• 2017cover Estudios
  • 1

Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda

Rama del conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte y Estudios Interdisciplinares
Modalidad de impartición y Campus:
Presencial:
   Alcorcón y Madrid - Quintana
Créditos: 240. Créditos año: 60. Duración: 4 años. Implantación: progresiva, primer curso 2016-2017
Calendario académico    Horario    Exámenes   Guías Docentes   Profesorado
Coordinador: Prof.ª Dr.ª D.ª Mª Celeste González González

Atención al estudiante: 91 665 5060.     Buzón de Ayuda al Estudiante     Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Grado?

Con este Grado los y las estudiantes adquirirán conocimientos avanzados y profundos sobre la Comunidad Sorda y Sordociega, sus aspectos socioculturales y de desarrollo, así como sus necesidades específicas de cara a garantizar la plena inclusión, al obtener, además, una formación sólida en el desarrollo de técnicas de guía interpretación de personas sordociegas. Además, se adquirirán conocimientos especializados acerca de la Lengua de Signos Española, su lingüística y su aplicación en diferentes ámbitos profesionales, así como de otros dispositivos, productos y metodologías de especial importancia para las personas con discapacidad auditiva, sordera y/o sordoceguera.

¿Dónde voy a poder trabajar cuando me gradúe?

Podrá prestar servicios como intérprete de Lengua de Signos Española (en organismos y entidades tanto públicas como privadas), guía-intérprete de personas sordociegas, asesor educativo y maestro de LSE en centros educativos, equipos multi e interdisciplinares de inclusión de personas con discapacidad, o servicios de mediación, entre otros. Los destinos profesionales concretos se detallan en la siguiente tabla:

Ámbito jurídico

Procesos de arbitraje y mediación

Declaraciones y comparecencias

Entorno penitenciario

Juicios

Gestiones administrativas en comisarías

Operadores jurídicos

Ámbito sanitario

Consulta médica

  • - Medicina general
  • - Atención especializada
  • - Salud mental

Sesiones

  • - Formación al paciente
  • - Rehabilitación física
  • - Atención psicológica
  • - Pruebas diagnósticas

Urgencias

Hospitalización

Ámbito educativo

Educación infantil y primaria

Tutorías y reuniones

Educación secundaria y post-obligatoria

ESO

  • - En el aula
  • - Actividades extraescolares o extra-académicas
  • - Reuniones de padres y madres
  • - Reuniones de alumnos
  • - Reuniones con el equipo docente, directivo o departamento del centro (cuando algún miembro del equipo docente o directivo, el padre y la madre, es usuario de lengua de signos española)

Formación profesional de grado medio

Bachillerato

Educación superior

Enseñanza universitaria

Tutorías, laboratorios, acciones formativas complementarias, reuniones organizativas, aula…

Enseñanzas artísticas superiores

Formación profesional de grado superior

Enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior

Enseñanzas deportivas de grado superior

Otros tipos de enseñanzas y formación

  • - Enseñanzas escolares de régimen especial (artísticas, idiomas, …)
  • - Educación de adultos
  • - Formación no reglada: formación para el empleo y complementaria.
  • - Formación continua
  • - Conferencias, jornadas, mesas redondas, etc.

Ámbito cultural, deportivo y del ocio

 

Ámbito cultural: museos, teatro, cine, visitas guiadas, etc.

Ámbito deportivo: cursos, competiciones, eventos, etc.

Ámbito del ocio: celebraciones, actividades de tiempo libre, talleres, parques temáticos, etc.

Ámbito religioso

Actos religiosos: bodas, ceremonias, bautizos, etc.

Cursos, ejercicios espirituales, retiros, etc.

Ámbito laboral

Reuniones de trabajadores

  • - Formación de trabajadores
  • - Entrevistas

Actividad sindical

Relaciones laborales

Ámbito de los medios de comunicación

 

 

Prensa y radio

  • - Entrevistas
  • - Informativos
  • - En general, en cualquier espacio o programa televisivo

Televisión

Ruedas de prensa

Online

Páginas web, blogs, redes sociales

Ámbito de los transportes

Atención al viajero (aeropuertos, estaciones, etc.)

Instrucciones sobre normas de funcionamiento y seguridad

Ámbito de la Administración Pública e Institucional

Campañas institucionales de información, sensibilización e información

Gestiones básicas

Ámbito político y de participación ciudadana

  • - Mítines
  • - Intervención y participación en otros foros
  • - Etc.

Ámbito privado

 

  • - Reuniones
  • - Comunidad de vecinos
  • - Etc.

Ámbito internacional

  • - Reuniones
  • - Otros eventos internacionales como encuentros deportivos o culturales
  • - Conferencias
  • - Viajes

¿Este Grado es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2016-17.
El informe final de verificación resultó FAVORABLE.

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

Informe favorable tercera modificación

¿Qué áreas temáticas voy a abordar en este grado?

Las áreas a abordar en el presente Grado pasan por la Lengua de Signos Española, Lengua de Signos Catalana y Sistema Internacional, Servicios y Productos de Apoyo, Psicosociología de las personas sordas y sordociegas, Guía interpretación de personas sordociegas, Lingüística, ámbitos y técnicas de aplicación de la LSE, Accesibilidad universal y diseño para todas las personas, Responsabilidad Social Empresarial e iniciativa emprendedora, pedagogía y didáctica de la LSE.

Perfil de Ingreso recomendado

El ejercicio del Graduado en Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda implica mantener relaciones personales de forma constante en distintos ámbitos y niveles. Por ello, es deseable poseer habilidad para la comunicación, el contacto social y la interacción con las personas, así como para trabajar en equipo, así como para aceptar la complejidad y la diversidad. Del mismo modo, es recomendable una actitud positiva hacia la diferencia y hacia la igualdad de oportunidades, con una clara vocación de servicio social. Así se podría decir que las personas que deseen cursar estos estudios, deberían tener:

  • Inquietud y curiosidad por los temas sociales.
  • Habilidades para las relaciones interpersonales.
  • Equilibrio emocional.
  • Disposición para trabajar en equipo.
  • Creatividad.

Objetivos 

GENERALES

Formar profesionales para la interpretación y traducción en lengua de signos española desde una perspectiva lingüística y sociocultural, con amplios conocimientos de la comunidad y cultura sordas y sordociega.

Formar profesionales capaces de interpretar y traducir en lengua de signos española y utilizar los sistemas y recursos de apoyo a la comunicación y las  técnicas acordes a cada situación aportando a la vez la información precisa del entorno para contextualizar los mensajes.

ESPECÍFICOS

Se rescata del documento de EFSLI (European Forum of Sign Language Interpreters, 2013), por cuanto de significativo es para la descripción del perfil, los objetivos y resultados de aprendizaje que delimitan los mínimos para el egresado, correspondientes a los ocho ámbitos de conocimiento claves:

  • Demostrar competencia comunicativa y flexibilidad en lengua de signos, comunicándose eficazmente en una variedad de situaciones rutinarias, tanto personales como profesionales, con hablantes nativos y no nativos de distinta edad, sexo, nivel educativo y estatus socio-económico.
  • Demostrar altos niveles de competencia y flexibilidad en la recepción y producción de la lengua oral y escrita, comunicándose de forma eficaz en una amplia variedad de situaciones, con interlocutores de diferentes edades y orígenes, demostrando asimismo conocimientos culturales e interculturales y sensibilidad hacia los mismos.
  • Interpretar con eficacia, tanto en la modalidad simultánea como en la consecutiva. Debería ser capaz de preparar un servicio, consultandola documentación en el campo de la interpretación y en los dominios en los que trabajará; y aplicar esto en su trabajo como intérprete independiente, como parte de un equipo de intérpretes, y como miembro de la profesión. Esto implica que un intérprete debe demostrar su capacidad para manejar los factores sociales que intervienen en la interpretación (ej. los turnos, los solapamientos, las relaciones de poder, las expectativas y requerimientos…) de una forma no dominante, y ser capaz de explicar el proceso de la interpretación así como su ámbito de trabajo al cliente. Finalmente, los intérpretes graduados deberán demostrar compañerismo mostrando respeto y cortesía a sus compañeros, clientes, empresas, responsabilizándose de la calidad del trabajo realizado.
  • Aplicar el conocimiento sobre la literatura académica relativa a los Estudios sobre las personas sordas[1] en su trabajo como intérprete/traductor. Por ejemplo, deberá tener la capacidad necesaria para incorporar tradiciones culturales, valores y normas sordas clave a la hora de abordar la interpretación/traducción. El graduado deberá ser capaz de identificar los grupos minoritarios que existen en las comunidades sordas a las que presta servicio, y valorar el hecho de que puede haber diferencias culturales y lingüísticas que se den en algunos de los subgrupos pero no en otros.
  • Aplicar técnicas de toma de decisiones de forma profesional acorde con los estándares profesionales tanto en lo que se refiere a decisiones lingüísticas como en el área de relaciones interpersonales. Deberá valorar de forma crítica el código ético/práctico nacional/institucional y tener claro cómo sus valores personales pueden coincidir o entrar en conflicto con los valores de la comunidad sorda o aquellos relacionados con la profesión del intérprete. Un graduado debe ser capaz de explicar a los usuarios el alcance de la práctica profesional de la profesión de intérprete. Los graduados deberán mantener un comportamiento profesional en todas sus interacciones tanto con los usuarios como con el resto de compañeros de profesión.
  • Trabajar de forma efectiva y eficaz con miembros de poblaciones específicas (sordociegos, adultos que han perdido la audición, usuarios con competencias lingüísticas mínimas, usuarios con implante coclear…), para lo cual deberá utilizar los métodos de interpretación adecuados y trabajar como miembro activo de un equipo de interpretación. Deberán conocer las tecnologías empleadas por los miembros de un determinado grupo y ser flexibles en el desempeño de su trabajo, teniendo en cuenta que sus funciones pueden ser algo diferentes a las que tienen cuando realizan un servicio de interpretación común (por ejemplo, al trabajar como guías-intérpretes de personas sordociegas).
  • Alcanzar un nivel mínimo de competencia pertinente para interpretar en un dominio especializado. Deberá demostrar una comprensión de las características del ámbito específico y adaptar su comportamiento y práctica profesionales a este contexto en términos de respeto del protocolo,incorporación de las normas relativas al discurso, la terminología y las prácticas profesionales. Deberá demostrar capacidad como profesionalque reflexiona en su trabajo y tiene dominio técnico del ámbito de trabajo específico pertinente, y que se compromete con su propio desarrollo profesional permanente.
  • Abogar por unas condiciones de empleo que salvaguarden los derechos y el bienestar de los usuarios y de los intérpretes, y deberá demostrar integridad profesional, de acuerdo con su Código Ético, evitando conflictos de intereses, y aplicando las prácticas profesionales estándar.

Resultados de aprendizaje

Conocimientos

CON1

Comprender los diferentes conceptos vinculados a la comunidad y cultura sorda y la idiosincrasia de las personas que componen este colectivo.

CON2

Identificar las dimensiones que constituyen la sostenibilidad y reconocer el impacto social, económico y ambiental que cualquier actividad humana implica.

CON3

Construir un discurso eficaz en la redacción y exposición de textos académicos y profesionales, utilizando la lengua oral y/o signada en contextos profesionales, en las relaciones interpersonales, en la resolución de conflictos y para el liderazgo.

CON4

Conocer elementos gramaticales, léxicos, socioculturales y pragmáticos específicos para el nivel B2.2 (II) expresivo y un C1 receptivo de la LSE según el MCERL adaptado a las lenguas signadas.

CON5

Conocer la evolución histórica de la lengua de signos, de la comunidad sorda y de su educación.

CON6

Comprender conceptos básicos de la interpretación signada, los elementos del proceso traslativo, el código ético y funciones del intérprete de LSE, distinguiendo los tipos y métodos de interpretación signada, los elementos y procesos de un acto comunicativo, así como la tipología y estructura de los textos orales, escritos y signados,  los recursos y el proceso de documentación de una traducción/interpretación, los tipos, elementos y agentes de la evaluación.

CON7

Identificar los diferentes niveles lingüísticos en las lenguas de signos para reconocerlas como lenguas naturales y entender el estatus lingüístico y social que le corresponde.

CON8

Conocer los principios epistemológicos de la ciencia y la investigación, así como los fundamentos de la educación en valores.

CON9

Conocer los fundamentos y marco legal de la educación inclusiva, su estructura organizativa y los dispositivos específicos de atención y gestión de la diversidad en el sistema educativo español, reconociendo los principios de equidad e inclusión, así como las dimensiones que permiten la plena participación y promoción de la autonomía.

CON10

Identificar y evaluar los parámetros de accesibilidad universal y diseño para todas las personas en los diferentes contextos de la vida cotidiana, así como los conceptos fundamentales para la prevención de riesgos laborales y su aplicación en la práctica de la interpretación.

CON11

Conocer los fundamentos de la didáctica y de las instituciones educativas, la legislación en educación y los fundamentos de la organización de las instituciones educativas

CON12

Comprender las bases teóricas y conceptuales del diagnóstico educativo y sociocultural y sus distintas metodologías, herramientas y enfoques, así como las bases de la metodología de la investigación aplicadas tanto al ámbito educativo como a la propia lengua de signos

CON13

Conocer la estructura y el contenido de otro idioma (incluida las lenguas de signos) en un nivel mínimo de B1, contemplando el significado y la ortografía, las reglas de composición y la gramática

CON14

Conocer las necesidades educativas del alumnado sordo y de las estrategias didácticas para la enseñanza-aprendizaje de la lengua de signos

CON15

Distinguir los diferentes tipos de sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación (SAAC) y sus características propias.

CON16

Conocer las características, heterogeneidad y necesidades del colectivo de personas sordociegas, los diferentes sistemas de comunicación y los principios básicos de la técnica guía, así como la realidad de la práctica laboral y profesional de la traducción e interpretación de la LSE con personas sordas, con discapacidad auditiva y/o sordociegas

CON17

Conocer el origen y la naturaleza lingüística de los signos internacionales, los contextos de uso y los principales recursos y estrategias aplicables a su interpretación.

CON18

Identificar las principales características de los discursos, textos y vocabulario empleados en los diferentes ámbitos profesionales de interpretación de la lengua de signos.

CON19

Conocer las características, sentido y estrategias de la acción tutorial y de los servicios de orientación en la escuela y en otros ámbitos.

 CON20

Conocer las actividades culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación, entre otras, que constituyen la formación integral del alumnado universitario.

Habilidades

HAB1

Analizar las implicaciones que tiene la cultura y la sociedad en el desarrollo de las personas sordas en los diferentes ámbitos de la vida

HAB2

Diseñar acciones para el desarrollo sostenible en sus diferentes objetivos analizando las realidades del entorno

HAB3

Planificar intervenciones dialógicas basándose en la argumentación y en el propósito de convicción, tanto en contextos profesionales como en el día a día, utilizando las diferentes posibilidades lingüísticas para desenvolverse con soltura en los diversos contextos profesionales, así como aplicar las habilidades lingüísticas y comunicativas para comprender y expresar textos escritos y discursos orales con efectividad, adecuándose a las necesidades de la audiencia en entornos multiculturales y multilingües.

HAB4

Elaborar textos signados claros y detallados sobre temas sencillos y comprender plenamente las ideas principales de textos en lengua de signos española para un nivel B2.2 (II), y comprender plenamente las ideas principales de textos en lengua de signos española para un nivel C1.1  según el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (MCERL) adaptado a las lenguas signadas, identificando las expresiones idiomáticas de la LSE en los diferentes contextos comunicativos y las variedades dialectales

HAB5

Analizar las técnicas y estrategias de traducción e interpretación de/a LSE más adecuadas para aplicar a distintas situaciones comunicativas, así como las técnicas y estrategias de traducción e interpretación de/a LSE más adecuadas para aplicar a situaciones comunicativas de cierta complejidad

HAB6

Analizar y comparar las características gramaticales propias del español y de la LSE, así como los componentes fonológicos, estructuras morfosintácticas y elementos semánticos de la LSE, rasgos del discurso y funciones comunicativas, teniendo en cuenta los recursos propios que ofrecen las lenguas signadas

HAB7

Recuperar información científica relacionada con problemas reales propios del ámbito profesional y analizarla de forma crítica para formular preguntas de investigación adecuadas con apoyo en la evidencia científica disponible

HAB8

Desarrollar la capacidad de reflexión y juicio crítico en la gestión de la diversidad en el ámbito educativo que permita la toma de decisiones innovadoras y creativas para favorecer los procesos de inclusión educativa eliminando las barreras generadas como consecuencia de un diseño deficitario

HAB09

Disponer de habilidades y recursos corpóreos, gestuales y espaciales para comunicar información concreta

HAB10

Desarrollar la capacidad de reflexión y juicio crítico en materia de accesibilidad universal y diseño para todas las personas para tomar decisiones innovadoras y creativas para favorecer los procesos de inclusión eliminando las barreras generadas como consecuencia de un diseño deficitario

HAB11

Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula mediante la elaboración de materiales que permitan la reflexión sobre diferentes técnicas de aprendizaje y desarrollar habilidades analíticas y críticas que les permita identificar, interpretar y abordar de manera integral los diversos factores que influyen en los procesos de enseñanza-aprendizaje, considerando el contexto sociocultural en el que se desarrollan, argumentando de manera crítica las diferentes corrientes teóricas sobre la enseñanza-aprendizaje de las lenguas de signos como L1 o L2

HAB12

Tomar decisiones para elaborar un programa de intervención de un SAAC, según las necesidades comunicativas de una persona

HAB13

Manejar los sistemas de comunicación signados de las personas sordociegas y aplicar los principios básicos de la técnica guía para favorecer sus desplazamientos, así como los diferentes sistemas de comunicación alfabéticos de las personas sordociegas y aplicar la técnica guía para favorecer sus desplazamientos y el acceso al entorno

HAB14

Manejar el vocabulario, los recursos y estrategias más adecuadas de los signos internacionales para cada situación comunicativa

HAB15

Resolver las diferentes demandas de las distintas situaciones planteadas de interpretación y traducción de/a la lengua de signos en los distintos ámbitos profesionales en los que participa una persona sorda o sordociega

HAB16

Saber ejercer la orientación educativa y familiar y mostrar habilidades sociales para la comunicación con las familias

HAB17

Buscar y elegir acciones de formación continua que complementen la formación académica como futuro/a egresado/a

HAB18

Elaborar un informe de investigación de un tema relevante sobre el objeto de estudio de la titulación, que refleje la búsqueda, gestión, organización e interpretación adecuada de fuentes bibliográficas y de datos significativos

HAB19

Aplicar los conocimientos adquiridos en el conjunto de asignaturas que conforman el grado en Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda

HAB20

Producir textos claros y detallados sobre temas diversos así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones.

Competencias

COM1

Desarrollar una visión crítica sobre el papel de la sociedad y cultura y un compromiso activo por la sostenibilidad social, económica y ambiental vinculados a su ámbito de conocimiento

COM2

Comunicarse  eficazmente en situaciones rutinarias tanto personales como profesionales, entre hablantes nativos y no nativos, con las expresiones idiomáticas propias de la LSE en la comunicación signada y comprender su uso por parte de las personas sordas

COM3

Considerar aspectos relacionados con la evolución histórica en la interpretación de la lengua de signos española y la técnica de guía vidente y los referentes a la comunidad sorda y sordociega

COM4

Tener en cuenta los principios gramaticales del español y de la LSE, tanto en la producción como en la traducción e interpretación consecutiva y/o simultánea de textos y discursos de distintos niveles de complejidad, con propiedad, exactitud y creatividad

COM5

Reflexionar sobre los principios de accesibilidad universal y diseño para todas las personas como estrategias fundamentales para promover la inclusión

COM6

Demostrar la capacidad de recopilación, análisis e interpretación de información y datos relevantes para investigar un objeto de estudio determinado, construyendo los fundamentos de un trabajo de investigación, para efectuar un diagnóstico educativo y sociocultural

COM7

Contemplar la condición de flexibilidad en el diseño espacios de aprendizaje dirigidos a la adquisición o aprendizaje de la lengua de signos que favorezcan la autonomía, la empatía y la convivencia multicultural para optimizar el proceso de planificación de la enseñanza-aprendizaje de las instituciones educativas

COM8

Demostrar la capacidad para el diseño y evaluación de un programa de intervención de SAAC específico para que dé respuesta a las necesidades de un caso determinado, resultando en su puesta en práctica en su ejercicio laboral

COM9

Estar preparado para la interpretación con eficacia a personas sordociegas en situaciones comunicativas básicas, empleando sistemas de comunicación signados, sistemas de comunicación alfabéticos, y asegurar el cumplimiento de los principios de la técnica guía para que favorezcan sus desplazamientos por entornos complejos

COM10

Saber comunicarse a través de los signos internacionales de forma eficaz con diferentes interlocutores en distintas situaciones

COM11

Saber comunicarse con las técnicas más adecuadas en interpretación y traducción de/a la LSE en cada situación comunicativa derivada de un ámbito profesional de interpretación de lengua de signos

COM12

Planificar de forma autónoma y responsable la participación en jornadas  u otras actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación.

COM13

Dominar los estándares establecidos en la titulación (conocimientos, habilidades y destrezas, competencias) y ponerlos en práctica en situaciones y contextos laborales reales

COM14

Saber relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores.

Requisitos mínimos de permanencia 

  • La permanencia de los alumnos en los estudios de Grado será de un máximo de ocho años para estudiantes a tiempo completo. Los alumnos a tiempo parcial podrán solicitar al Rector una prórroga de hasta dos años más.
  • En los Grados de duración superior a 240 créditos (4 años), el máximo del apartado anterior se incrementará en un año más por cada 60 créditos ECTS que se adicionen a los 240 ECTS.
  • Los estudiantes habrán de superar en el primer curso un mínimo de dos asignaturas. Los estudiantes que cursen estudios a tiempo parcial, deberán superar al menos una asignatura en su primer año académico.
  • Los estudiantes que estén cursando cualquier titulación oficial de Grado de la Universidad Rey Juan Carlos podrán realizar un máximo de cuatro matrículas para la superación de cada una de las asignaturas del plan de estudios, sin contar anulaciones anteriores de las mismas.

Para ampliar esta información ver: Normativa de permanencia

Número mínimo de créditos ECTS por tipo de matrícula y curso

Estudiantes a tiempo completo:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 48 ECTS 78 ECTS
Resto de cursos 48 ECTS 78 ECTS

 

Estudiantes a tiempo parcial:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 24 ECTS 47 ECTS
Resto de cursos 24 ECTS  47 ECTS

 

Acceso y matriculación

Acceso

El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 de abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.

El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso son:

Campus de Alcorcón: 40 plazas
Campus de Madrid (Edfi. Quintana): 40 plazas

  

Matriculación

El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios.

Itinerario formativo

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Plan de estudios antiguo

Plan de estudios nuevo (a partir del curso 2025-2026

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Grado, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

  • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
  • Elaboración de la memoria

Documentación:

Proyecto Formativo de la Tirulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

ERASMUS

El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.

Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.

ERASMUS (intranet)


MUNDE

El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.

La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.

MUNDE (intranet)


Para más información:

Movilidad URJC


SICUE

SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte  de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.

Movilidad SICUE

Programas de apoyo al estudiante

Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.

Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.

Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.

Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.

Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.

Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados.  A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.

Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de  la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas  y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.

Normativa

CALENDARIO ACADÉMICO

MATRÍCULA

*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*

PROCESO FORMATIVO 

EVALUACIÓN

Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros

TÍTULOS UNIVERSITARIOS

ESTUDIANTES VISITANTES Y DIVERSIDAD FUNCIONAL

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.

Informe por curso:

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Nuevos alumnos

- Valoración docente

- Satisfacción de los estudiantes

- Satisfacción de los egresados

- Inserción laboral

- Causas de abandono

- Trayectoria profesional:

  • Segundo año posterior al egresado
  • Tercer año posterior al egresado
  • Cuarto año posterior al egresado

- Grado de satisfacción:

  • Profesorado con el campus y universidad
  • Profesorado con el grado
  • De los evaluadores
  • Programa de movilidad de alumnos entrantes
  • Programa de movilidad de alumnos salientes
  • Personal de administración y servicios con la universidad

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los evaluadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

 

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.