Ginés Miñano
El evento ofreció un espacio de reflexión y aprendizaje en torno a temas emergentes como la bioarquitectura, la justicia ecosocial, la agrotecnología y la antropología ambiental.
Entre los ponentes destacados, el profesor Alberto Estévez, de la Universitat Internacional de Catalunya, sorprendió con ejemplos de producción de luz mediante bacterias y construcciones inspiradas en la naturaleza, abriendo nuevas perspectivas sobre la arquitectura sostenible. El profesor Roberto Cantoni, de la Universidad Ramon Llull, abordó la doble vertiente de la justicia ecosocial —ambiental y ecológica—, así como los retos de la justicia decolonial frente a los abusos cometidos en nombre de la transición ecológica. Su intervención interpeló a la comunidad académica sobre su papel ante esta realidad global. Mercedes Uscola, profesora de la URJC, presentó propuestas innovadoras para la recuperación de entornos degradados mediante técnicas agrotecnológicas. Por su parte, la Mayane Pereira y Jesús Sanz, ambos profesores de la URJC, exploraron el papel de la antropología en la gestión de residuos, mostrando cómo el trabajo con basura puede dignificarse en contextos vulnerables.
La Fundación Pios Project ofreció una exposición de arte con materiales reciclados, en la que se presentaron proyectos sociales vinculados al arte sostenible. Participaron los escultores Claudia Stilianopoulos, Carlos Sánchez Alonso y Sebastián Mendoza “Chilito”, becado por el gobierno peruano. Vicente Sanz, profesor del Grado de Audiovisuales de la URJC, realizó un cortometraje para la promoción del evento.
Estudiantes y asistentes pudieron intercambiar impresiones con los ponentes y artistas en un ambiente distendido. El evento contó con el apoyo del Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Cultura y Deporte, así como de la Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología (ESCET) de la URJC.