formativas dirigidas tanto a profesionales del sector de las Intervenciones Asistidas con Animales, como a todas aquellas personas que deseen iniciarse en la formación sobre las mismas, con la creación de un Título Propio tanto de experto como de técnico y formaciones online.

Objetivos

Cuando hablamos de objetivos, destacamos:

  • Regulación de las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA)​
  • Analizar la importancia que hoy en día tienen los animales para el ser humano. ​
  • Difundir los beneficios del vínculo hombre-animal. ​
  • Formación para la promoción de la salud utilizando a los animales como mediadores en el proceso. ​
  • Desarrollar actividades de promoción, formación y difusión sobre los efectos en la salud humana de las diversas intervenciones con animales. ​
  • Establecer lazos de cooperación entre Asociaciones implicadas y la Universidad.
  • Fomentar los aspectos éticos y de tenencia responsable para el bienestar animal. ​

Conócenos

Actualmente, el funcionamiento de la OIAA se basa en una primera aproximación entre las entidades que están interesadas en realizar en sus instalaciones IAA. Una vez conocidas las necesidades que se desean cubrir, el responsable de la OIAA, Israel González, determina el perfil profesional que puede encajar en esas necesidades y se pasa a solicitar un programa para su presentación a la entidad interesada.

De forma paralela, desde la oficina se tramitan posibles expedientes internos para futuros pagos, así como proceder a la comprobación de la documentación necesaria y obligatoria para poder poner en marcha los programas. La financiación de los programas no únicamente se lleva a cabo desde el presupuesto de la OIAA, sino que en ocasiones se busca financiación externa a modo de patrocinio.

Una vez puesto en marcha el programa, la oficina se encarga de hacer el seguimiento y si existiera alguna anomalía, la interacción por parte del responsable de la oficina es inmediata.

ODS vinculados

Partiendo de que nuestros programas, y en todos los que participamos de una u otro forma, se realizan con colectivos en su mayoría necesitados de una atención especializada debido a sus características como individuos podemos decir que nuestro servicio a la comunidad tiene cabida en el ODS 3 “Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las edades”.

¿Qué son las IAA?

Intervenciones Asistidas con Animales (IAA)

Aquellas intervenciones en los ámbitos de la salud, la educación y lo social, diseñado, realizado y evaluado por profesionales formados en la materia, que incluyen la participación de animales especialmente seleccionados y cuyo propósito es contribuir a la mejora terapéutica, social y educativa de las personas.​

​Dentro de los múltiples ámbitos en los que los animales pueden resultar valiosos (apoyo emocional en situaciones judiciales, valoración en diagnósticos o apoyo familiar, etcétera), destacamos hasta la actualidad las siguientes modalidades:​

  • ​Terapia Asistida con Animales.​
  • ​Educación Asistida con Animales.​
  • ​Actividades Asistidas con Animales.​
  • ​Experto en IAA.
  • ​Profesional sociosanitario/educativo de IAA.​
  • ​Técnico en IAA.​

Perros de asistencia para personas con discapacidad

Son perros específicamente seleccionados, educados y adiestrados para convivir y prestar ayuda a personas con discapacidad. ​

​Los perros acreditados como perros de asistencia tienen derecho de acceso a establecimientos públicos mientras se encuentran trabajando ya que su labor va mas allá de la asistencia que proporcionan en casa. ​

Equipo y contacto

La Oficina de Intervención Asistida con Animales, está compuesta por:

Increasing livestock diversity can help promote biodiversity and ecosystem functioning

An international team including a researcher from the URJC identified the role of herbivore diversity as major regulators of biodiversity and ecosystem functioning in grazed ecosystems.

Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

Este grado habilita para la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. Orden CIN/351/2009

Rama del conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
Centro responsable:  Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología
Modalidad de impartición y Campus: Presencial - Móstoles
Créditos: 240. Créditos año: 60. Duración: 4 años. Implantación: progresiva, primer curso 2019-2020
Calendario académico    Horario    Examenes    Guías Docentes   Profesorado    Folleto  
Coordinador: Prof.ª Dr.ª D.ª Susana Borromeo López   Coordinadores de curso 

Atención al estudiante: 91 665 5060.     Buzón de Ayuda al Estudiante     Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Grado?

Los conocimientos básicos del Graduado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática se pueden resumir en los siguientes puntos:

  • Diseño y desarrollo de sistemas de control y automatización.
  • Diseño y desarrollo de sistemas electrónicos industriales.
  • Diseño y desarrollo de sistemas robotizados.
  • Diseño y desarrollo en electrónica de potencia, generación y transporte de energía eléctrica.
  • Digitalización de los procesos productivos: Industria 4.0
  • Aplicaciones de los sistemas electrónicos a campos como la medicina, aeroespacial, transporte, energías renovables y medio ambiente.

¿Dónde voy a poder trabajar cuando me gradúe?

  • Sector industrial productivo, sector eléctrico y electrónico, sector automovilístico, ferroviario, aeroespacial, energía.
  • Proyectos de automatización de instalaciones industriales.
  • Proyectos en el ámbito de la Ingeniería Eléctrica.
  • Diseño de instrumentación y automatización en sectores como la sanidad, el medio ambiente o el transporte.
  • Centros o departamentos de I+D+i industriales
  • Administración pública: planificación, inspección, política industrial, patentes.
  • La Ingeniería Electrónica Industrial y Automática es una de las carreras con mejor empleabilidad, con una tasa de empleo del 96,2%
  • Profesión regulada que otorga atribuciones profesionales de Ingeniero Técnico Industrial.
  • Este Grado permite el acceso al Máster Universitario en Ingeniería Industrial, que otorga las atribuciones de la profesión de Ingeniero Industrial.

¿Este Grado es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2019-20.

El informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

¿Qué áreas temáticas voy a abordar en este grado?

El plan de estudios se ha estructurado siguiendo las directrices del Real Decreto 1393/2007 por el que se establece la ordenación de enseñanzas universitarias oficiales, y siguiendo también la Orden Ministerial CIN/351/2009 por la que se establecen los requisitos para la verificación de títulos oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. En el plan de estudios se abordan las siguientes materias:

  • Áreas temáticas específicas de Ingeniería Electrónica Industrial y Automática: Electrónica Analógica y Digital, Microprocesadores, Sistemas de Control, Regulación Automática, Automatización Industrial, Modelado y Simulación de Sistemas, Robótica, Informática Industrial, Comunicaciones, Ingeniería Eléctrica, Máquinas Eléctricas, Mecatrónica.
  • Áreas temáticas comunes a la Rama Industrial: Ciencia e Ingeniería de Materiales, Tecnologías de Fabricación; Ingeniería de Fluidos; Medioambiente; Proyectos, e Ingeniería Térmica.
  • Áreas temáticas de Formación Básica: Matemáticas, Química, Física, Empresa, Expresión Gráfica, Física e Informática

Perfil de Ingreso recomendado

Como perfil de ingreso, se recomienda que el alumno tenga una buena formación sobre las materias de matemáticas y física, así como electrónica e informática. En general tienen una formación adecuada aquellos alumnos que han cursado el Bachillerato Tecnológico

Objetivos 

El objetivo del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática de la Universidad Rey Juan Carlos es proporcionar una formación actual y de calidad en ambos campos de actuación. Formar profesionales altamente cualificados capaces de incorporarse con éxito al mercado laboral. Esta formación permitirá suministrar los titulados que reclaman cada vez más las empresas del entorno socio-económico atendiendo al crecimiento que está experimentando en todo el mundo la digitalización de los procesos industriales, lo que se ha denominado Industria 4.0 o industria conectada.

Entre los objetivos generales del Grado se encuentran el diseñar y desarrollar sistemas de control y automatización, sistemas electrónicos y sistemas robotizados., así como aplicar los conocimientos al desarrollo de sistemas electrónicos y de control a campos como la medicina, aeroespacial, transporte, energías renovables y medio ambiente.

Para cumplir con estos objetivos en la Universidad Rey Juan Carlo ofrecemos un plan de estudios con formación multidisciplinar e integradora, con el uso de software profesional y prácticas en empresas del sector industrial cercano. Además los alumnos podrán participar en proyectos reales en equipo como Fórmula Student, EDP University Challenge o el Desafío SIMARIS de Siemens.

Resultados de aprendizaje

Conocimientos

CON1

Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.

CON2

Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.

CON3

Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas.

CON4

Conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales. Comprender la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales.

CON5

Conocimientos de los fundamentos de la electrónica.

CON6

Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control.

CON7

Conocimiento de los principios de teoría de máquinas y mecanismos.

CON8

Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación.

CON9

Conocer los principales retos a los que se enfrenta la humanidad, sabiendo valorar la complejidad e interrelación de éstos; siendo consciente del impacto ambiental que cualquier decisión o acción presente puede tener sobre la sostenibilidad del planeta

CON10

Conocer los principales retos a los que se enfrenta la humanidad, sabiendo valorar la complejidad e interrelación de éstos; siendo consciente del impacto social, económico y asumiendo que cualquier acción de mejora debe respetar los valores democráticos, la igualdad, la equidad y la tolerancia con la diversidad de las sociedades

Habilidades

HAB1

Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.

HAB2

Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

HAB3

Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería.

HAB4

Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería.

HAB5

Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos.

HAB6

Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas.

HAB7

Conocimiento y utilización de los principios de la resistencia de materiales.

HAB8

Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad.

HAB9

Conocimientos aplicados de organización de empresas.

HAB10

Conocimiento aplicado de electrotecnia.

HAB11

Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica analógica.

HAB12

Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica digital y microprocesadores

HAB13

Conocimiento aplicado de electrónica de potencia.

HAB14

Conocimiento aplicado de instrumentación electrónica.

HAB15

Conocimientos de regulación automática y técnicas de control y su aplicación a la automatización industrial.

HAB16

Conocimientos de principios y aplicaciones de los sistemas robotizados.

HAB17

Conocimiento aplicado de informática industrial y comunicaciones.

Competencias

COM1

Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar proyectos. Conocer la estructura organizativa y las funciones de una oficina de proyectos.

COM2

Capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia.

COM3

Conocimiento y capacidad para el modelado y simulación de sistemas.

COM4

Capacidad para diseñar sistemas de control y automatización industrial.

COM5

Ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería Industrial de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas.

COM6

Capacidad para desarrollar la actividad profesional con una visión crítica y un compromiso activo por la sostenibilidad ambiental, pudiendo contribuir de manera específica a la consecución de los objetivos de desarrollo vinculados a su ámbito de conocimiento.

COM7

Capacidad para desarrollar la actividad profesional con una visión crítica y un compromiso activo por la sostenibilidad social y económica con respeto a los derechos humanos y a las instituciones democráticas, pudiendo contribuir de manera específica a la consecución de los objetivos de desarrollo vinculados a su ámbito de conocimiento.

COM8

Toma decisiones para seleccionar de forma autónoma y proactiva actividades que complementan su formación en diferentes contextos, en base a sus necesidades e intereses particulares

COM9

Utilizar una lengua extranjera para comunicarse de forma oral y escrita tanto para el ámbito de la ingeniería industrial como para otros ámbitos o especialidades.

Requisitos mínimos de permanencia 

  • La permanencia de los alumnos en los estudios de Grado será de un máximo de ocho años para estudiantes a tiempo completo. Los alumnos a tiempo parcial podrán solicitar al Rector una prórroga de hasta dos años más.
  • En los Grados de duración superior a 240 créditos (4 años), el máximo del apartado anterior se incrementará en un año más por cada 60 créditos ECTS que se adicionen a los 240 ECTS.
  • Los estudiantes habrán de superar en el primer curso un mínimo de dos asignaturas. Los estudiantes que cursen estudios a tiempo parcial, deberán superar al menos una asignatura en su primer año académico.
  • Los estudiantes que estén cursando cualquier titulación oficial de Grado de la Universidad Rey Juan Carlos podrán realizar un máximo de cuatro matrículas para la superación de cada una de las asignaturas del plan de estudios, sin contar anulaciones anteriores de las mismas.

Para ampliar esta información ver: Normativa de permanencia

Número mínimo de créditos ECTS por tipo de matrícula y curso

Estudiantes a tiempo completo:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 48 ECTS 78 ECTS
Resto de cursos 48 ECTS 78 ECTS

 

Estudiantes a tiempo parcial:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 24 ECTS 47 ECTS
Resto de cursos 24 ECTS  47 ECTS

Acceso y matriculación

Acceso

El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.

El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso para el curso académico 2019/20 son: 60 PLAZAS

Matriculación

El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios.

Itinerario formativo

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Plan de estudios antiguo

Plan de estudios nuevo (a partir del curso 2025-2026)



Dependencia de Asignaturas

ASIGNATURAS QUE SE RECOMIENDA HABER SUPERADO CON ANTERIORIDAD

CURSO  SEMESTRE ASIGNATURA CURSO SEMESTRE ASIGNATURA
 1 2 Matemáticas II  1 1 Matemáticas I
 1  Estructura deEstructura deComponentesElectrónicos   1 1 Química
 1 1 Matemáticas I
 1 2 Estadística 1 1 Matemáticas I
 2  Ciencia e Ingeniería de los Materiales   1 1 Química
 2  1 Ingeniería de Fluidos 1 1 Matemáticas I
1 Anual Física
1 2 Matemáticas II
 2 1 Termodinámica Aplicada 1 1 Matemáticas I
1 1 Química
1 2 Matemáticas II
2 1 Métodos Matemáticos Aplicados a la Ingeniería 1 1 Matemáticas I
1 2 Matemáticas II
2 1 Física Aplicada a la Ingeniería 1 1 Matemáticas I
1 2 Matemáticas II
1 Anual Física
2 2 Transmisión de calor 1 Anual Física
1 1 Matemáticas I
1 2 Matemáticas II
2 1 Métodos Matemáticos Aplicados a la Ingeniería
Fundamentos de Ingeniería Eléctrica  1 1 Matemáticas I
1 2 Matemáticas II
1 Anual Física
2 1 Métodos Matemáticos Aplicados a la Ingeniería
2 1 Física Aplicada a la Ingeniería
2 2 Electrónica Analógica 1 1 Matemáticas I
1 2 Matemáticas II
1 2 Estructura de Componentes Electrónicos
2 1 Física Aplicada a la Ingeniería
2 2 Informática Industrial 1 1 Informática
2 2 Regulación Automática I 1 1 Matemáticas I
1 2 Matemáticas II
1 Anual Física
2 1 Métodos Matemáticos Aplicados a la Ingeniería
3 1 Instrumentación Electrónica 2 2 Electrónica Analógica
3 1 Máquinas Eléctricas 2 2 Fundamentos de Ingeniería Eléctrica 
2 2 Regulación Automática I
3 1 Regulación Automática II 2 1 Métodos Matemáticos Aplicados a la Ingeniería
2 2 Regulación Automática I
3 1 Ingeniería y Gestión Ambiental 1 1 Química
3 1 Sistemas ElectrónicosDigitales 1 1 Informática
2 2 Informática industrial
2 2 Electrónica Digital
2 2 Electrónica Analógica
3 2 Automatización y Robótica Industrial 2 2 Regulación Automática I
3 1 Regulación Automática II
3 1 Instrumentación Electrónica
2 2 Informática Industrial
3 2 Diseño Mecánico 1 1 Matemáticas I
1 2 Matemáticas II
1 Anual Física
3 2 Electrónica de Potencia 2 2 Electrónica Analógica
2 2 Regulación Automática I
3 2 Optoelectrónica Aplicada 2 2 Electrónica Analógica
3 2 Tecnologías de Fabricación 1 1 Matemáticas I
1 2 Matemáticas II
1 1 Química
1 Anual Física
2 1 Ciencia e Ingeniería de Materiales
4 1 Proyectos de Ingeniería 2 2 Fundamentos de Ingeniería Eléctrica
3 1 Ingeniería y GEstión Ambiental
3 1 Máquinas Eléctricas
4 1 Diseño de Circuitos y Sistemas Electrónicos 3 1 Sistemas Electrónicos Digitales
4   1 Visión Artificial 2 2 Informática Industrial
2 1 Métodos Matemáticos Aplicados a la Ingeniería
4 1 Comunicaciones 3 1 Automatización y Robótica Industrial

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Grado, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

      • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
      • Elaboración de la memoria

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

ERASMUS

El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.

Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.

ERASMUS (intranet)


MUNDE

El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.

La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.

MUNDE (intranet)


Para más información:

Movilidad URJC


SICUE

SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte  de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.

Movilidad SICUE

Programas de apoyo al estudiante

Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.

Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.

Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.

Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.

Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.

Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados.  A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.

Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de  la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas  y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.

Normativa

CALENDARIO ACADÉMICO

MATRÍCULA

*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*

PROCESO FORMATIVO 

EVALUACIÓN

Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros

TÍTULOS UNIVERSITARIOS

ESTUDIANTES VISITANTES Y DIVERSIDAD FUNCIONAL

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.

Informe por curso:

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Nuevos alumnos

- Valoración docente

- Satisfacción de los estudiantes

- Satisfacción de los egresados

- Inserción laboral

- Causas de abandono

- Trayectoria profesional:

  • Segundo año posterior al egresado
  • Tercer año posterior al egresado
  • Cuarto año posterior al egresado

- Grado de satisfacción:

  • Profesorado con el campus y universidad
  • Profesorado con el grado
  • De los evaluadores
  • Programa de movilidad de alumnos entrantes
  • Programa de movilidad de alumnos salientes
  • Personal de administración y servicios con la universidad

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los evaluadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Informe final renovación de la acrediación 2023

New insights into the natural history of soil biodiversity

An international team led by Manuel Delgado-Baquerizo, Marie Skłodowska-Curie researcher at the Dryland Ecology and Global Change Lab of Rey Juan Carlos University, provides new advances about the major ecological patterns driving the changes in soil biodiversity over millions of years.

 

Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones

El Vicerrectorado competente en materia de calidad ofrece un canal de comunicación on-line, a través de la plataforma de Buzón de Sugerencias, quejas y felicitaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, donde los usuarios pueden expresar las opiniones, inquietudes, quejas o felicitaciones que consideren oportunos.

La finalidad de esta aplicación es dar voz a aquellas sugerencias, quejas y felicitaciones que brindan información valiosa para identificar áreas de mejora en los procesos, servicios y políticas de la institución, lo que puede llevar a mejoras en la calidad. El buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones es una muestra de compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas.

El Servicio de Calidad docente se encarga de gestionar el proceso de incidencias, asegurando al interesado la tramitación por la unidad organizativa adecuada proporcionando al interesado un espacio seguro para expresar preocupaciones y contribuir a la mejora de la institución. Además, da soporte a las distintas unidades tramitadoras.

infografía buzón quejas urjc

Docentia

En el marco de la estrategia general de mejora de la calidad, la Universidad Rey Juan Carlos tiene implementado el Programa de Apoyo a la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado Universitario (DOCENTIA) cuyo objetivo es mejorar la formación, cualificación y competencia docente del profesorado. Este programa, creado por ANECA en el año 2007, tiene por objeto apoyar a las universidades en el diseño de mecanismos propios para gestionar la calidad de la actividad docente del profesorado universitario y favorecer su desarrollo y reconocimiento. Con este propósito, desde 2008 la Universidad Rey Juan Carlos convoca anualmente un procedimiento en el que se lleva a cabo la evaluación de la actividad docente del profesorado, de participación voluntaria. Este análisis es fundamental para mejorar el desempeño de la actividad docente, y disponer de un diagnóstico preciso de las necesidades en materia de formación, innovación y planificación académica.

La renovación de la certificación, con efectos desde el 31 de diciembre de 2020, tendrá una duración de 6 años. ​La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Fundación para el Conocimiento madri+d han resuelto, el 27 de noviembre de 2020, la renovación  de la certificación del Modelo de evaluación de la Actividad Docente de su Profesorado y la implantación de este en la Universidad.

La Universidad participa en el programa DOCENTIA desde 2008 y obtuvo su primera certificación en 2013. La renovación se produce después de la actualización del modelo de evaluación llevado a cabo en las dos últimas convocatorias, y que ha implantado las medidas del Plan de mejora aprobado en 2019 por el Comité de Calidad de la Universidad.

La convocatoria DOCENTIA 2024 es la decimoséptima de la Universidad Rey Juan Carlos.


 

¿No sabes si este año puedes/debes presentarte?

Consulta los apartados 1 y 2 de las Bases de la convocatoria y en la aplicación de DOCENTIA podrás comprobar cuándo fue tu última evaluación.

 

 

Calendario de Actuaciones Convocatoria Docentia 2024

Documentación convocatorias previas

2023

Aplicación

Documentos de la convocatoria

Manuales

Difusión de la convocatoria

En el siguiente enlace, puedes acceder a una serie de videos informativos sobre la Convocatoria 2023.

Composición de comisiones y paneles

2018

Resoluciones Convocatoria Docentia 2018

Convocatoria Ordinaria para PDI

Convocatoria Extraordinaria para PPI

Convocatoria Extraordinaria Convalidación Evalúa Docencia

Información relevante Convocatoria Ordinaria para PDI

Presentaciones e información

 

 

 

 

 

Recursos Hídricos

Rama del conocimiento: Ciencias
Centro responsable:  Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología
Modalidad de impartición y Campus: Presencial - Móstoles
Créditos: 240. Créditos año: 60. Duración: 4 años. Implantación: progresiva, primer curso 2020-2021
Calendario académico    Horario     Examenes   Guías Docentes    Tabla de convalidaciones    Profesorado        Folleto
Coordinador: Prof.ª Dr.ª D.ª María Najarro de la Parra   Coordinadores de curso 

Atención al estudiante: 91 665 5060.     Buzón de Ayuda al Estudiante     Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Grado?

El Grado en Recursos Hídricos aporta una formación específica, pero con un enfoque integrador e interdisciplinar donde se consideran todos los aspectos relevantes en la gestión integral de los recursos hídricos.

El estudiante, al terminar esta titulación deberá haber adquirido una serie de conocimientos, habilidades y destrezas, que le permita desarrollarse con calidad y competitividad en el ámbito profesional.

Los conocimientos específicos a adquirir por el estudiante son:

  • Conocer los principios físicos, químicos, geológicos y biológicos que gobiernan los flujos de materia y energía en el ciclo hidrológico.
  • Adquirir las destrezas necesarias para el trabajo de campo y laboratorio, y la aplicación de técnicas analíticas e instrumentales básicas en el estudio de las características del agua y del medio hídrico.
  • Evaluar las demandas y disponibilidades del recurso hídrico en función de los diferentes usos: consumo humano, industria, agricultura, energía.
  • Conocer las tecnologías de tratamiento, depuración y regeneración del agua y sus fundamentos físicos, químicos y biológicos, e identificar las más adecuadas en función de las características del influente y la calidad requerida del efluente.
  • Aplicar los procedimientos y herramientas en la resolución de problemas relacionados con el medio hídrico y su gestión.
  • Identificar y plantear medidas de protección y recuperación de las masas de aguas continentales y sistemas acuáticos, ajustadas a su estado ambiental.
  • Adquirir una formación integrada para planificar, desarrollar y coordinar proyectos relacionados con el medio hídrico con un planteamiento multidisciplinar.

¿Dónde voy a poder trabajar cuando me gradúe?

Empresas y/o administraciones públicas dedicadas a la gestión y tratamiento de los recursos hídricos, cuyas actividades sean: 

  • Gestión integral del agua, diseño e implantación de planes de explotación del recurso.
  • Estudio y diseño de infraestructuras de captación y distribución.
  • Estudio y diseño de estaciones de potabilización, tratamiento de aguas residuales y desalación.
  • Operación y mantenimiento de instalaciones de captación, potabilización, tratamiento, distribución, y saneamiento.
  • Gestión de abastecimientos.
  • Consultoría en agua y medio ambiente: sostenibilidad hídrica de ecosistemas, evaluación y remediación de impactos hídricos.
  • Control de calidad.
  • Organismos de cuenca.
  • Administración local, regional, estatal o comunitaria relacionada con el agua.
  • Sanidad pública.
  • Ejercicio profesional libre.

Centros de investigación y desarrollo tecnológico en proyectos de gestión y tratamiento de recursos hídricos.

Centros educativos impartiendo docencia en enseñanza secundaria, universitaria, formación profesional, información ambiental en museos, parques, espacios naturales. 

¿Este Grado es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2020-21.

El informe final de verificación resultó FAVORABLE

¿Qué áreas temáticas voy a abordar en este grado?

El enfoque integrador del Grado en Recursos Hídricos implica que se aborden múltiples áreas temáticas y materias:

  • Bases científicas fundamentales: matemáticas, físicas, químicas, geológicas y biológicas.
  • Formación básica complementaria: Informática, deontología, evolución histórica de la gestión de los recursos hídricos, idioma moderno.
  • Bases de la hidrología: Estadística, Flujo de fluidos, el sistema atmosférico y su papel en el ciclo hidrológico, hidrometeorología, sistemas hidrológicos, microbiología, química y calidad del Agua.
  • Materias instrumentales aplicadas a la hidrología: Sistemas de información geográfica, teledetección, cartografía temática, modelización.
  • Tecnologías de Captación: Presas, azudes, pozos y sondeos.
  • Tecnologías de Tratamiento y Depuración: Fundamentos del tratamiento de aguas, potabilización, depuración de aguas residuales.
  • Conservación de masas de agua y ecosistemas acuáticos. Contaminación y ecotoxicología. Recuperación ambiental. Conservación de ecosistemas acuáticos.
  • Planificación y Gestión: Binomio agua y energía. Marco legislativo. Planificación y gestión integrada. Proyectos ambientales.

Perfil de Ingreso recomendado

En esta titulación no se considera ninguna restricción distinta ni adicional a la que se establece en la ley para el acceso a los estudios universitarios de Grado. Sin embargo, se recomienda que los alumnos que accedan desde Bachillerato hayan cursado los itinerarios de Ciencias y Tecnología, considerándose importante que se tengan conocimientos de:

  • Matemáticas, física, química, biología, geología e inglés a nivel de Bachillerato.
  • Herramientas informáticas a nivel básico de usuario: sistema operativo, procesador de texto, hoja de cálculo, base de datos, Internet…

En lo referente a aptitudes y capacidades personales, se recomienda que los estudiantes posean:

  • Capacidad de observación, atención y concentración.
  • Aptitud para el razonamiento numérico y lógico.
  • Facilidad para comprender y construir modelos abstractos que generalicen los aspectos particulares de casos reales.

Además, se recomienda que los estudiantes:

  • Sean creativos, imaginativos y con deseo de innovación.
  • Sean organizados y metódicos en sus actividades.
  • Sean receptivos, prácticos y abiertos a la improvisación de soluciones.
  • Tengan actitud positiva hacia el trabajo en equipo, comunicación y desempeño de responsabilidad.
  • Estén decididos a dedicarse al aprendizaje de forma continua, con curiosidad por estar al día en los avances recientes en ciencia y tecnología.

Objetivos 

Teniendo en cuenta que en las últimas décadas se está manifestando una dificultad creciente, por parte de gestores y gobiernos, en atender a la cada vez mayor creciente demanda del recurso hídrico, es necesario abordar la formación en los temas del medio hídrico con un enfoque integrador, más interdisciplinar, donde se consideren todos aquellos aspectos relevantes en la gestión del recurso hídrico. El título de Grado en Recursos Hídricos deberá proporcionar una formación adecuada en los aspectos científicos, técnicos, sociales, económicos y jurídicos de los recursos hídricos.

El objetivo principal que se persigue en el Grado en Recursos Hídricos consiste en formar profesionales, docentes e investigadores del sector del agua que sean capaces de desarrollar competencias relacionadas con aspectos tales como la evaluación de la demanda del recurso, disponibilidad protección y conservación del recurso, tratamiento y depuración de las aguas, amenazas y vulnerabilidad, planificación, etc. De éste modo, podrá afrontar la llamada “crisis del agua” con rigor y de forma interdisciplinar, de acuerdo con la complejidad de su ámbito de trabajo, teniendo en cuenta el resto de las problemáticas sociales y económicas de nuestra sociedad.

Los objetivos generales contemplados para éste título son:

  • Transmitir los conocimientos generales y básicos necesarios en la evaluación y gestión de los recursos hídricos, tales como Geología, Matemáticas, Física, Química, Biología, Informática, Idioma moderno, Deontología, Historia de la gestión de los recursos hídricos.
  • Proporcionar conocimientos básicos y aplicados para el estudio y resolución de problemas relacionados con la gestión de los recursos hídricos, haciendo hincapié en la problemática actual y sobre la importancia de su estudio.
  • Facilitar las herramientas para que esta información pueda ser utilizada en el desempeño profesional o en la tarea de la transmisión de conocimientos, en el ámbito de los recursos hídricos.
  • Conscientes de la pertenencia al Espacio Europeo de Educación Superior, a la internacionalización de los procesos formativos y de las actividades económicas e industriales, así como de la naturaleza global de gran parte de los problemas relacionados con el recurso hídrico, la Universidad Rey Juan Carlos tiene como objetivo prioritario que los graduados en Recursos Hídricos sean capaces de actuar y desenvolverse de una manera profesional y cualificada en el ámbito internacional, promoviendo activamente la movilidad internacional de sus estudiantes.
  • Fomentar el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, conforme a lo dispuesto en la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
  • Promover el conocimiento y aplicación de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos de conformidad con lo dispuesto en la disposición final décima de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
  • Divulgar y fomentar los valores democráticos y los valores propios de una cultura de paz, según se recoge en la Ley 27/2005, de 30 de noviembre, de fomento de la educación y la cultura de la paz.

Competencias 

COMPETENCIAS GENERALES

  • CG1. Capacidad de adquirir, asimilar y comprender conocimientos relacionados con el ciclo hidrológico y los recursos hídricos.
  • CG2. Capacidad de aplicar esos conocimientos en la resolución de problemas complejos y multidimensionales en el desarrollo de la actividad profesional, organizando, planificando y decidiendo en aquellas tareas relacionadas, tanto individuales como en equipo, con los objetivos de logro y calidad y dentro del compromiso ético.
  • CG3. Capacidad de elaborar, formular, y discutir argumentos encaminados la resolución de problemas relacionados con los recursos hídricos.
  • CG4. Capacidad de reunir, gestionar, analizar e interpretar de forma crítica, la información relevante sobre los recursos hídricos y su contexto social, económico, científico, tecnológico y ético, para poder emitir juicios trascendentes y establecer, en esos contextos, las actuaciones más adecuadas para los problemas y retos que se planteen del agua como recurso.
  • CG5. Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones, así como la motivación por la conservación y protección del medio ambiente, y específicamente de los recursos hídricos, a un público tanto especializado como no especializado, en español y en una lengua extranjera.
  • CG6. Capacidad de desarrollar las habilidades de aprendizaje necesarias para abordar nuevos problemas y adaptarse a diferentes escenarios, y emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

  • CE-1. Conocer y aplicar los procedimientos y herramientas matemáticas básicas en la resolución de problemas relacionados con el medio hídrico y la gestión del recurso.
  • CE-2. Conocer y comprender los principios físicos que gobiernan los flujos de materia y energía en los sistemas terrestres y que controlan el clima de la Tierra.
  • CE-3. Conocer y comprender los fundamentos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica relacionados con la química del agua y sus propiedades como disolvente.
  • CE-4. Conocer la estructura, función y organización de los seres vivos (microorganismos, hongos, plantas y animales).
  • CE-5. Conocer y comprender los fenómenos esenciales que ocurren en la Geosfera, y los componentes, factores y procesos que intervienen en su evolución.
  • CE-6. Conocer la evolución histórica de la gestión de los recursos hídricos, en su contexto político, social, económico y tecnológico.
  • CE-7. Adquirir e interpretar los datos relacionados con la disponibilidad, dinámica y evolución de las aguas continentales superficiales y subterráneas, integrando la información para la evaluación de los recursos y riesgos relacionados.
  • CE-8. Conocer e interpretar los factores, procesos e indicadores geológicos, biológicos, químicos y fisicoquímicos que condicionan el estado del medio hídrico y la calidad del agua, y aplicarlos en su evaluación.
  • CE-9. Adquirir, desarrollar y ejercitar destrezas necesarias para el trabajo de campo y laboratorio y la aplicación de técnicas analíticas e instrumentales básicas en el estudio de las características del agua y del medio hídrico.
  • CE-10. Conocer y aplicar las herramientas básicas en el manejo, integración y análisis de datos espaciales, cuantitativos y cualitativos relacionados con la caracterización y gestión del recurso hídrico.
  • CE-11. Conocer las tecnologías de captación e identificar la más adecuada en función de las características del medio y los requerimientos de calidad y cantidad de suministro.
  • CE-12. Conocer las tecnologías de tratamiento, depuración y regeneración del agua y sus fundamentos físicos, químicos y biológicos, e identificar las más adecuadas en función de las características del influente y la calidad requerida del efluente.
  • CE-13. Conocer los principales ecosistemas y hábitats relacionados con las masas de agua continentales, y su funcionamiento, estructura y funciones.
  • CE-14. Conocer las causas de la degradación de los sistemas de aguas continentales, y sus indicadores (biológicos, químicos y físicos) y como aplicarlos para la evaluación de su vulnerabilidad y estado ambiental.
  • CE-15. Identificar y plantear medidas de protección y recuperación de las masas de aguas continentales y sistemas acuáticos, ajustadas a su estado ambiental.
  • CE-16. Conocer los principios jurídicos básicos y de la legislación, y la normativa principal en materia de recursos hídricos y medioambiente, incluyendo los acuerdos, protocolos y directivas nacionales e internacionales.
  • CE-17. Evaluar las demandas y disponibilidad del recurso en función de los diferentes usos, y conocer los principios y estrategias de planificación y gestión integral de los recursos hídricos a diferentes escalas, pudiendo diseñar planes de gestión integral sostenible en un contexto económico y financiero dado.
  • CE-18. Valorar el potencial energético de los recursos hídricos existentes en una ubicación concreta, y evaluar el coste energético del aprovechamiento de los recursos hídricos.
  • CE-19. Entender los conceptos de toxicología y contaminación, y conocer los contaminantes más comunes en el agua y su toxicología.
  • CE-20. Planificar, desarrollar y coordinar proyectos ambientales con un planteamiento multidisciplinar.

 

Requisitos mínimos de permanencia 

  • La permanencia de los alumnos en los estudios de Grado será de un máximo de ocho años para estudiantes a tiempo completo. Los alumnos a tiempo parcial podrán solicitar al Rector una prórroga de hasta dos años más.
  • En los Grados de duración superior a 240 créditos (4 años), el máximo del apartado anterior se incrementará en un año más por cada 60 créditos ECTS que se adicionen a los 240 ECTS.
  • Los estudiantes habrán de superar en el primer curso un mínimo de dos asignaturas. Los estudiantes que cursen estudios a tiempo parcial, deberán superar al menos una asignatura en su primer año académico.
  • Los estudiantes que estén cursando cualquier titulación oficial de Grado de la Universidad Rey Juan Carlos podrán realizar un máximo de cuatro matrículas para la superación de cada una de las asignaturas del plan de estudios, sin contar anulaciones anteriores de las mismas.

Para ampliar esta información ver: Normativa de permanencia

Número mínimo de créditos ECTS por tipo de matrícula y curso

Estudiantes a tiempo completo:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 48 ECTS 78 ECTS
Resto de cursos 48 ECTS 78 ECTS

 

Estudiantes a tiempo parcial:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 24 ECTS 47 ECTS
Resto de cursos 24 ECTS  47 ECTS

Acceso y matriculación

Acceso

El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.

El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso son:

Campus de Móstoles: 40 plazas

Matriculación

El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios.

Itinerario formativo

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Plan de Estudios

  

Dependencia de Asignaturas

 

 

 

ASIGNATURAS QUE SE RECOMIENDA HABER SUPERADO PREVIAMENTE o

Semestre

ASIGNATURA

Curso

Semestre

ASIGNATURA

Curso

Semestre

ASIGNATURA

1

2

Física

1

1

Matemáticas

2

1

Física de la atmósfera

1

1

Matemáticas

1

2

Física

2

1

Microbiología

1

2

Biología

1

2

Estadística

1

1

Matemáticas

2

1

Química del agua

1

1

Química

2

1

Física de la atmósfera

1

1

Matemáticas

1

2

Física

2

1

Microbiología

1

2

Biología

2

1

Flujos de fluidos

1

1

Matemáticas

1

2

Física

2

1

Hidrometeorología

1

1

Informática Aplicada

1

2

Estadística

2

2

Hidrología Superficial

1

1

Geología

1

2

Estadística

2

1

Hidrometeorología

2

1

Flujo de Fluidos

2

2

Hidrogeología

1

1

Geología

1

1

Matemáticas

2

2

Limnología

1

2

Biología

2

1

Microbiología

2

1

Química del Agua

2

2

Técnicas Instrumentales

1

1

Química

1

1

Matemáticas

1

2

Estadística

2

1

Química del Agua

2

2

Índices de calidad

2

1

Química del Agua

2

1

Microbiología

3

1

Cont. Quím. del Agua y su Toxicología

1

1

Química

2

1

Química del Agua

3

1

Degradación de las Masas de Agua

1

2

Biología

2

1

Microbiología

3

1

Fundamento de las Tecn. de Trat. de Agua

2

2

Técnicas Instrumentales

1

1

Química

2

1

Química del Agua

3

1

Sistemas de Información Geográfica

1

1

Informática aplicada

3

1

Tecnologías de Captación

2

2

Hidrogeología

3

2

Modelización Hidrológica e Hidrogeológ.

2

2

Hidrogeología

1

1

Informática aplicada

3

1

Tecnologías de Captación

3

2

Biod. y Cons. de Ecosistemas Acuáticos

1

2

Biología

2

1

Microbiología

3

2

Tecnol. de Dep. de Aguas Residuales

1

1

Química

2

2

Índices de calidad

2

2

Técnicas Instrumentales

3

2

Tecnol. de Potabiliz. de Aguas

1

1

Química

2

2

Índices de calidad

2

2

Técnicas Instrumentales

3

2

Tecnol. de prot. y rec. de las masas de agua

2

2

Hidrología Superficial

2

2

Hidrogeología

1

2

Biología

2

1

Microbiología

4

1

Legislación y Normativa de los RR.HH

1

2

Principios Jurídicos Básicos y D.

4

2

Rec. De Ecosist. Acuáticos Degradados

1

2

Biología

2

1

Microbiología

3

2

Tecnol. de prot. y rec. de las masas de agua

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Grado, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

  • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
  • Elaboración de la memoria

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

ERASMUS

El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.

Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.

ERASMUS (intranet)


MUNDE

El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.

La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.

MUNDE (intranet)


Para más información:

Movilidad URJC


SICUE

SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte  de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.

Movilidad SICUE

Programas de apoyo al estudiante

Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.

Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.

Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.

Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.

Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.

Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados.  A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.

Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de  la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas  y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.

Normativa

CALENDARIO ACADÉMICO

MATRÍCULA

*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*

PROCESO FORMATIVO 

EVALUACIÓN

Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros

TÍTULOS UNIVERSITARIOS

ESTUDIANTES VISITANTES Y DIVERSIDAD FUNCIONAL

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.

Informe por curso:

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Nuevos alumnos

- Valoración docente

- Satisfacción de los estudiantes

- Satisfacción de los egresados

- Inserción laboral

- Causas de abandono

- Trayectoria profesional:

  • Segundo año posterior al egresado
  • Tercer año posterior al egresado
  • Cuarto año posterior al egresado

- Grado de satisfacción:

  • Profesorado con el campus y universidad
  • Profesorado con el grado
  • De los evaluadores
  • Programa de movilidad de alumnos entrantes
  • Programa de movilidad de alumnos salientes
  • Personal de administración y servicios con la universidad

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los evaluadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Informe final renovación de la acreditación 2023

Plan de mejora 2023

 

Master Universitario en Dirección de Marketing Internacional

Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Economía y de la Empresa    Lugar: sede Madrid - Vicálvaro
Modalidad: Presencial  Código del título: 6305 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes    Profesorado    Profesorado externo
Directora del Máster: Dña. Beatriz Rodríguez Herráez Teléfono: 91 495 9229
Correo electrónico:

Información master universitario: Teléfono: 91 488 80 41   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

El objetivo fundamental del máster es formar directivos de marketing con conocimientos y habilidades en procesos de gestión y análisis de mercados a nivel internacional, que les permitan diseñar, planificar, gestionar y ejecutar estrategias de marketing y oportunidades de negocio generadoras de ventajas competitivas, con una visión estratégica, de acuerdo con la dinámica de entornos globales, dinámicos y competitivos, que aseguren la satisfacción de los consumidores y la rentabilidad de las acciones emprendidas, promoviendo la internacionalización corporativa.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2019-20.

Informe final  de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación 

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

El máster se dirige, preferentemente, a graduados, licenciados y diplomados con titulación universitaria de las siguientes áreas:

  • Ciencias Económicas y Empresariales
  • Ciencias Empresariales
  • Marketing
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Economía
  • Investigación y Técnicas de Mercado

Objetivos

El objetivo de este máster consiste en formar directivos de marketing con conocimientos y habilidades en procesos de gestión y análisis de mercados a nivel internacional, manejo de las nuevas tecnologías y visión estratégica, que les permitan planificar y ejecutar estrategias de marketing generadoras de ventajas competitivas y de oportunidades de negocio de acuerdo con la dinámica de entornos globales, dinámicos y competitivos, y que aseguren la satisfacción de los consumidores y la rentabilidad de las acciones emprendidas.

El programa otorga un papel destacado a la dirección de marketing integrada en la estrategia de la empresa y como fuente de creación de ventajas competitivas en los mercados internacionales, habida cuenta de la asunción creciente de responsabilidades por parte de los directivos de marketing como miembros de equipos de alta dirección que deben pronunciarse sobre las decisiones estratégicas esenciales.

Los objetivos específicos perseguidos por el programa incluyen las siguientes metas:

  • Desarrollar una perspectiva global sobre los negocios y el marketing.
  • Desarrollar la capacidad analítica y estratégica en entornos comerciales, de marketing y de negocio internacional.
  • Capacitar en procesos de análisis e interpretación de las tendencias que orientan el curso de los mercados internacionales, para lanzar productos que respondan a la demanda mundial.
  • Identificar oportunidades de marketing en el nuevo entorno internacional.
  • Entender el comportamiento de compra de clientes y consumidores en mercados internacionales y traducir este conocimiento en creación de valor.
  • Apreciar el impacto de los temas inter-culturales sobre las transacciones internacionales, las decisiones de marketing internacional y la construcción de la base de conocimiento necesaria para las decisiones estratégicas de marketing.
  • Determinar el potencial internacional de las empresas y sus productos, mediante el análisis del entorno internacional y el diagnóstico empresarial.
  • Manejar las metodologías aplicables a la investigación de mercados nacionales y extranjeros.
  • Evaluar necesidades de información, diseñar estrategias de investigación apropiadas y recoger datos con poder para apoyar la toma de decisiones estratégicas de marketing.
  • Obtener y convertir datos de inteligencia comercial en información útil para la acción.
  • Desarrollar, analizar y usar métrica y analítica de marketing.
  • Aplicar herramientas para la toma de decisiones de marketing conducentes a la internacionalización.
  • Evaluar métodos alternativos de selección de mercados, entrada en el mercado y decisiones de marketing mix en mercados internacionales.
  • Determinar los mercados objetivo para el desarrollo de las estrategias de internacionalización de la empresa.
  • Formular estrategias de marketing incardinadas en la estrategia corporativa.
  • Valorar las implicaciones organizativas y financieras de las decisiones de marketing internacional y del marketing estratégico internacional.
  • Formar profesionales de marketing emprendedores que puedan tomar decisiones estratégicas

El especialista en dirección de marketing internacional tendrá las competencias para, cuando finalice el programa, desempeñarse en las siguientes salidas:

  • Gerente o director de marketing en organizaciones de todo tipo con proyección internacional o con operaciones en el extranjero
  • Director de áreas de marketing nacional e internacional
  • Director global de marca
  • Director global de ventas
  • Consultor de procesos de inteligencia e investigación de mercados, y de diseño de estrategias y políticas relacionadas con la proyección de empresas hacia mercados internacionales
  • Generador de procesos innovadores de internacionalización y de proyectos de internacionalización con un enfoque estratégico integral
  • Asesor de mercados internacionales que requieren el direccionamiento adecuado para el logro de los objetivos de negocio
  • Analista de marketing internacional

Competencias

COMPETENCIAS BÁSICAS

Código

Descripción

CB06

Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

CB07

Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB08

Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios

CB09

Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

 

COMPETENCIAS GENERALES

Código

Descripción

G01

Habilidad para liderar equipos y proyectos multipaís y multimercado, generando sinergias entre las funciones de marketing y ventas.

CG02

Desarrollarse profesionalmente con la habilidad de decidir entre alternativas comerciales y de planes de comunicación con un alcance internacional

CG03

Seleccionar y aplicar correctamente modelos, técnicas, métodos y herramientas de análisis financiero y coste-beneficio específicos de la gestión comercial, el marketing y la comunicación.

CG04

Diseñar e implementar estrategias comerciales y de marketing consistentes con el análisis pormenorizado de los elementos del macro y micro entorno a nivel global.

CG05

Analizar la situación interna y externa para elaborar diagnósticos de las organizaciones, con el fin de establecer planes y alternativas coherentes.

CG06

Reconocer el modo en que los resultados de la investigación de mercados nacionales e internacionales afectan al diseño, comercialización y comunicación de los productos.

CG07

Seleccionar, desarrollar y aplicar las estrategias comerciales, de marketing y de comunicación óptimas en función de la estrategia empresarial y desde un alcance internacional.

CG08

Trabajar con equipos comerciales multidisciplinares, multiculturales y formados por personas de distintas nacionalidades en proyectos de marketing de alcance internacional

CG09

Gestionar las nuevas tecnologías, desarrolladas en el ámbito empresarial y aplicarlas en el desarrollo de la dirección de marketing internacional

 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Código

Descripción

CE01

Calcular e interpretar los indicadores económicos, comerciales y financieros que permitan analizar la situación y las tendencias de los mercados nacionales y del comercio internacional

CE02

Diseñar la estructura organizativa (división del trabajo y métodos de coordinación) de los departamentos de marketing y ventas en empresas internacionalizadas teniendo en cuenta la naturaleza de los mercados, los objetivos de la empresa, la extensión y complejidad de la red comercial, los canales de distribución y la estrategia de internacionalización

CE03

Aplicar soluciones avanzadas para recoger y analizar información (como la inteligencia competitiva, big data, ERP, etc.) y dominar su uso para identificar y estudiar mercados y tendencias de mercado prometedores a una escala internacional

CE04

Realizar previsiones de ventas diferenciadas por mercados dentro de un contexto internacional y establecer objetivos acordes con los diagnósticos teniendo en cuenta la coyuntura previsible de cada país

CE05

Definir los objetivos comerciales de crecimiento, rentabilidad y solvencia para la cartera de productos y para todos los mercados, equipos, canales y países, de modo que contribuyan a los objetivos corporativos

CE06

Adoptar decisiones de marketing internacional en base al análisis estadístico de la información

CE07

Elaborar la estrategia internacional de marketing mix de modo que contribuya al refuerzo de las ventajas competitivas de la empresa

CE08

Diseñar, implementar y evaluar planes comerciales internacionales centrados en incrementar el valor de los clientes de la empresa, integrando las nuevas tecnologías en este proceso y teniendo en cuenta las peculiaridades de cada mercado exterior

CE09

Diseñar e implantar modelos de gestión de las cuentas de clientes orientados a maximizar la entrega de valor para los compradores globales y locales

CE10

Concebir e implantar estrategias comerciales capaces de generar la máxima penetración en los targets de mercados internacionales de forma sostenible, es decir, con la estructura de servicio ajustada a las demandas de los consumidores en cada uno de ellos

CE11

Establecer la estrategia global de imagen, identidad y cultura de la empresa de acuerdo con los objetivos corporativos y de marketing y con la posición comparativa de la empresa

CE12

Concebir y ejecutar planes de comunicación interna y externa que refuercen el posicionamiento de la empresa en los distintos mercados internacionales, seleccionando la mejor forma de que contribuyan a las ventajas competitivas que la misma posee o desea alcanzar

CE13

Evaluar los cambios que puede suponer una estrategia de marketing digital sobre las políticas comerciales, productivas y logísticas a implantar en cada mercado internacional y valorar su aportación a la creación de valor global de la empresa

 

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Código

Descripción

CT01

Emprendimiento e innovación. Conocer y entender la organización de una empresa y las ciencias que rigen su actividad; tener capacidad para entender las normas laborales y las relaciones entre la planificación, las estrategias industriales y comerciales, la calidad y el beneficio.

CT02

Sostenibilidad y Compromiso Social. Conocer y comprender la complejidad de los fenómenos económicos y sociales típicos de la sociedad del bienestar; tener capacidad para relacionar el bienestar con la globalización y la sostenibilidad; lograr habilidades para utilizar de forma equilibrada y compatible la técnica, la tecnología, la economía y la sostenibilidad.

CT03

Trabajo en equipo. Ser capaz de trabajar como miembro de un equipo interdisciplinar, ya sea como un miembro más o realizando tareas de dirección, con la finalidad de contribuir a desarrollar proyectos con pragmatismo y sentido de la responsabilidad, asumiendo compromisos teniendo en cuenta los recursos disponibles.

CT04

Uso solvente de los recursos de información. Gestionar la adquisición, la estructuración, el análisis y la visualización de datos e información en el ámbito de especialidad, y valorar de forma crítica los resultados de dicha gestión.

CT05

Segunda lengua. Conocer una segunda lengua, el inglés, con un nivel adecuado oral y escrito y en consonancia con las necesidades que tendrán los titulados y tituladas.

Admisión y matricula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

Requisitos recomendados:

El máster se dirige, preferentemente, a graduados, licenciados y diplomados con titulación universitaria de las siguientes áreas:

  • Ciencias Económicas y Empresariales
  • Ciencias Empresariales
  • Marketing
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Economía
  • Investigación y Técnicas de Mercado

Selección de aspirantes:

Oferta de plazas: 50 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará en un futuro.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases.

Primera. Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles que se expresan en la Memoria de Verificación del título.

Segunda. Elaboración de la memoria.

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad. La gestión de todos los programas de movilidad de la Universidad está centralizada en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y cualquier estudiante de la Universidad puede participar en ellos.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Adrián Marina Bralo

Grado en Periodismo, Madrid-Vicálvaro 2018

- Redactor en ABC España

Tras finalizar su grado en Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos, Adrián fue seleccionado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), para formar parte del Programa Primer Empleo. Esto le permitió incorporarse a la redacción del Diario ABC, donde trabaja en la sección de España.

Anteriormente, durante sus estudios, realizó prácticas en varias agencias de comunicación, llegando a formalizar un contrato con una de ellas. En ese tiempo realizó tareas de redacción de contenidos para blogs y redes sociales, además de gestión de cuentas. Destaca TBWA\España, donde trabajó con clientes de la talla de Estée Lauder o Clinique, aunque también ha realizado trabajos para Mahou-San Miguel o el Grupo Lactalis.

Gracias al Programa Primer Empleo de la APM, asociación con la que colabora la URJC, ha podido hacerse un hueco en el mundo del periodismo que es su verdadera pasión. Entre sus intereses destacan la política, la movilidad y el medio ambiente, temas sobre los que ha escrito de forma puntual para algunos medios regionales.

Se trasladó desde su Cádiz natal hasta Madrid para estudiar en la URJC, una universidad que le ha permitido aprender de grandes profesionales y acercarse al mundo laboral de la mano de empresas de primera categoría con las que la institución tiene convenios de prácticas.

 

"La Universidad Rey juan Carlos me ha permitido acercarme al mundo laboral de la mano de empresas de primera categoría, con las que la institución tiene convenios de prácticas”

Página 37 de 79