Raúl García Hémonnet
David Uclés, autor del libro ‘La Península de las Casas Vacías’ y Juan Manuel de Prada, escritor y columnista que recientemente ha publicado ‘Mil ojos esconde la noche’, son algunas de las figuras destacadas del ciclo ‘Aproximación Literaria a la Guerra Civil, 89 años después’ que se celebra en el campus de Madrid durante el mes de octubre. Este simposio quiere acercar este período de la historia de España al público más joven a través de las obras de ficción.
El ciclo vivió el pasado 7 de octubre su primera sesión, “ha sido un exitazo, con gente sentada en las escaleras”, ha explicado Inés García Saillard, del Instituto de Estudios Jurídicos Internacionales, que organiza este evento.
Esta ‘clase’ inaugural contó con la participación de especialistas en la literatura de la época y autores sobre novelas con la Guerra Civil como escenario. Así, el profesor de la Universidad Autónoma David Becerra Mayor, analizó, los nuevos temas en novelas, cómics y películas, como la cinta de Pedro Almodóvar ‘Madres paralelas’, o el libro de Marta Sanz, ‘Pequeñas reinas rojas’.
Además, también intervino el escritor Jesús Ruiz Mantilla, autor de ‘Franco y Yo’, “que dio una ponencia espectacular y supo tratar muy bien el tema”, según indica García Saillard
En esta primera sesión también intervino Bruno Aguilera, que habló de la ‘tercera vía’ en la literatura sobre la Guerra Civil, representada por autores como Chaves Nogales o libros como Soldados de Salamina. También dedicó parte de su disertación a analizar la arquitectura jurídica del régimen franquista.
Por su parte, Belén González Dorao, hija de la biógrafa de Elena Fortún, habló de la autora de Celia y del propio personaje de esta niña celebérrima de la postguerra
La pluralidad de voces generó “un debate muy animado”, en palabras de Inés García Saillard, que espera que se repita en las siguientes sesiones.
La más inmediata tendrá lugar el próximo 15 de octubre, en este caso en la sala 062 del edificio departamental del campus de Madrid, y contará con nombre como Ignacio Martínez de Pisón, autor de ‘Enterrar a los muertos’; el profesor Matthew Kineen, de la Syracuse University, que hablará sobre Hemingway y las brigadas internacionales e Inés García Saillard, que hará un repaso de la literatura sobre este momento histórico en las lenguas co-oficiales del Estado.
El 22 de octubre el ciclo navega entre la literatura y el cine, con la visita de Pacó Cerdá, autor de ‘Presentes’ y Juan Manuel de Prada, además de José Luis García-Berlanga Manrique hijo del mítico director de cine, que hablará de la filmografía de postguerra. También intervendrá la profesora de la Universidad Panamericana de México, Sandra Anchondo Pavón, que hablará sobre el papel del exilio español en la creación de la Universidad Autónoma de México y la editorial Fondo de Cultura Económica.
Finalmente, el 28 de octubre será el turno del joven y ya muy conocido escritor, David Uclés, autor de ‘La Península de las Casas Vacías’, una novela que ha supuesto todo un acontecimiento en la narrativa más reciente. También participarán Pilar Eyre, autora de ‘De Amor y de Guerra’. Así mismo intervendrá Inmaculada de la Fuente, periodista y escritora, autora de varias novelas sobre la Guerra Civil con las mujeres como protagonistas. Además, Inés García Saillard disertará sobre la obra de Almudena Grandes.
“Queremos ver cómo la ficción ha explicado la Guerra Civil y para ello contamos con gran cantidad de ponentes con las opiniones más plurales Podemos tener una visión más distanciada, ya que han pasado 89 años, y con más perspectiva. En este sentido hemos pensado que las novelas era una gran manera de acercarse al tema, más teniendo los autores en el ciclo”, explica García Saillard. La organizadora del ciclo que añade que el objetivo del mismo es ante una época “donde la lectura ha sufrido un bajón importante porque las redes lo ocupan todo, intentar que la gente joven conozca los libros, que se interesen por una lectura, que conozcan los autores”.
El ciclo responde a una convocatoria del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática y ha contado con la colaboración de la Librería Jarcha, situada en el barrio de Vicálvaro.
Con este programa la Universidad Rey Juan Carlos acerca a su comunidad universitaria a algunos de los autores y autoras más relevantes de la narrativa contemporánea.