Grado
Pruebas de acceso
Estudios de grado
Movilidad
Postgrado
Másteres
Doctorado
Formación Continua
DIPLOMADO en Empresas y Actividades Turísticas, Manuel Becerra 2000.
- Copropietario de Buromesse Tour Operator.
Martin es, junto con su socio, fundador y propietario de la Mayorista de Viajes Buromesse. Empresa especializada en los viajes de ferias, congresos, incentivos y grupos.
Aunque su mercado principal es el alemán, trabajan a nivel global organizando todo tipo de eventos y celebraciones. Desde el principio apostaron por un modelo organizativo basado en el trabajo en equipo, la incorporación de jóvenes cualificados y la vocación por el sector turístico. Lo que les ha permitido garantizar la calidad de sus servicios, satisfacer a sus clientes en todo momento y posicionarse sólidamente en el sector, en los 11 años de vida que tiene la empresa.
En cuanto a su trayectoria profesional, podemos decir que Martin es un joven emprendedor, de madre española y padre alemán, que empezó desempeñando trabajos de prácticas en Düsseldorf, trabajó posteriormente en la DZT (Oficina de Turismo Alemán), así como en la Mayorista de Viajes Ferias “Viajes Solymar”, y finalmente decidió dar el salto y crear su propia empresa.
De su paso por la universidad dice haber aprendido las bases y los fundamentos que le han permitido ser hoy en día autónomo y manejar su propia empresa. Y por supuesto recuerda también con cariño las amistades y los momentos compartidos de ocio de aquellos años.
“Los estudios me enfocaron en la trayectoria hacia mi actual profesión”
El Centro Universitario de Estudios Turísticos ha diseñado una serie de cursos, seminarios y jornadas con el objetivo de complementar y ampliar la formación de los alumnos interesados, desde un punto de vista práctico y con un elevado enfoque a la vida profesional en la actividad turística. Todos los cursos son diseñados por profesionales de la formación universitaria, siguiendo las metodologías docentes propias de las enseñanzas universitarias.
El Programa Animales al Servicio de la Humanidad ha sido galardonado este pasado viernes 30 de septiembre en Oviedo, por sus objetivos de difusión de los beneficios que supone el vínculo persona-animal, por su desarrollo de actividades de promoción difusión y formación sobre los efectos en la salud humana de las diversas intervenciones con animales, y, en resumen, por su trabajo diario mostrando la importancia que tiene, ha tenido y tendrá el perro en la sociedad, con la filosofía de que los animales no son meras posesiones si no un miembro más de la familia y de la sociedad.
En nombre de la Universidad han recogido el premio la Dra. Nuria Máximo Bocanegra como Coordinadora de la Cátedra Animales & Sociedad y del Programa Animales al Servicio de la Humanidad (PAH) del Vicerrectorado de Cooperación al desarrollo, Voluntariado y Relaciones Institucionales e Israel González como director técnico del PAH.
En la recogida del premio la Dra. Máximo ha agradecido el respaldo del Vicerrector D. Ángel Gil y de la propia universidad, “este programa gana especial valor al estar avalado por una universidad pública como la URJC”, igualmente agradeció los alumnos, pieza clave y fundamental para el logro de los objetivos. Por último, quiso agradecer también a todas las entidades que comparten los principios que sustentan sus acciones y que trabajan en estrecha colaboración con el PAH. Finalizó su intervención comentando: “la universidad es una fábrica de sueños, nos parece maravilloso compartir y difundir un mismo sueño, el de contribuir y trabajar por un mundo donde los animales sean respetados”.
Israel González ha agradecido también el premio a la organización del evento y tuvo unas emotivas palabras para todas las personas enfermas de Esclerosis Lateral Amiotrófica y otras enfermedades raras con las cuales el PAH trabaja estrechamente para difundir un mayor conocimiento de las mismas y la importancia de destinar fondos a la investigación.
Este premio se suma al I Premio de los Foros Albert Jovell que este mismo programa obtuvo en 2015 en la categoría de universidades.
La URJC celebró su 20 aniversario con un concierto multitudinario organizado con la colaboración de Radio 3 de RNE en el campus de Fuenlabrada. Unas 12 000 personas asistieron a esta gran fiesta, que prolongó de las 17,00 a las 24,00 y fue retransmitida en directo por Radio 3. Los asistentes disfrutaron de las actuaciones de La Pegatina, Izal, De Pedro, Second, Zahara, Rayden, Sidonie, Ivan Ferreiro y Shotta. Un elenco de grupos que acudió a la convocatoria de Radio 3, la emisora de RTVE dedicada por completo a la cultura, la música y la creatividad y que se unió a la celebración del aniversario de la URJC.
Además, Julián Ruiz, con su histórico programa Disco Grande, abrió el festival con un especial de una hora y todo concluyó, al filo de la medianoche, con la actuación de los DJS ELYELLA. La segunda edición del Telediario de la 1 de TVE emitió una pieza sobre el evento y desde el portal rtve.es se fue informando puntualmente a los usuarios del desarrollo del concierto. En el transcurso del mismo fueron entrevistados, además del rector Fernando Suárez, un alumno de la URJC que ha participado en el programa internacional UCLA Riverside-Disney y los responsables de los grados de lengua de signos y videojuegos.
Radio 3 realizó un formidable despliegue de medios técnicos y profesionales para garantizar la retransmisión y el desarrollo del festival, coordinados todos ellos por el director de la emisora, Tomás F. Flores. La URJC, por su parte, movilizó a sus equipos de seguridad, mantenimiento y gerencia del campus que contribuyeron con su esfuerzo al éxito del concierto. Además, un grupo de voluntarios integrado por alumnos de Ciencias de la Comunicación y miembros de URJC online y de la Unidad de Producción de Contenidos Audiovisuales (UPCA), prestaron labores de apoyo en la organización y desarrollo del concierto que transcurrió sin ninguna incidencia.
El rector agradeció a RTVE, a través del director de Radio3, la inestimable colaboración prestada para la celebración de este gran concierto conmemorativo de los 20 años de la Universidad Rey Juan Carlos.
GRADUADA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS, Fuenlabrada 2014.
- Técnico de Comunicación Institucional y RSE en Leroy Merlin España.
Lucía desempeña funciones de Técnico de Comunicación Institucional y RSE en Leroy Merlin España. Además, colabora en la coordinación y puesta en marcha del Plan de Comunicación Institucional y en las diferentes acciones de Acción Social y Responsabilidad Social Empresarial, desarrolladas desde las diferentes tiendas y áreas de la compañía.
Anteriormente había realizado algún que otro trabajo, pero reconoce que ésta ha sido su primera experiencia profesional importante. Llegó a la empresa a través de las prácticas obligatorias del Grado en Publicidad y una vez terminadas, se incorporó a la plantilla en el puesto que actualmente ocupa desde hace ya dos años y medio.
En su opinión, hoy en día es muy importante enfrentarse al mercado laboral con una buena preparación y formación, por la escasa oferta de empleo existente como consecuencia de la crisis económica. En este sentido, afirma que la universidad no sólo le ha proporcionado una base de conocimiento esencial para el desempeño de una profesión en el futuro, sino que le ha permitido vivir todo tipo de experiencias con compañeros y profesores de las que ha aprendido mucho para su vida, en el ámbito personal y laboral.
Recuerda su paso por la Universidad Rey Juan Carlos como el momento en el que, aunque aun siendo estudiante, empiezas a ser "más adulto" y a darte cuenta de muchas cosas, a descubrir hacia dónde quieres dirigir tu vida y sobre todo, desarrollas habilidades tan importantes como son el trabajo en equipo y la perseverancia.
“Para mí, es muy importante destacar que nunca debemos dejar escapar nuestras ganas de aprender, ya que es lo que nos mueve a ser mejores día a día”
La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y Roche Farma suscribieron hoy un convenio de cooperación a través del cual se crea una Cátedra formativa de educación médica en Oncología. El acuerdo ha sido rubricado por el rector, profesor Suárez Bilbao y la directora médico de Roche Farma, doctora Annarita Gabriel.
La creación de esta Cátedra tiene como objetivo establecer y desarrollar líneas de colaboración e investigación, mediante el desarrollo de programas de actividades y proyectos específicos que fomentarán la formación y la investigación entre la Cátedra y Roche. Este proyecto es de especial relevancia para ambas entidades, tanto desde el punto de vista docente e investigador como para el desarrollo de aspectos prácticos concretos contemplados entre las materias y contenidos que son objeto de la Cátedra.
Así, las actividades, de acuerdo con los programas específicos, estarán dirigidas a residentes o estudiantes de medicina, oncólogos, cuidado de Atención Primaria, enfermeras o profesionales involucrados en la investigación clínica, etc.
La directora médico de Roche Farma, la doctora Annarita Gabriele, manifestó: “estamos muy orgullosos de esta colaboración; esta Cátedra contribuirá sin duda a fomentar la investigación y la innovación de calidad en áreas tan clave como la oncología en nuestro país”.
El rector Suárez, por su parte, agradeció la disposición de Roche Farma y declaró que “esta iniciativa se inscribe en la estrategia que mantiene la Universidad Rey Juan Carlos para estrechar vínculos con la industria y el mundo empresarial a fin de facilitar la transferencia de conocimiento y la colaboración en materia de investigación y formación especializada”.
Catálogo de Oferta Tecnológica y de Capacidades
La Universidad Rey Juan Carlos, a través de CINTTEC, da soporte a sus investigadores para promocionar las tecnologías y capacidades surgidas de la actividad investigadora. Por tanto, la Oferta Tecnológica y de Capacidades forma parte de los resultados transferibles de la URJC, que son el producto de la labor de investigación e innovación realizada por nuestros investigadores para dar servicio a los retos sociales y económicos.
Estos resultados constituyen un núcleo de conocimientos y tecnologías, puesto a disposición de la sociedad y de las instituciones, públicas y privadas. En el siguiente enlace se puede acceder a la oferta actualizada, así como a la descarga tanto de fichas individuales como de catálogos por áreas temáticas:
https://oferta-tecnologica.urjc.es/
Para cualquier consulta o interés en ampliar la información de la cartera tecnológica, o sobre el proceso de adquisición o licencia de alguna de las tecnologías incluidas en el catálogo, puede contactar de forma general con el CINTTEC (), o directamente a través del personal del Área de Innovación:
Centro responsable: Escuela Másteres Oficiales Lugar: URJC, UAH, UCM Y UPM
Modalidad: Presencial Código del título: 6342 Orientación: Profesional e Investigación
Nº de Créditos ECTS: 90 ECTS Duración del Máster: Un curso
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Director del Máster: Prof. D. Raúl García Valdés
Correo electrónico: Web UAH: https://www.uah.es/es/estudios/Restauracion-de-Ecosistemas/
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El objetivo general del título es la formación integral del estudiante en el campo de la restauración de ecosistemas. Para ello adquirirá un sólido conocimiento de las bases conceptuales de la disciplina así como de las técnicas existentes y su aplicación a casos de estudio. Ello le permitirá alcanzar dos objetivos concretos:
(1) ser capaz de elaborar y evaluar proyectos de restauración;
(2) ser capaz de plantear y desarrollar investigaciones sobre restauración ecológica que supongan un avance en el conocimiento científico.
Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2012-13.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
Informe favorable primera modificación
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de máster.
Los requisitos de admisión específicos del título son:
Se exige un dominio de la lengua inglesa equivalente al nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Por lo tanto, en el momento de formalizar la preinscripción el estudiante presentará un certificado o justificante que acredite este nivel de inglés.
COMPETENCIAS BÁSICAS
COMPETENCIAS GENERALES
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Admisión:
Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:
Los requisitos de admisión específicos del título son:
Selección de aspirantes:
Se exige un dominio de la lengua inglesa equivalente al nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Por lo tanto, en el momento de formalizar la preinscripción el estudiante presentará un certificado o justificante que acredite este nivel de inglés.
Para la selección en el supuesto de que la demanda supere la oferta se tendrán en cuenta los siguientes criterios cuya ponderación se indica en cada epígrafe:
Se podrá realizar una entrevista personal al estudiante candidato si así se considerara necesario.
Oferta de plazas: 40 plazas totales (2 plazas para la URJC). Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
Código |
Asignatura |
Semestre |
Tipo |
ECTS |
634201 |
Degradación ambiental y restauración de Ecosistemas |
1º |
Obligatoria |
5 |
634202 |
Procesos ecológicos en restauración de Ecosistemas |
1º |
Obligatoria |
4 |
634203 |
Restauración geomorfológica |
1º |
Obligatoria |
6 |
634204 |
Proyectos de restauración ecológica |
1º |
Obligatoria |
4 |
634205 |
Procesos de erosión y restauración de suelos |
1º |
Obligatoria |
5 |
634206 |
Gestión de la información espacial para la restauración de ecosistemas |
1º |
Optativa |
5 |
634207 |
Restauración del paisaje |
1º |
Optativa |
4 |
634208 |
Restauración de la vegetación |
2º |
Obligatoria |
6 |
634209 |
Restauración de suelos contaminados |
2º |
Optativa |
4 |
634210 |
Mejora de hábitats para la fauna |
2º |
Optativa |
5 |
634211 |
Restauración genética de poblaciones |
2º |
Optativa |
3 |
634212 |
Selvicultura y restauración forestal |
2º |
Optativa |
5 |
634213 |
Restauración en minería |
2º |
Optativa |
4 |
634214 |
Restauración de agroecosistemas |
2º |
Optativa |
4 |
634215 |
Restauración de medios costeros y marinos |
2º |
Optativa |
4 |
634216 |
Restauración de ríos, riberas y humedales |
2º |
Optativa |
5 |
634217 |
Restauración en ambientes extremos |
2º |
Optativa |
4 |
634218 |
Biología de la Conservación/p> |
3º |
Optativa |
3 |
634219 |
Restauración de espacios afectados por obras civiles |
3º |
Optativa |
4 |
634220 |
Trabajo de Fin de Máster |
3º |
Obligatoria |
15 |
634221 |
Prácticas Externas I |
3º |
Obligatoria |
9 |
634222 |
Prácticas Externas II |
3º |
Optativa |
6 |
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
La Universidad Rey Juan Carlos dirige sus esfuerzos hacia la consecución de la satisfacción de las necesidades y expectativas de todos sus grupos de interés, tanto internos como externos, y, desarrolla un Sistema Interno de Garantía de Calidad (en adelante SIGC) cuyo fin es garantizar la mejora continua de la calidad de sus planes de estudio, sus centros y de todos los procesos relacionados con la enseñanza que en ella se imparten. Para ello, se compromete a emplear todos los recursos técnicos, económicos y humanos a su disposición; siempre dentro del estricto cumplimiento de los requisitos legales aplicables.
La URJC cuenta con un manual del SIGC que recoge los estándares y procedimientos para garantizar la calidad y la adaptación a las necesidades de las titulaciones oficiales de la URJC y sus enseñanzas propias, y que junto con el plan estratégico que establece la dirección a largo plazo de la universidad, constituyen los dos pilares para alcanzar los objetivos institucionales a lo largo de varios años.
Tanto el manual de calidad como el plan estratégico se desarrollan de manera participativa, involucrando a diversas partes interesadas, como la alta dirección, el personal académico, los estudiantes y otros miembros de la comunidad universitaria. Además, estos documentos son revisados y actualizados periódicamente para garantizar que sigan siendo relevantes y efectivos para la universidad.
NOMBRE PROCEDIMIENTO |
FLUJOGRAMA |
|
|
PROCEDIMIENTOS DE APOYO |
|
PROCEDIMIENTOS CENTRALES |
|
|
|
|
|
|
|
PROCEDIMIENTOS ESTRATÉGICOS |
|
PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN |
|
PROCEDIMIENTO TRANSVERSAL |
|