Grado
Pruebas de acceso
Estudios de grado
Movilidad
Postgrado
Másteres
Doctorado
Formación Continua
Centro responsable: Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología. Campus de Madrid Lugar: UCM y UAH
Modalidad: Presencial Código del título: 6376 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Calendario Horario Exámenes Guías Docentes Tabla de adaptaciones Profesorado
Directora del Máster: Profa. Dra. Dña. Sonia Morante Zarcero
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 488 8508 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El objetivo central del MUCyTAB es dar formación científica de alta cualificación y multidisciplinar en Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas a egresados procedentes de Grados en Química, Farmacia, Biología, Biología Sanitaria, Bioquímica, Biotecnología, Ciencias Ambientales, Criminalística y Ciencias y Tecnologías Forenses, Ciencia y Tecnología de Alimentos, Ciencias Experimentales, Ingeniería Química, Ingeniería Biomédica e Ingeniería Física, mediante la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias de alta especialización. El Máster aborda las Técnicas y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas en la vanguardia del Análisis Espectroscópico y Electroquímico, la Espectrometría de Masas y su acoplamiento a Técnicas de Separación Cromatográficas y Electroforéticas, así como Sensores y Biosensores de última generación. Esta vanguardia comprende también Técnicas de Preparación de Muestra, Análisis de Biomoléculas, Tecnologías Ómicas, (Bio)Fabricación, Micro/Nano (Bio)Sensorización y Nanomateriales en Bioanálisis. La dimensión experimental y práctica del Máster se adquiere con Técnicas y Tecnologías Experimentales avanzadas para completar el desarrollo de competencias y habilidades en la investigación científica. Se propone una Escuela de Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas donde se abordan aspectos transversales que debe recibir un profesional de la investigación científica la cual pretende ser también otra seña de identidad del Máster.
Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2024-25
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
(Post)Graduado con formación científica y competencias de investigación en el ámbito de las Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas
C01 - Aplicar las técnicas y metodologías de las Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas para la detección y
cuantificación de analitos de interés en muestras complejas. TIPO: Competencias
C02 - Demostrar capacidad para el análisis de problemas en el ámbito de las Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas identificando sus aspectos más relevantes en función de la información disponible. TIPO: Competencias
C03 - Participar en la aplicación avanzada de nuevos principios y metodologías para la resolución de problemas complejos en el ámbito de las Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas. TIPO: Competencias
C04 - Integrar en contextos multidisciplinares los conocimientos científicos y técnicos adquiridos en un laboratorio de Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas. TIPO: Competencias
C05 - Analizar información efectiva de la normativa aplicable, así como de libros y revistas especializadas en el campo de las Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas. TIPO: Competencias
C06 - Desarrollar nuevas ideas a problemas complejos en el ámbito de las Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas. TIPO: Competencias
C07 - Aplicar las metodologías y técnicas propias de las Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas en el desarrollo de procedimientos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. TIPO: Competencias
C08 - Organizar actividades dentro del ejercicio de la investigación, lo que incluye definir prioridades, establecer los planes de
acción necesarios para alcanzar los objetivos, definir las metas intermedias y las contingencias que puedan presentarse y establecer las oportunas medidas de control y seguimiento. TIPO: Competencias
C09 - Actuar con una elevada conducta ética, compromiso de transparencia con las actuaciones desarrolladas y asumir la
responsabilidad ante las acciones que se emprendan en los ámbitos de aplicación de la titulación. TIPO: Competencias
CTFM - Adquirir la capacidad para realizar individualmente, presentar y defender ante un tribunal universitario, un proyecto de
investigación en el ámbito de las Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas en el que se sinteticen e integren los resultados del aprendizaje adquiridos en las enseñanzas. TIPO: Competencias
H01 - Aplicar técnicas instrumentales de análisis para la resolución de problemas complejos en Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas. TIPO: Habilidades o destrezas
H02 - Aplicar técnicas de caracterización al análisis de materiales y sistemas químicos complejos en el ámbito de las Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas. TIPO: Habilidades o destrezas
H03 - Utilizar programas informáticos para el análisis de datos complejos en la resolución de problemas en el ámbito de las Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas. TIPO: Habilidades o destrezas
H04 - Evaluar la calidad de los resultados teóricos y prácticos utilizando herramientas estadísticas adecuadas. TIPO: Habilidades o destrezas
H05 - Aplicar conocimientos teóricos y prácticos a la resolución de problemas científico-técnicos complejos de elevado interés social en ámbitos de aplicación de la titulación. TIPO: Habilidades o destrezas
H06 - Reflexionar sobre responsabilidades sociales, reciclado y sostenibilidad a partir de información en Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas. TIPO: Habilidades o destrezas
H07 - Elaborar informes, argumentaciones motivadas, planes, programas o proyectos de carácter científico y técnico en el ámbito de las Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas. TIPO: Habilidades o destrezas
H08 - Comunicar resultados y conclusiones de carácter científico en el contexto de las Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas a públicos especializados y no especializados de un modo claro y con los apoyos técnicos necesarios, de forma oral y escrita. TIPO: Habilidades o destrezas
H09 - Trabajar con seguridad empleando una correcta cultura preventiva en laboratorios del ámbito de las Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas. TIPO: Habilidades o destrezas
K01 - Conocer los fundamentos teóricos científico-técnicos de las Ciencias y Tecnologías Analíticas y Bioanalíticas. TIPO: Conocimientos o contenidos
K02 - Conocer los fundamentos prácticos de investigación de las técnicas, metodologías y tecnologías analíticas y bioanalíticas. TIPO: Conocimientos o contenidos
K03 - Conocer los avances científicos y tecnológicos en el ámbito de la titulación. TIPO: Conocimientos o contenidos
K04 - Conocer las herramientas para el diseño y gestión de proyectos de investigación. TIPO: Conocimientos o contenidos
K05 - Conocer los procesos de difusión, protección y transferencia de los resultados científicos. TIPO: Conocimientos o contenidos
Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:
Las universidades garantizarán una información transparente y accesible sobre los procedimientos de admisión, y deberán disponer de sistemas de orientación al estudiantado. Asimismo, asegurarán que dicha información y los procedimientos de admisión tengan en cuenta al estudiantado con discapacidad o con necesidades específicas, y dispondrán de servicios de apoyo y asesoramiento adecuados.
Las universidades podrán excepcionalmente establecer, a partir de normativas específicas aprobadas por sus órganos de Gobierno, procedimientos de matrícula condicionada para el acceso a un Máster Universitario. Esta consistirá en permitir que un o una estudiante de Grado al que le reste por superar el TFG y como máximo hasta 9 créditos ECTS, podrá acceder y matricularse en un Máster Universitario, si bien en ningún caso podrá obtener el título de Máster si previamente no ha obtenido el título de Grado. Las universidades garantizarán la prioridad en la matrícula de los y las estudiantes que dispongan del título universitario oficial de Graduada o Graduado. En este procedimiento podrán ser tenidos en cuenta los créditos pendientes de reconocimiento o transferencia en el título de Grado, o la exigencia de superación de un determinado nivel de conocimiento de un idioma extranjero para la obtención del título.
Las universidades o los centros regularán la admisión en las enseñanzas de Máster Universitario, estableciendo requisitos específicos y, en caso de ser necesarios, complementos formativos, cuya carga en créditos no podrá superar el equivalente al 20 por ciento de la carga crediticia del título. Los créditos de complementos formativos tendrán la misma consideración que el resto de los créditos del plan de estudios del título de Máster Universitario.
Las universidades reservarán, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas en los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, así como para estudiantes con necesidades de apoyo educativo permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan precisado de recursos y apoyos para su plena inclusión educativa.
En todas las Universidades los estudiantes deben estar en posesión del título con el que acceden al Máster Universitario; este título deben haberlo obtenido en el curso académico anterior al de inicio del estudio o en cursos previos. No se admite matrícula condicionada para el acceso a un Máster Universitario.
Para ser admitido en un Máster Universitario se necesita reunir los requisitos de acceso exigidos por la legislación vigente que se señalan a continuación, y que dependen del país expedidor de la titulación universitaria:
1.- Estudiantes con título español o del Espacio Europeo de Educación Superior:
2. Estudiantes con título no perteneciente al Espacio Europeo de Educación Superior:
PERFIL DE INGRESO RECOMENDADO:
Graduados/as en Química y otras titulaciones afines en Ciencias Experimentales (Farmacia, Biología, Biología Sanitaria, Bioquímica, Biotecnología, Ciencias Ambientales, Criminalística y Ciencias y Tecnologías Forenses, Ciencia y Tecnología de Alimentos, Ciencias Experimentales, Ingeniería Química, Ingeniería Biomédica e Ingeniería Física).
CRITERIOS DE VALORACIÓN DE MÉRITOS ADMISIÓN
El órgano que realizará el proceso de admisión será la Comisión de Coordinación Académica que tendrá una composición paritaria y estará formada
por el/la directora/a del Máster y el/la coordinador/a académico/a de cada universidad (UAH, UCM, UAM, URJC, UC3M y USPCEU).
Oferta de plazas:
Oferta de plazas URJC: 5. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto entre todas las universidades, se podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
Código |
MATERIA |
TIPO |
SEMESTRE |
ECTS |
637601 |
Técnicas analíticas avanzadas de separación y espectrometría de masas |
OB |
1S |
6 |
637602 |
Análisis espectroscópico y electroquímico |
OB |
1S |
6 |
637603 |
Sensores y biosensores |
OB |
1S |
6 |
637604 |
Tratamiento de datos y calidad en los laboratorios de análisis |
OB |
1S |
6 |
637605 |
Escuela de ciencias y tecnologías analíticas y bioanalíticas |
OB |
1S |
6 |
637606 |
Técnicas experimentales avanzadas en investigación científica |
OB |
2S |
6 |
637607 |
Técnicas avanzadas de preparación de muestra. |
OP |
2S |
6 |
637608 |
Análisis de biomoléculas y tecnologías ómicas |
OP |
2S |
6 |
637609 |
Biofabricación y micro/nano (bio)-sensorización |
OP |
2S |
6 |
637610 |
Nanomateriales y bioanálisis |
OP |
2S |
6 |
637611 |
Trabajo Fin de Máster |
OB |
INDEFINIDA |
12 |
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad. La gestión de todos los programas de movilidad de la Universidad está centralizada en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y cualquier estudiante de la Universidad puede participar en ellos.
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Informe seguimiento externo
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte y Estudios Interdisciplinares Lugar: Campus de Fuenlabrada
Modalidad: Presencial Código del título: 6375 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Tabla de adaptaciones Profesorado
Directores del Máster: D. Alfonso Jiménez Gutiérrez, Codirector Académico, D. Xian Mayo Mauriz, Codirector Técnico
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 488 8508 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El programa de postgrado planteado tiene como objetivo fundamental adquirir una serie de habilidades y competencias de postgrado que permitan a los futuros egresados poder implementar, con garantías de efectividad y máxima seguridad, programas de ejercicio físico saludables para la población general, así como programas de ejercicio adaptado para personas afectadas por enfermedades crónicas no transmisibles, siempre bajo la dirección de personal médico.
Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2024-25
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
La titulación específica que facilitará el acceso al Máster es el Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
C01 - Adaptar adecuadamente el ejercicio físico en base a información proporcionada por el profesional sanitario del estado de salud de una persona, considerando los complejos mecanismos de las enfermedades, el funcionamiento del organismo y los factores de riesgo. TIPO: Competencias
C02 - Desarrollar adecuadamente un programa de entrenamiento avanzado adaptado a las necesidades de los usuarios con enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, neurodegenerativas, mentales, respiratorias, metabólicas, cáncer, y musculoesqueléticas, aplicando adecuadamente métodos de control del entrenamiento. TIPO: Competencias
C03 - Aplicar las principales herramientas tecnológicas avanzadas para la aplicación de programas de ejercicio físico orientado a la salud y para la investigación (bibliográficas, informáticas, de laboratorio,) con el objeto de desarrollar una investigación científica. TIPO: Competencias
C04 - Decidir adecuadamente respecto a las estrategias idóneas de cuantificación de la carga en el entrenamiento físico en enfermedades crónicas en base a los hallazgos científicos más actuales. TIPO: Competencias
C05 - Aplicar adecuadamente estrategias que contribuyan al éxito de los proyectos empresariales relacionados con la Actividad Física, el ejercicio y la salud, de modo que pueda plantear íntegramente un proyecto empresarial coherente con el marco jurídico e institucional. TIPO: Competencias
C06 - Desarrollar un hábito de trabajo sistemático, riguroso y autónomo, planificando con dedicación el desarrollo profesional y trabajando en equipo mediante la construcción de alianzas, comunicación adecuada y liderazgo para la promoción de la actividad física, el ejercicio y la salud. TIPO: Competencias
C07 - Implementar una investigación compleja en el ámbito del ejercicio físico y la salud, desde su planteamiento inicial hasta la exposición de resultados, de modo que será capaz de elaborar, presentar y defender ante un tribunal académico un proyecto en el ámbito de la Actividad Física y Salud, bajo la tutela de un profesor y experto, en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas del Máster y mostrando dominio del lenguaje científico y profesional relacionado con las ciencias del deporte aplicadas a la salud. TIPO: Competencias
C08 - Actuar con ética y responsabilidad profesional ante los desafíos sociales, ambientales y económicos, teniendo como referentes los principios y valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. TIPO: Competencias
C09 - Contribuir en el diseño, desarrollo y ejecución de soluciones que den respuesta a demandas sociales, mostrando concienciación sobre el respeto a la diversidad y a los principios de accesibilidad universal y diseño para todas las personas, teniendo en cuenta como referente los Objetivos de Desarrollo Sostenible. TIPO: Competencias
H01 - Informar de los mecanismos generales de las enfermedades crónicas y de los factores de riesgo de enfermedades y síndromes de alta prevalencia en base a los últimos hallazgos científicos para la adaptación segura y eficaz del ejercicio físico prescrito por un profesional sanitario. TIPO: Habilidades o destrezas
H02 - Aplicar un programa de entrenamiento prescrito por un profesional sanitario para la preparación física adecuada en las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, neurodegenerativas, mentales, respiratorias, metabólicas, cáncer, y musculoesqueléticas teniendo en cuenta complejos métodos de control del entrenamiento. TIPO: Habilidades o destrezas
H03 - Aplicar los diseños de investigación avanzados, los análisis cuantitativos y cualitativos, y las pruebas estadísticas apropiadas en las diferentes disciplinas científicas aplicadas a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. TIPO: Habilidades o destrezas
H04 - Analizar problemas complejos relacionados con la puesta en funcionamiento, la expansión y la consolidación de un proyecto empresarial, relacionados con la Actividad Física, el ejercicio y la salud, de modo que se desarrolle un proyecto empresarial coherente con el marco jurídico e institucional vigente. TIPO: Habilidades o destrezas
H05 - Utilizar las herramientas tecnológicas actuales de evaluación de la condición física y monitorización de la carga de entrenamiento, así como la información procedente de artículos científicos, libros, etc. TIPO: Habilidades o destrezas
H06 - Apreciar los aspectos éticos fundamentales actuales de las investigaciones e intervenciones profesionales. TIPO: Habilidades o destrezas
K01 - Explicar los mecanismos fisiológicos generales, los factores de riesgo de las enfermedades y el funcionamiento del organismo en situación de enfermedad para la adaptación segura y eficaz del ejercicio físico prescrito por un profesional sanitario. TIPO: Conocimientos o contenidos
K02 - Identificar los estilos de vida saludables y los aspectos claves avanzados relacionados con el sedentarismo y la adherencia al ejercicio físico. TIPO: Conocimientos o contenidos
K03 - Citar los últimos hallazgos científicos en cuanto a los beneficios y posibilidades del ejercicio físico en poblaciones afectadas por enfermedades crónicas, así como los ejercicios contraindicados para las diferentes enfermedades no transmisibles. TIPO: Conocimientos o contenidos
K04 - Reconocer las principales herramientas tecnológicas avanzadas de evaluación y monitorización de la carga física para la aplicación de programas de ejercicio físico en usuarios con enfermedades crónicas. TIPO: Conocimientos o contenidos
K05 - Identificar los diseños avanzados de investigación, los análisis cuantitativos y cualitativos, y las pruebas estadísticas más actuales y apropiadas en las diferentes disciplinas científicas aplicadas a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. TIPO: Conocimientos o contenidos
K06 - Describir estrategias complejas y el marco jurídico para la puesta en funcionamiento, la expansión y la consolidación de un proyecto empresarial, relacionados con la Actividad Física, el ejercicio y la salud. TIPO: Conocimientos o contenidos
Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:
Las universidades garantizarán una información transparente y accesible sobre los procedimientos de admisión, y deberán disponer de sistemas de orientación al estudiantado. Asimismo, asegurarán que dicha información y los procedimientos de admisión tengan en cuenta al estudiantado con discapacidad o con necesidades específicas, y dispondrán de servicios de apoyo y asesoramiento adecuados.
Las universidades podrán excepcionalmente establecer, a partir de normativas específicas aprobadas por sus órganos de Gobierno, procedimientos de matrícula condicionada para el acceso a un Máster Universitario. Esta consistirá en permitir que un o una estudiante de Grado al que le reste por superar el TFG y como máximo hasta 9 créditos ECTS, podrá acceder y matricularse en un Máster Universitario, si bien en ningún caso podrá obtener el título de Máster si previamente no ha obtenido el título de Grado. Las universidades garantizarán la prioridad en la matrícula de los y las estudiantes que dispongan del título universitario oficial de Graduada o Graduado. En este procedimiento podrán ser tenidos en cuenta los créditos pendientes de reconocimiento o transferencia en el título de Grado, o la exigencia de superación de un determinado nivel de conocimiento de un idioma extranjero para la obtención del título.
Las universidades o los centros regularán la admisión en las enseñanzas de Máster Universitario, estableciendo requisitos específicos y, en caso de ser necesarios, complementos formativos, cuya carga en créditos no podrá superar el equivalente al 20 por ciento de la carga crediticia del título. Los créditos de complementos formativos tendrán la misma consideración que el resto de los créditos del plan de estudios del título de Máster Universitario.
Las universidades reservarán, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas en los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, así como para estudiantes con necesidades de apoyo educativo permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan precisado de recursos y apoyos para su plena inclusión educativa.
ADMISION
La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 861/2010, de 2 de julio. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.
La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de la misma a través de esta aplicación y mediante un aviso a través del correo electrónico.
CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:
Los estudiantes necesitarán, para poder acceder al máster, estar en posesión de conocimientos generales integrados en el ámbito de las ciencias de la actividad física, el ejercicio y el deporte. Estos conocimientos les proporcionarán la capacidad de comprender el enfoque avanzado y específico a partir del cual se abordan los contenidos, habilidades y competencias definidas en las distintas asignaturas del máster.
Por otra parte, los estudiantes del máster tendrán que dominar las destrezas propias del campo de las Ciencias del Ejercicio como son la capacidad de análisis e interpretación de protocolos de evaluación, vinculados al diseño de programas de ejercicio estructurado, manejando las variables interdependientes de los procesos de entrenamiento y su correspondiente adaptación fisiológica, de forma que puedan enfrentarse, con una ayuda metodológica, a la elaboración de diferentes protocolos de adaptación del ejercicio en las diferentes enfermedades crónicas no transmisibles, incluyendo el desarrollo de un Trabajo de Máster, así como el manejo de los recursos de intervención más seguros, eficientes y eficaces, en el marco de cada asignatura. La única titulación específica que dará acceso al Máster es el Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:
En su caso si fuera necesario, valoración del currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.
En el supuesto caso de que la demanda supere a la oferta de plazas, se aplicarán los siguientes criterios de admisión ponderados de la siguiente forma:
Los órganos responsables de dicha selección serán, la Escuela de Posgrado de la Universidad Rey Juan Carlos, la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte y los responsables del programa (Director del Máster y Coordinadores), quienes analizarán la documentación presentada y valorarán el ingreso al máster.
Oferta de plazas: 30 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad. La gestión de todos los programas de movilidad de la Universidad está centralizada en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y cualquier estudiante de la Universidad puede participar en ellos.
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
La feria de universidades ha dado comienzo este miércoles 6 de marzo en IFEMA y ha contado con la presencia de diversas universidades, escuelas e instituciones promocionando sus oferta académica.
INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Dirección Académica: Valle Rico Pacheco
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Máster perteneciente a los títulos expedidos por la URJC que pone en contacto al alumno con las fuentes escritas hispanas a través de una metodología crítica, analítica e interdisciplinar mediante el estudio de materias propias de las Ciencias y Técnicas Historiográficas (Paleografía, Diplomática, Epigrafía, Grafitología Histórica, Numismática, Archivística y Codicología) como de la Filología (latín) y la Química (análisis de tintas y soportes escriptorios), así como con las técnicas de conservación y restauración del patrimonio documental. En este aspecto el alumno podrá acceder a través de un solo curso a contenidos y metodologías diversas, aunando disciplinas humanísticas y científicas.
Módulo I: Ciencias y técnicas historiográficas
Módulo II: Arqueología y materialidad de la escritura
Módulo III: Ciencias aplicadas al estudio del documento histórico
Módulo IV: Trabajo de fin de máster
Requisitos de acceso: Grados o Doble Grados de Historia, Humanidades, Filosofía y Letras o Biblioteconomía y Documentación, o a quienes les falte por superar un máximo de 30 créditos ECTS de una titulación superior oficial en España cuyo perfil coincida con el ámbito del título propuesto.
Excepcionalmente, también podrán acceder quienes sin titulación universitaria oficial previa acrediten experiencia laboral en este ámbito. En este caso podrán optar a un certificado o diploma de extensión universitaria con el mismo nombre y número de créditos que el presente título.
Criterios de selección
Nº de Plazas: 20
Directores: Tomás Puñal Fernández y Francisco Reyes Téllez
Secretario: David Sánchez Serrano
Profesorado: Tomás Puñal Fernández, Francisco Reyes Téllez, David Sánchez Serrano, Gonzalo Viñuales Ferreiro, Alberto Polo Romero, Ana Vico Belmonte, Vicente Calvo Fernández, María Isabel del Hierro Morales, Carmen Peña, Beatriz González.
Modalidad: Presencial/semipresencial/online: on-line
Nº de créditos: 60
Horas presenciales:
Lugar de impartición: Aula virtual
Horario: 16-20 horas
Fecha de inicio y de finalización: septiembre de 2024-junio de 2025
Plazo de preinscripción: desde el 28 de febrero hasta el 20 de agosto 2024
Plazo de matrícula: desde el 20 de agosto hasta el 1 de septiembre 2024
Precio de título: 3.000 euros
Posibilidad de beca (si procede): no
Preinscripción: 500 €. Esta cantidad está incluida en el coste total del curso y se devolverá en el caso de no ser admitida su solicitud académica. Si una vez admitida la solicitud del alumno no formalizara la matrícula, no se devolverá la cantidad depositada en concepto de preinscripción.
El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos matriculados.
La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion
La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:
El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:
El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:
INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Contacto Dirección Académica: Cátedra Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos.Pº de los Artilleros, s/n
Susana Cuena
Teléfono: 91 488 79 78
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
más información web del master
La Catedra de Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos junto con el Centro Nacional de Inteligencia ha diseñado el primer curso de Especialista en Inteligencia y Seguridad Integral donde se impartirán metodologías de trabajo para los/as responsables de los departamentos de Seguridad de las organizaciones
Módulos de asignaturas:
Requisitos de acceso:
Titulados Universitarios y profesionales de inteligencia, seguridad y miembros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de las Fuerzas Armadas que desarrollen su trabajo en el ámbito de la Seguridad de las. Excepcionalmente se admitirán alumnos/as que no tengan titulación universitaria previa. Tendrán que acreditar experiencia laboral en el mundo de la inteligencia y la seguridad y realizar una entrevista de selección previa.
Criterios de selección:
Nº de Plazas: mínimo de 30. Máximo de 50
Modalidad: Híbrido
Nº de créditos: 30 ECTS
Horas online: 130 h.
Horas presenciales: 50 h
Lugar de impartición: Campus de Vicálvaro de la URJC
Horario online: lunes, martes, miércoles y jueves (online por teams) de 19:00 a 21:30 h. / 10 h. a la semana
Horario presencial:
Fecha de inicio y de finalización: del 8 de marzo de 2024 al 29 de junio de 2024
Plazo de preinscripción: desde el 15 de febrero de 2024 al 5 de marzo de 2024
Plazo de matrícula: del 1 de marzo de 2024 al 20 de marzo de 2024
Precio de título: 2.500 €
Posibilidad de beca (si procede): No prodece
Preinscripción: 250 €. Esta cantidad está incluida en el coste total del curso y se devolverá en el caso de no ser admitida su solicitud académica. Si una vez admitida la solicitud del alumno no formalizara la matrícula, no se devolverá la cantidad depositada en concepto de preinscripción.
El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos matriculados.
La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion
La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:
El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:
El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:
* Una titulación universitaria (grado o licenciatura) es necesaria para acceder tanto a Másteres como Expertos, y a Especialistas. Sin embargo, en algunas ocasiones se contempla la posibilidad de que personas sin titulación universitaria previa pero que puedan demostrar experiencia profesional relacionada con la temática del curso, accedan al mismo.
Esta posibilidad deberá estar contemplada en la memoria académica correspondiente y estará sujeta en todo caso a la decisión de la Dirección de Curso. Las personas que accedan por esta vía, solo recibirán un Diploma o un Certificado de Extensión Universitaria dependiendo de los casos.
El Laboratorio de comunicación interactiva e inmersiva de la Universidad Rey Juan Carlos (XR COM LAB) es una Unidad de Apoyo a la Docencia y la Investigación, en los términos recogidos en el artículo 193.1 de los Estatutos de la Universidad Rey Juan Carlos, de carácter interdisciplinar creado desde el área de Comunicación Audiovisual y Publicidad dentro de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Forma parte de una estructura coordinada e interdisciplinar de laboratorios, el Extended Reality Laboratory (XR Unit).
El XR COM LAM impulsa la investigación innovadora en comunicación orientada al desarrollo de productos y servicios que utilizan tecnologías emergentes de naturaleza interactiva e inmersiva, con aplicación en diferentes campos, dominios y sectores. Con una clara vocación de transferencia al sector empresarial y a la sociedad, ofrece servicios de apoyo a la investigación y la docencia para investigadores, estudiantes, empresas y entidades interesadas en el desarrollo de estos productos comunicativos.
El Laboratorio impulsa y desarrolla investigaciones de carácter interdisciplinar que abordan el ciclo de vida completo de elaboración de estos productos innovadores: desde la conceptualización, el diseño de producción, el diseño metodológico de investigaciones aplicadas, el desarrollo de narrativas interactivas e inmersivas, la guionización multimedia, el desarrollo de prototipos, la recolección y análisis de datos, la evaluación y pruebas de usabilidad orientadas a procesos de iteración y mejora, a la monitorización y evaluación post-lanzamiento de productos.
Los fines del XR COM LAB son:
Nombre |
Departamento/entidad |
Puesto |
Correo electrónico |
Responsable del Laboratorio Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad |
Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad |
||
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad |
Profesor Titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad |
||
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad |
Profesor Ayudante Doctor |
||
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad |
Profesora Contratada Doctora |
||
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad |
Profesora Contratada Doctora |
||
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad |
Profesor Contratado Doctor |
||
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad |
Profesor Ayudante Doctor |
||
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad |
Investigadora posdoctoral – Juan de la Cierva |
||
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad |
Investigador posdoctoral |
||
Prodigioso Volcán SL |
Investigador predoctoral. Doctorado Industrial. |
||
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad |
Ayudante de investigación |
||
Grupo Ciberimaginario |
Investigador asociado |
Nombre |
Descripción |
EinScan Pro 2X 2020 |
Escáner 3D avanzado, ideal para crear modelos detallados en realidad extendida (XR) y comunicación inmersiva. Su alta precisión en la captura de objetos realistas enriquece experiencias de realidad virtual y aumentada, mejorando la interactividad y el realismo en estas tecnologías. |
Dron DJI Mavic 3 |
Dron con cámara dual Hasselblad con sensor CMOS de 4/3", capacidad de grabación en 5.1K, y zoom híbrido 28x. Ofrece vuelo estable, detección de obstáculos omnidireccional y larga duración de batería, ideal para fotografía aérea profesional y videografía. |
Insta360 Pro 2.0 8K |
2 cámaras avanzadas para captura en 360 grados, capaz de grabar video en 8K. Ofrece estabilización FlowState, transmisión en vivo Farsight, y compatibilidad con HDR. Ideal para creación de contenido VR, documentales inmersivos y exploración de realidad virtual de alta calidad. |
Depthkit Studio Hardware Service |
Sistema avanzado para captura volumétrica, combinando múltiples cámaras y sensores de profundidad para crear representaciones 3D realistas. Es ideal para producciones de realidad virtual (VR), realidad aumentada (AR) y efectos visuales, permitiendo crear experiencias inmersivas y personajes digitales detallados. Incluye 6 cámaras y 6 trípodes k&F Concept K234A0 + Rótula 3-Way. |
Cámara 7S Sony |
Cámara full-frame con sensibilidad ISO expansible hasta 409,600, notable rendimiento en baja iluminación, y grabación de video en 4K. Equipada con un sensor CMOS Exmor y procesador BIONZ X, ofrece alta resolución, rango dinámico amplio y captura de alta velocidad. |
Leyka BLK360 G1 |
Escáner láser 3D compacto y portátil, diseñado para capturas de alta precisión y detalle. Ofrece imágenes panorámicas en color, mapeo en 3D y realidad aumentada, ideal para arquitectura, ingeniería, construcción y documentación de patrimonio histórico con precisión milimétrica. |
Meta Oculus Quest 2 |
2 gafas de 256GB. visor de realidad virtual (VR) independiente, destacado por su alta resolución, rendimiento potente y diseño ligero. Es ideal para experiencias inmersivas en juegos, entrenamiento, educación y comunicación, ofreciendo un acceso fácil y versátil a entornos virtuales interactivos y envolventes. |
iPad Pro + teclado |
Incluye sistema de captura LiDAR lo que permite detección de profundidad y escaneos 3D precisos, mejorando las experiencias de realidad aumentada (AR). Es ideal para aplicaciones en comunicación inmersiva, diseño, y educación, ofreciendo capacidades creativas y educativas mejoradas en un dispositivo móvil. Pantalla de 12,9" |
Perception Neuron 3 Body kit x1 |
Sistema avanzado de captura de movimiento que ofrece alta precisión y portabilidad. Con sensores inerciales pequeños y ligeros, facilita la grabación detallada de movimientos corporales, ideal para animación, investigación y aplicaciones de realidad virtual. |
Perception Neuron 3 Glove Kit |
Sistema de captura de movimiento para manos, diseñado para registrar gestos y movimientos con alta precisión. Incorpora sensores sensibles y flexibles, permitiendo capturar detalles finos, ideal para aplicaciones de realidad virtual, animación y estudios ergonómicos. |
iClone 8 - Reallusion |
Software avanzado de animación 3D que incluye potentes herramientas de animación en tiempo real. Ofrece un entorno intuitivo para la creación de personajes, escenarios y animaciones detalladas, ideal para cineastas, animadores y desarrolladores de juegos. Incluye los plugin: Headshot - AI- Based 3D Head Generator Plugin for Character Creator 4; Headshot - MORPH 1000+; Headshot - Plugin Resource Pack Perception Neuron Profile for Motion Live Plugin (iClone 8) |
Character Creator 4 - Reallusion |
Software de modelado de personajes 3D que proporciona herramientas avanzadas para la creación y personalización detallada de personajes realistas o estilizados. Ofrece opciones de modelado, texturizado y vestuario flexibles, perfecto para animadores, diseñadores de juegos y artistas digitales. |
Perception Neuron Body Suit |
Traje de captura de movimiento avanzado y accesible. Equipado con sensores inerciales, proporciona una grabación precisa y detallada de los movimientos corporales en tiempo real, ideal para aplicaciones en animación, investigación biomecánica y realidad virtual. |
Monitor Clevertouch impact Lux 86" |
ChatGPT El conjunto incluye el Monitor Clevertouch Impact Lux de 86" con interactividad táctil, el Módulo PC-OPS i5 para capacidades computacionales avanzadas y la Unidad de Videoconferencia POLY Studio, destacando por su alta calidad de video y audio. Facilita la colaboración en los procesos de planificación y diseño de los proyectos, así como la comunicación de resultados. |
DJI Mic (2 TX + 1 RX + Estuche de Carga) |
2 sistemas de microfonía con dos transmisores omnidireccionales con micrófonos integrados, un receptor compacto con montaje para cámara, y un estuche de carga para almacenamiento y energía adicional. Ofrece hasta 15 horas de duración de batería, transmisión inalámbrica de 250 metros y grabación de audio a 24 bits. |
Micrófono Rode NTG-2 |
Micrófono de cañón condensador, diseñado para aplicaciones profesionales en cine, video y televisión. Ofrece un patrón de captación supercardioide, alta sensibilidad y bajo ruido. Funciona con batería o alimentación phantom, ideal para grabación de alta calidad en exteriores e interiores. |
Pértiga Rode Boompole |
Pertiga ligera y robusta para la colocación de micrófonos en grabaciones de audio. Extensible hasta 3 metros. |
Synology DiskStation DS923+ Servidor de Almacenamiento NAS |
Servidor NAS (Network Attached Storage) avanzado, diseñado para almacenamiento y gestión de datos eficientes. Ofrece cuatro bahías para discos duros, expandibles hasta 9 unidades, procesador Quad-Core, y opciones de conectividad de alta velocidad. Ideal para negocios y entornos profesionales, proporciona soluciones de backup, virtualización y colaboración segura. |
VT PRO 3D Vista |
Software profesional para la creación de tours virtuales interactivos en 3D. Ofrece herramientas avanzadas para integrar panoramas, videos en 360 grados, mapas y elementos multimedia |
Cyclone 360 BLK Edition |
Software de procesamiento de datos avanzado para escaneo láser 3D. Diseñado para integrar, editar y visualizar datos de escaneo de alta precisión, es ideal para aplicaciones en arquitectura, ingeniería, construcción y documentación del patrimonio, facilitando análisis detallados y modelado 3D. |
Tarifas pendientes de aprobación. Las tarifas no incluyen el IVA correspondiente.
Servicio |
Empresas privadas |
Organismos oficiales |
URJC |
Unidad de coste |
Asesoría técnica |
80,00 € |
40,00 € |
16,00 € |
€/hora de trabajo |
Creación y desarrollo de Modelos 3D |
150,00 € |
75,00 € |
30,00 € |
€/hora |
Captura de Movimiento y Animación 3D |
250,00 € |
125,00 € |
50,00 € |
€/hora |
Creación de entornos de Realidad Virtual y Aumentada (VR/AR) |
300,00 € |
150,00 € |
60,00 € |
€/hora |
Desarrollo y testeo de prototipos |
Precio a convenir |
€/proyecto |
||
Captura Volumétrica para VR y AR |
10,00 € |
5,00 € |
2,00 € |
€/minuto |
Creación de Tours Virtuales |
Precio a convenir |
€/proyecto |
||
Asesoría para el desarrollo de proyectos interactivos e inmersivos |
100,00 € |
50,00 € |
20,00 € |
€/hora |
Actividades formativas sobre Comunicación interactiva e inmersiva (Entorno de formación) |
200,00 € |
100,00 € |
40,00 € |
€/hora |
Producción de Contenido audiovisual avanzado [Añadir desplazamientos] |
200,00 € |
100,00 € |
40,00 € |
€/hora |
Servicio de producción audiovisual (vídeo, animación 2D...) [Añadir desplazamientos] |
150,00 € |
75,00 € |
30,00 € |
€/hora |
El acceso al servicio puede realizarse a través de la página web del XR COM LAB
Responsable: Jesús M. González Barahona Dirección: Despacho 101-Departamental III (Campus de Fuenlabrada) Departamento: Teoría de la Señal y Comunicaciones y Sistemas Telemáticos. |
![]() |
La principal función de esta unidad será proporcionar servicios relacionados con realidad extendida (XR, incluyendo realidad virtual, VR, y realidad aumentada, AR) para su uso fundamentalmente en investigación, aunque en algunos casos puntuales podría aprovecharse también para docencia.
Los servicios fundamentales que proporcionará serán:
Jesús M. González Barahona. Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones y Sistemas Telemáticos y Computación. Catedrático de Universidad ().
Inmaculada Mora Jiménez. Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones y Sistemas Telemáticos y Computación. Catedrática de Universidad.
Gregorio Robles Martínez. Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones y Sistemas Telemáticos y Computación. Catedrático de Universidad.
José Centeno González. Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones y Sistemas Telemáticos y Computación. Catedrático de Universidad. Profesor Titular de Universidad.
Cristina Soguero Ruiz. Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones y Sistemas Telemáticos y Computación. Profesora Titular de Universidad.
Pedro de las Heras Quirós. Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones y Sistemas Telemáticos y Computación. Profesor Titular de Universidad.
Eva María Castro Barbero. Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones y Sistemas Telemáticos y Computación. Profesora Titular de Universidad Interina.
Eduardo Arco Fernández. Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones y Sistemas Telemáticos y Computación. Ayudante Doctor.
David Moreno Lumbreras. Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones y Sistemas Telemáticos y Computación. Investigador Predoctoral.
Pendientes de Aprobación
Infraestructura para XR basada en dispositivos "weareable" (HMD, gafas y similares), junto con la infraestructura necesaria para su funcionamiento (fundamentalmente, ordenadores con GPU de alta gama). Tarifa: por tiempo de uso, según utilización (normalmente calculada para conseguir una amortización adecuada de los equipos)
Equipos y software para reconstrucción volumétrica, generación de objetos y escenas 3D, incluyendo vídeo sintético 3D para XR. Tarifa: por tiempo de uso, según utilización (normalmente calculada para conseguir una amortización adecuada de los equipos)
Servicios de desarrollo de aplicaciones y generación de escenas, así como de integración de hardware y software para resolver problemas específicos de investigación, incluyendo demostradores y apoyo a la realización de experimentos empíricos. Tarifa: por esfuerzo de desarrollo, según utilización (normalmente calculada para al menos repercutir el coste directo del personal involucrado)
Despliegue y mantenimiento de aplicaciones, de forma que puedan ser utilizadas de forma estable por los equipos de investigación. Tarifa: según esfuerzo de despliegue y mantenimiento, y según recursos necesarios (normalmente calculada para al menos repercutir el coste directo del personal involucrado, y conseguir una amortización adecuada de los equipos)
Consultoría tecnológica, diseño de soluciones, y formación sobre aplicaciones XR. Tarifa: por esfuerzo realizado, según utilización (normalmente calculada para al menos repercutir el coste directo del personal involucrado)
Licenciado en Derecho y Diplomado en Gestión de la Administración Pública, Campus de Vicálvaro, (2007 – 2012)
Su experiencia profesional se enmarca en el ámbito de la diplomacia, las relaciones institucionales y el protocolo. En este sentido, cuenta con diez años de experiencia en la coordinación de eventos institucionales a nivel internacional, especializándose en la asesoría, formación de equipos y ejecución en materia protocolo de actos, así como en la interlocución con autoridades y dignatarios extranjeros.
Ha dirigido actividades de alto nivel para OTAN, Comisión Europea, Ministerio de Defensa de España, Ministerio de Asuntos Exteriores de España, FIIAPP, L'Observatoire National des Droits de l'Enfant (ONDE) y Confédération Africaine de Football (CAF) dirigiendo actividades en España, Francia, Lituania, Reino Unido, Colombia, Uruguay, Chile, Estados Unidos, Marruecos y Guinea Ecuatorial.
Fundador y presidente del Consejo Atlántico Juvenil Español desde 2013 hasta 2017, fue además el delegado español en NATO Emerging Leaders Working Group (Washington, D.C.), órgano asesor del Secretario General de la OTAN.
Actualmente se encuentra en Connecticut, Estados Unidos, como profesor visitante en la Universidad de Fairfield, encargado del ciclo de ponencias “Spanish Legacy in the United States of America”.
Durante su etapa académica colaboró activamente con el Decanato de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, fue miembro electo del Claustro Universitario y lideró múltiples actividades con objeto de dinamizar la comunidad universitaria en su conjunto.
También es diplomado en Estudios Internacionales por L’Institut d'études politiques de Paris (Sciences Po) y Máster en Política Exterior por la Universidad Internacional de Valencia.
Sergio aconseja a todos los que viven esta etapa universitaria que disfruten del proceso, aprovechen sus oportunidades y no se rindan nunca.
“De mi paso por la Universidad me llevo, sobre todo, lecciones de vida.Esos años son clave para descubrir tus intereses y tus habilidades.”
INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Dirección Académica : Álvaro Esteban Vázquez Sánchez
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
En España hay más de 3 millones de entusiastas de los videojuegos electrónicos, es decir, que juegan o visualizan más de 10 horas a la semana de este tipo de contenidos. Actualmente, las competiciones de videojuegos electrónicos son profesionales, teniendo tanto las ligas como los equipos, presupuestos de millones de euros. Por añadir un último dato, el incremento en patrocinios para el sector crece en torno a un 12% año a año.
Pero los puestos de trabajo, como el de jugador/a, carecen de una formación específica, por lo que son 100% autodidactas. El sector ha crecido tanto, que requiere de una profesionalización de sus actores.
No existe una titulación certificada para ser jugador/a de videojuego electrónico. Actualmente, tanto jugadores/as profesionales como amateurs cumplen las siguientes características:
El sector de los videojuegos electrónicos, tanto a nivel de audiencias, competiciones, presupuestos y crecimiento de equipos no profesionales, requiere de formación especializada.
Nuestra propuesta:
El curso consta de dos bloques:
Bloque común:
Bloque específico:
Formar los primeros jugadores/as en el ámbito de los videojuegos electrónicos, con una formación certificada tanto por profesionales del sector de los videojuegos como por una institución educativa del prestigio de esta universidad.
Requisitos de acceso
Que tengan título de bachillerato o título de grado superior y cumplir 18 años en el transcurso del año natural.
No se requieren competencias previas en software, ni equipamiento informático especial para la impartición de la formación.
Criterios de selección
En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios:
Por orden estricto de solicitud y como criterio de selección objetivo:
El 5% de las plazas ofertadas serán reservadas para cupos especiales que son la discapacidad, víctimas de terrorismo o violencia de género tal como indica el artículo 50 del reglamento interno de la Universidad, debiendo de cumplir con los requisitos generales establecidos y en caso de no cubrirse volverían al cupo general anterior.
Nº de Plazas: 15
Director del Curso - Alvaro Esteban Vazquez. Experiencia en Algon Games, empresa de formación y consultoría en el ámbito de los deportes electrónicos. Trabaja con clubes, jugadores y marcas interesadas en patrocinar eventos relacionados con los deportes electrónicos.
Subdirector del Curso - José Ignacio Matarranz Alvarez. CEO de Wiper Gaming, empresa de formación de jugadores de League of Legends. Fundador de la Escuela de entrenadores de LOL, junto con la Universidad Camilo José Cela. Además, entrenador de baloncesto en activo, titulado como entrenador superior de baloncesto.
Ambos perfiles con amplia experiencia en el sector y en la formación de profesionales para la industria de los deportes electrónicos. Con capacidad de gestionar proyectos como esta formación. Y con amplia red de contactos entre entrenadores y jugadores de videojuegos.
Daniel Palacios Alonso. Responsable del grupo de investigación de Sistemas y Aplicaciones Bioinspiradas. Además, colaboro con el equipo de investigación del Dr. Agustín Álvarez Marquina adscrito al Centro de Tecnología Biomédica.
Lidero un proyecto de investigación nacional con la Dra. Cristina Conde (FRAV) basado en inteligencia artificial explicable (XAI) y pertenezco a la red de innovación educativa e-Madrid con el Dr. Ángel Velázquez Iturbide (LITE).
Trabajo como revisor de congresos internacionales y revistas de primer nivel como Neural Computing and Applications, Frontiers in Neuroscience e International Journal of Neural Systems.
Modalidad: online
Nº de créditos: 6
Horas presenciales: 20
Lugar de impartición: Streaming de todas las clases
Horario: Indefinido
Fecha de inicio: 1 de marzo de 2025
Fecha de finalización: 15 de mayo de 2025
Plazo de preinscripción: 6 de febrero de 2025 hasta el 28 de febrero de 2025
Plazo de matrícula: 10 de febrero de 2025 hasta el 28 de febrero de 2025
Precio de título: 400€
Posibilidad de beca (si procede): No
La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion
La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:
Para acceder a los Cursos de Extensión Universitaria no se requiere titulación universitaria previa.