Rama del conocimiento: Artes y Humanidades
Centro responsable: Facultad de Artes y Humanidades
Modalidad de impartición y Campus: Presencial - Aranjuez
Créditos: 240 ECTS. Créditos año: 60. Duración: 4 años. Implantación: progresiva, primer curso 2025-2026
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Coordinador: Prof.ª Dr.ª D.ª Ana Esther Santamaría Fernández
Atención al estudiante: 91 665 5060. Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Información básica
¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Grado?
El Grado en Historia del Arte y Patrimonio Cultural combina de manera transversal la comprensión de las manifestaciones artísticas a lo largo de la historia con la adquisición de conocimientos esenciales para su conservación y gestión. A partir del análisis de obras, movimientos, técnicas y contextos históricos, se desarrolla una visión crítica que permite situar cada expresión artística en su dimensión social y cultural. Asimismo, se profundiza en los métodos y herramientas necesarios para la catalogación, protección y difusión del patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, y se fomenta la aplicación de recursos digitales y enfoques innovadores en la investigación y puesta en valor de ese legado.
Mediante esta formación, se refuerza la capacidad de interpretar y contextualizar la producción artística, al tiempo que se adquieren competencias para diseñar y coordinar proyectos expositivos, asesorar en la gestión de colecciones o colaborar con museos, archivos y fundaciones. El enfoque interdisciplinar y la sólida base humanística se orientan a las demandas del ámbito profesional y a la respuesta a los desafíos contemporáneos de la conservación, la divulgación y el aprovechamiento cultural, sin perder de vista la relevancia de fomentar actitudes de respeto y aprecio hacia la diversidad histórica y artística.
¿Dónde voy a poder trabajar cuando me gradúe?
Al finalizar el Grado en Historia del Arte y Patrimonio Cultural, se accede a un amplio abanico de salidas profesionales relacionadas con el estudio, la gestión y la difusión del patrimonio histórico-artístico. Se abren posibilidades en ámbitos como el comisariado y la organización de exposiciones en instituciones públicas o privadas, así como en la catalogación e inventario de bienes culturales, la documentación y divulgación en museos, bancos, fundaciones o cualquier entidad que desarrolle proyectos culturales. También se contemplan tareas vinculadas a la investigación y virtualización del patrimonio, así como a la asesoría cultural y la gestión de industrias culturales.
Además, se facilita el acceso a formaciones de posgrado que permiten especializarse en conservación, restauración o enseñanza, entre otras áreas. De este modo, se posibilita colaborar de forma activa con profesionales de diferentes disciplinas, participar en proyectos de cooperación cultural y desempeñar funciones en el ámbito del turismo y la difusión artística, siempre con la finalidad de proteger y poner en valor el legado cultural en sus múltiples manifestaciones.
¿Este Grado es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?
Sí (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2025-26.
El informe final de verificación resultó FAVORABLE.
¿Qué áreas temáticas voy a abordar en este grado?
El Grado en Historia del Arte y Patrimonio Cultural se articula en torno a varios ejes que abarcan tanto el conocimiento y análisis de las manifestaciones artísticas como la gestión y conservación del patrimonio cultural. De forma esquemática, se pueden distinguir los siguientes bloques temáticos:
- Estudio diacrónico del arte: se examinan la evolución histórica y las principales etapas artísticas desde la Antigüedad hasta el mundo contemporáneo, atendiendo a obras, corrientes, artistas y contextos culturales variados.
- Patrimonio cultural y museología: se profundiza en la catalogación, protección y difusión de bienes materiales e inmateriales, incluyendo aspectos de museología, coleccionismo, comisariado y organización de proyectos expositivos.
- Teorías, fuentes y metodologías de la Historia del Arte: se abordan herramientas conceptuales y marcos de interpretación (iconografía, iconología, estética, enfoques críticos), así como recursos para la investigación y la documentación.
- Técnicas, conservación y restauración: se estudian los procesos y materiales artísticos a lo largo del tiempo, junto con los métodos destinados a la conservación y restauración de obras y objetos patrimoniales.
- Humanidades digitales y recursos tecnológicos: se introducen métodos digitales de análisis, documentación y virtualización (escaneado 3D, sistemas de información geográfica -SIG-, bases de datos) aplicados al estudio y divulgación del arte y el patrimonio.
- Historia y fundamentos culturales: se incluyen asignaturas complementarias que permiten contextualizar el arte en relación con los procesos históricos, sociales y culturales, reforzando así la visión integral y multidisciplinar propia de la titulación.
Perfil de Ingreso recomendado
No se establece ninguna restricción distinta de la normativa vigente (PAU), pero es deseable que el futuro estudiante cuente con intereses y habilidades que faciliten el aprovechamiento de la formación ofrecida. Entre ellas, destacan:
- Interés por las manifestaciones artísticas y la diversidad cultural, con especial atención a la preservación y puesta en valor del patrimonio.
- Sensibilidad ante las cuestiones sociales y la evolución histórica de las diferentes sociedades.
- Capacidad de trabajo en equipo y facilidad para establecer relaciones interpersonales, favoreciendo el intercambio de ideas y el desarrollo de proyectos colaborativos.
- Iniciativa y curiosidad para la investigación y el análisis de fuentes documentales y materiales.
- Facilidad para la comunicación oral y escrita, así como apertura hacia el aprendizaje de nuevas herramientas digitales.
Objetivos
El Grado en Historia del Arte y Patrimonio Cultural se orienta a formar profesionales con un conocimiento profundo, crítico e interdisciplinar de las manifestaciones artísticas y del patrimonio cultural, habilitándolos para su estudio, valoración, conservación y difusión. Para lograrlo, se persiguen los siguientes objetivos:
- Fomentar una visión crítica y razonada de la producción artística a lo largo de la historia, prestando especial atención a las relaciones entre las obras, sus creadores, el contexto social que las originó y el público que las recibe.
- Proporcionar las herramientas necesarias para el análisis y la interpretación de fuentes y documentos, así como el dominio de métodos y técnicas de investigación, incluyendo recursos digitales y sistemas de información orientados al ámbito de la Historia del Arte y la gestión del patrimonio.
- Capacitar para el diseño y la ejecución de proyectos de catalogación, conservación y restauración de bienes culturales, integrando criterios científicos y de responsabilidad social que garanticen la preservación de este legado para las generaciones futuras.
- Promover la comprensión de los fundamentos teóricos y conceptuales de la disciplina, de modo que se reconozca la evolución del pensamiento estético, el desarrollo de diversas corrientes artísticas y su repercusión en las sociedades de cada época.
- Desarrollar las competencias requeridas para la gestión y difusión del patrimonio artístico y cultural, incluidas las habilidades de comisariado, museografía y coordinación de exposiciones y eventos culturales.
- Favorecer la comunicación eficaz, tanto oral como escrita, empleando la terminología y los enfoques específicos de la Historia del Arte y la gestión del patrimonio, junto a la capacidad de trabajar en equipo y de colaborar con otras disciplinas humanísticas y científicas.
- Orientar hacia la continuidad de la formación y la especialización, a través de estudios de posgrado o de la investigación, de modo que se facilite la adaptación a un entorno laboral cambiante y con alta demanda de profesionales formados en la conservación, restauración y promoción del arte y la cultura.
Resultados de aprendizaje
Conocimientos
CON1 |
Conocer los principales retos relacionados con el respeto a los valores democráticos, la igualdad, la equidad y la tolerancia con la diversidad, siendo consciente de la variedad cultural y lingüística de las diferentes sociedades |
CON2 |
Comprender la estructura diacrónica del pasado y su impacto en la evolución cultural, considerando los principales hitos de las diferentes épocas. |
CON3 |
Comprender e interpretar las principales teorías y enfoques críticos acerca del arte y de la imagen, identificando su evolución teórica y su impacto en los estudios visuales. |
CON4 |
Describir y sintetizar los desarrollos clave en la historia del arte, contextualizando los cambios metodológicos y los principales debates académicos en el marco de su evolución histórica. |
CON5 |
Conocer los medios y procedimientos digitales más recientes para el estudio humanístico, y para la documentación, visualización y difusión del patrimonio cultural. |
CON6 |
Conocer el papel de los artistas, curadores y críticos de arte en la promoción de las obras artísticas, tanto en el contexto actual como desde una perspectiva histórica. |
CON7 |
Comprender las técnicas y procedimientos de la producción artística a lo largo de la historia, identificando sus contextos históricos y culturales. |
CON8 |
Comprender y contextualizar los fundamentos de la museología y museografía. |
CON9 |
Comprender los procesos de coleccionismo y del mercado del arte y su funcionamiento, tanto en la actualidad como a la luz de su perspectiva histórica. |
CON10 |
Conocer las técnicas de conservación y restauración del patrimonio artístico y su evolución histórica. |
CON11 |
Explicar los procesos de gestión del patrimonio artístico y su marco institucional de protección. |
CON12 |
Describir los fundamentos de la iconografía e iconología, comprendiendo los métodos de análisis aplicables a las representaciones visuales. |
CON13 |
Conocer los sistemas sociales y dinámicas culturales en contextos históricos, comprendiendo su interacción con las manifestaciones artísticas y culturales. |
CON14 |
Explicar la importancia del arte en la creación de identidades colectivas e individuales, entendiendo cómo las manifestaciones artísticas han sido utilizadas a lo largo de la historia para reforzar ideologías, legitimar estructuras de poder y representar diversidad cultural, religiosa y de género. |
CON15 |
Describir la relación entre cultura y paisaje desde una perspectiva histórica, comprendiendo las teorías actuales. |
CON16 |
Conocer el vocabulario, códigos y conceptos propios del ámbito artístico y cultural. |
CON17 |
Desarrollar un conocimiento básico de la metodología de investigación en Historia del arte, identificando fuentes relevantes para el estudio de la obra artística o bien patrimonial. |
CON18 |
Comprender los niveles de análisis y las metodologías específicas para interpretar y describir las manifestaciones artísticas y los procesos culturales. |
CON19 |
Conocer la historia europea desde una perspectiva comparada, identificando elementos comunes y divergentes en su evolución cultural y artística. |
CON20 |
Entender y utilizar vocabulario, estructuras sintácticas y funciones comunicativas del idioma correspondiente (inglés, francés, italiano o alemán), a elección del estudiante. |
CON21 |
Conocer las principales manifestaciones artísticas de la Antigüedad, comprendiendo su función social, simbólica y religiosa. |
CON22 |
Conocer las principales manifestaciones artísticas de la Edad Media, analizando su relación con las tradiciones religiosas, el simbolismo y las dinámicas sociales propias de este periodo. |
CON23 |
Conocer las principales manifestaciones artísticas de la Edad Moderna, entendiendo su conexión con el humanismo, los procesos de Reforma y Contrarreforma, el desarrollo de las Academias y los cambios en los sistemas de mecenazgo. |
CON24 |
Conocer las principales manifestaciones artísticas de la Edad Contemporánea, comprendiendo su interacción con los procesos de la modernidad, la emergencia de las vanguardias y los debates sobre la autonomía del arte. |
CON25 |
Conocer las principales manifestaciones artísticas y culturales de sociedades no europeas, comprendiendo el impacto de los procesos de colonización en los siglos XVI a XX. |
CON26 |
Comprender las dinámicas del mercado del arte y la función de galerías y museos en la difusión del patrimonio artístico |
Habilidades
HAB1 |
Aplicar metodologías científicas en el análisis histórico-artístico, integrando enfoques interdisciplinarios para interpretar obras de arte en relación con su contexto histórico, cultural, técnico y simbólico. |
HAB2 |
Examinar la relación entre las manifestaciones artísticas y otros fenómenos culturales mediante estudios comparativos e interdisciplinarios, identificando interacciones entre arte, sociedad y pensamiento |
HAB3 |
Analizar el uso de materiales y técnicas en la producción artística, evaluando su impacto en la durabilidad, conservación y restauración de las obras, y en su percepción estética. |
HAB4 |
Utilizar métodos de análisis crítico para interpretar la recepción histórica y contemporánea de las obras de arte, valorando su impacto cultural, social y político. |
HAB5 |
Evaluar la influencia de diferentes movimientos artísticos a través del tiempo, aplicando métodos comparativos para identificar patrones estilísticos y su evolución. |
HAB6 |
Utilizar tecnologías y métodos avanzados para documentar y analizar obras de arte y patrimonio cultural, incluyendo fotografía, escaneo 3D, sistemas de información geográfica (SIG) y bases de datos digitales. |
HAB7 |
Diseñar estrategias para la difusión digital del patrimonio cultural, evaluando la efectividad y accesibilidad de los recursos digitales para públicos diversos. |
HAB8 |
Aplicar técnicas de análisis iconográfico para interpretar y contextualizar imágenes artísticas, identificando símbolos, temas recurrentes y su significado en su contexto original. |
HAB9 |
Evaluar críticamente las aportaciones de distintos enfoques teóricos y críticos de la historia del arte, aplicándolos al análisis y comprensión de obras específicas en contextos históricos y culturales concretos. |
HAB10 |
Implementar técnicas avanzadas de documentación y representación digital, utilizando herramientas informáticas para visualizar y difundir obras de arte y patrimonio cultural siguiendo estándares científicos. |
HAB11 |
Defender oralmente los trabajos elaborados en el ámbito de la Historia del arte y del Patrimonio cultural, demostrando claridad, coherencia y un dominio riguroso del tema. |
HAB12 |
Demostrar un dominio instrumental avanzado de la lengua española en su dimensión oral y escrita aplicándolo al análisis, interpretación y comunicación de contenidos académicos, artísticos y culturales. |
HAB13 |
Utilizar adecuadamente las TIC introduciéndose en el mundo global y los medios de comunicación social en el ámbito de los estudios humanísticos y los propios de la historia del arte y del patrimonio cultural. |
HAB14 |
Desarrollar la capacidad de comprender las manifestaciones artísticas y culturales de diferentes sociedades presentes o históricas, derivada del análisis de su contexto social, político y cultural. |
HAB15 |
Adoptar una actitud crítica y respetuosa hacia las manifestaciones artísticas y culturales, desde la valoración de su diversidad y sus significados en sus respectivos contextos históricos y sociales. |
HAB16 |
Aplicar los conocimientos de un idioma extranjero (inglés, francés, italiano o alemán) y alcanzar el nivel necesario que permitirá obtener un certificado conforme a los estándares oficiales internacionales establecidos para cada uno de estos idiomas (TOEIC, TFI, CILS o ZD) y suficiente para desenvolverse en esa lengua en el ámbito de la titulación. |
Competencias
COM1 |
Desarrollar la actividad profesional con una visión crítica con respeto a los derechos humanos y a las instituciones democráticas, contribuyendo a los objetivos de desarrollo vinculados a la diversidad de lenguas, culturas y sociedades |
COM2 |
Capacidad para valorar críticamente la corrección lingüística de textos orales y escritos relacionados con la Historia del Arte y el Patrimonio Cultural, adaptando el registro al soporte y público objetivo. |
COM3 |
Capacidad para evaluar contextos históricos y sociales del pasado, identificando su influencia en la producción artística y patrimonial, con especial atención a los factores políticos, religiosos y económicos. |
COM4 |
Capacidad para identificar y utilizar apropiadamente fuentes de información para la investigación histórica aplicada a los campos de estudio del arte y del patrimonio cultural, respetando criterios éticos y científicos. |
COM5 |
Capacidad para diseñar estrategias de planificación, supervisión y ejecución de proyectos de gestión del patrimonio artístico, atendiendo a protocolos internacionales. |
COM6 |
Capacidad para involucrarse en el diseño y planteamiento de exposiciones de arte, desde la selección de obras y la conceptualización de temas, a la gestión logística y administrativa. |
COM7 |
Capacidad para realizar análisis detallados de obras de arte considerando su contexto histórico, cultural y técnico, y elaborar críticas fundamentadas que destaquen sus valores estéticos, simbólicos y funcionales. |
COM8 |
Capacidad para participar en el liderazgo y coordinación de proyectos culturales que incluyan la promoción, difusión y conservación de arte, asegurando el cumplimiento de objetivos, normativas y plazos establecidos. |
COM9 |
Capacidad para participar activamente en discusiones académicas y profesionales sobre teorías y enfoques críticos, presentando argumentos sólidos y respaldados por evidencia. |
COM10 |
Capacidad para planificar y llevar a cabo eventos y campañas que promuevan la comprensión y apreciación del patrimonio cultural entre diversos públicos, utilizando medios tradicionales y digitales para alcanzar un impacto amplio y efectivo. |
COM11 |
Capacidad para aplicar de manera efectiva los conocimientos teóricos adquiridos durante la formación académica en situaciones profesionales concretas, demostrando capacidad de adaptación y resolución de problemas. |
COM12 |
Capacidad para analizar y abordar desafíos contemporáneos en la gestión del patrimonio cultural, considerando factores como el cambio climático, la urbanización y las políticas culturales, y proponiendo soluciones innovadoras y sostenibles. |
COM13 |
Capacidad para colaborar en equipos multidisciplinares, integrando conocimientos y habilidades para desarrollar proyectos complejos en el campo del arte y el patrimonio, fomentando la creatividad y la innovación. |
COM14 |
Capacidad para planificar y ejecutar programas educativos y actividades de sensibilización que promuevan el conocimiento y la apreciación del arte y el patrimonio cultural entre diferentes públicos, utilizando enfoques participativos e inclusivos. |
COM15 |
Capacidad para elaborar trabajos académicos escritos a partir de la búsqueda, organización, integración y análisis de información relacionada con los aprendizajes adquiridos en el Grado. |
COM16 |
Capacidad para analizar, estructurar y comunicar información histórica compleja, aplicando metodologías específicas que permitan interpretar procesos históricos y culturales. |
COM17 |
Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua extranjera y para trabajar en entornos diversos y multiculturales en el ámbito profesional de la Historia del Arte y del Patrimonio cultural. |
COM18 |
Capacidad para tomar decisiones de forma autónoma y proactiva en el ámbito profesional de la Historia del Arte y la gestión del Patrimonio. |
Requisitos mínimos de permanencia
- La permanencia de los alumnos en los estudios de Grado será de un máximo de ocho años para estudiantes a tiempo completo. Los alumnos a tiempo parcial podrán solicitar al Rector una prórroga de hasta dos años más.
- En los Grados de duración superior a 240 créditos (4 años), el máximo del apartado anterior se incrementará en un año más por cada 60 créditos ECTS que se adicionen a los 240 ECTS.
- Los estudiantes habrán de superar en el primer curso un mínimo de dos asignaturas. Los estudiantes que cursen estudios a tiempo parcial deberán superar al menos una asignatura en su primer año académico.
- Los estudiantes que estén cursando cualquier titulación oficial de Grado de la Universidad Rey Juan Carlos podrán realizar un máximo de cuatro matrículas para la superación de cada una de las asignaturas del plan de estudios, sin contar anulaciones anteriores de las mismas.
Para ampliar esta información ver: Normativa de permanencia
Acceso y matriculación
Acceso
El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.
El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso son: 60 plazas
Matriculación
El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios.
Itinerario formativo
Guías Docentes
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
Itinerario Formativo
Prácticas externas
Las asignaturas de Prácticas Externas del Grado en Educación Infantil se coordinan desde la URJC cada curso según la Orden que la Consejería de Educación, Juventud y Deporte publica cada año, por la que se establece el procedimiento para el Prácticum en centros de la Comunidad de Madrid.
El Prácticum del Grado se desarrolla en los centros que oferten plazas para la URJC cada curso académico (por iniciativa propia o a instancias de los alumnos interesados), en los periodos estipulados por la Coordinación. Los alumnos también tienen la posibilidad de solicitar plazas de prácticas en centros educativos de otras comunidades autónomas o en el extranjero.
Los centros educativos de la Comunidad de Madrid que nunca hayan sido centros de prácticas deberán solicitarlo en la dirección , donde les proporcionarán el nombre de usuario y la clave de acceso a la plataforma PracticumXXI, desde la que se gestionan las prácticas docentes.
Todos los plazos y trámites relacionados con la asignación de plazas de prácticas se comunicarán a los alumnos a través del Campus Virtual. En este sentido, pueden plantear cualquier consulta de índole administrativa en la dirección .
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
EN CASO DE PRÁCTICAS QUE IMPLIQUEN CONTACTO CON PERSONAS MENORES DE EDAD
En cumplimiento del Artículo 13.5 de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, y de su redacción en el Artículo 1.8 de la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, para la realización de prácticas en las que se mantenga contacto con menores de edad, será requisito indispensable que el/la estudiante presente a la Universidad, en el momento de tramitarse sus prácticas, un certificado negativo de delitos contra la libertad e indemnidad sexual. Puede informarse al respecto en el siguiente enlace:
Reconocimiento académico de créditos
Normativa de reconocimiento académico de créditos en los estudios de Grado
Programas de movilidad
ERASMUS
El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.
Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.
MUNDE
El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.
La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.
Para más información:
SICUE
SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.
Programas de apoyo al estudiante
Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.
Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.
Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.
Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.
Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.
Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados. A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.
Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.
Normativa
CALENDARIO ACADÉMICO
MATRÍCULA
*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*
- Matrícula y permanencia en los estudios de grado de la URJC. Curso 2024-25 (vigor a partir del 1 de junio de 2024)
- Reglamento de devolución de tasas académicas
- Admisión por cambio de campus o modalidad, universidad y/o de estudios universitarios españoles parciales de Grado y de Doble Grado de la URJC
- Precios Públicos
PROCESO FORMATIVO
- Dispensa académica (Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje - Título IX)
- Prácticas externas (en vigor durante el curso 21/22)
- Prácticas externas (de aplicación a partir del curso 22/23)
- Reconocimiento académico de créditos (RAC)
- Reglamento Marco TFG (Aprobado Consejo de Gobierno 26 de mayo de 2023)
- Premio extraordinario fin de grado
EVALUACIÓN
- Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje (en vigor desde el 1 de septiembre de 2024)
- Revisión y reclamación de la evaluación (Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje - Título VII)
- Solicitud de revisión y reclamación de la evaluación
- Convocatoria adelantada (Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje - Artículo 19)
- Procedimiento de convocatoria adelantada
- Tribunal de compensación (Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje - Título X)
Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros
- Convalidaciones / Reconocimientos grados
- Convalidación parcial de estudios extranjeros
- Requisitos formativos complementarios previos a la homologación de títulos extranjeros
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
ESTUDIANTES VISITANTES Y DIVERSIDAD FUNCIONAL
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
Garantía de calidad
Informe seguimiento externo
Enlace RUCT
Enlace BOCM
Informe de resultados
Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Plan general de recogida de la información
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Nuevos alumnos
- Valoración docente
- Satisfacción de los estudiantes
- Satisfacción de los egresados
- Inserción laboral
- Causas de abandono
- Trayectoria profesional:
- Segundo año posterior al egresado
- Tercer año posterior al egresado
- Cuarto año posterior al egresado
- Grado de satisfacción:
- Profesorado con el campus y universidad
- Profesorado con el grado
- De los evaluadores
- Programa de movilidad de alumnos entrantes
- Programa de movilidad de alumnos salientes
- Personal de administración y servicios con la universidad
- Prácticas externas:
- Satisfacción de los estudiantes
- Satisfacción del tutor externo
- Satisfacción de los evaluadores
Resultados de las encuestas:
Acciones de mejora
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
Renovación de la acreditación
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fase las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.