• 2017cover Actualidad
  • 1

Presentación del III Informe de Reutilización de Datos Abiertos

Publicado por Carmen De Pablos

El pasado viernes 4 de marzo, un grupo de investigadores del equipo de investigación de alto rendimiento de la URJC OpenInnova Alberto Abella, Marta Ortiz de Urbina Criado y Carmen De Pablos Heredero junto con Diego Garcia Luna de la Universidad Politécnica de Madrid presentamos en el Palau Robert de Barcelona el III Informe de Reutilización de Datos Abiertos, impulsado por Fundación Cotec para la Innovación, ESIC University y desideDatum. 

El Informe se ha convertido con el tiempo en un referente sobre la situación de la reutilización de datos abiertos en España, y tras su primera edición en el año 2017, impulsada por un proyecto competitivo PIA de la fundación COTEC desarrollado por el equipo de la URJC, se ha publicado de forma periódica cada 2 años. 

Este informe recopila La madurez de los portales de datos abiertos siguiendo la metodología europea, la calidad de los datos abiertos que se encuentran en portales de datos públicos y privados evaluados con la métrica MELODA 5, la versión actual de la métrica creada por Alberto Abella en la URJC en su tesis doctoral, premio extraordinario de la Escuela Internacional de Doctorado en 2017, resultados de las aplicaciones generadas en base a datos abiertos y resultados y opiniones de los responsables del portal de datos abiertos y la evolución temporal desde el primer informe en 2017. Se realiza además una consulta a expertos para valorar la reputación de los portales de datos y se evidencia el concepto acuñado por los autores de portal de datos aparente. 

Entre los aspectos llamativos del informe, destacan: 

En España hay 58.000 datasets. Se han duplicado en los últimos 3 años. Hay que mejorar en algunos aspectos relevantes como, por ejemplo, en su frecuencia de actualización, puesto que un 97% de los mismos se actualizan en tiempos superiores a un mes.

El fenómeno en tendencia creciente de la federación de datos hace tediosa la identificación de los datasets. 

El sector privado, que en esta temática va por detrás del público, genera ya un 36% de los datasets.  

Un 31% de los datos abiertos no poseen aún modelo de negocio definido para su reutilización.

Hay una clara falta de estandarización. Un 78% de los datasets tienen un modelo de datos propio y no estandarizado lo que supone una gran barrera para su intercambio y reutilización.

El 56% de los portales españoles son aparentes, portales con datos que no son aptos para su reutilización de acuerdo a los criterios publicados en revistas de impacto por los autores.  

El informe incluye un conjunto de recomendaciones basadas en las evidencias encontradas orientadas a que tanto las Administraciones Públicas como el sector privado trabajemos para mejorar la calidad de los datos abiertos de cara a su reutilización. 

Este informe pone una vez más de manifiesto como metodologías fruto de la investigación en la universidad, como MELODA, son herramientas útiles que pueden ayudar a identificar portales aparentes y portales útiles. Los datos de calidad, adecuadamente tratados con las aplicaciones que tenemos hoy al alcance en la industria 4.0. tienen el potencial de generar valor económico y social.   

Para acceder al informe completo: https://lnkd.in/exEF4YME

Actualidad

La Fundación BBVA vuelve a premiar a Laureano Escudero

La Fundación BBVA vuelve a premiar a Laureano Escudero

El catedrático ‘ad honorem’ de la Etsii fue reconocido con uno de los Premios de Estadística e Investigación Operativa en de Mejor contribución metodo... leer +

Máster en Ciencias Actuariales y Financieras para cubrir la demanda en gestión de riesgo económico

Máster en Ciencias Actuariales y Financieras para cubrir la demanda en gestión de riesgo económico

Avalado por el Instituto de Actuarios Españoles, el Máster de la URJC se sitúa entre las titulaciones con mayor tasa de inserción laboral según el INE... leer +

Aspectos clínicos y básicos del dolor, Máster pionero en España para el tratamiento de pacientes aquejados por esta enfermedad

Aspectos clínicos y básicos del dolor, Máster pionero en España para el tratamiento de pacientes aquejados por esta enfermedad

Avanzar en el estudio del dolor es esencial teniendo en cuenta que uno de cada tres pacientes crónicos considera que su dolencia no está bien tratada... leer +

Nombres propios

La Asociación Española de Ecología Terrestre premia a Adrián Escudero

La Asociación Española de Ecología Terrestre premia a Adrián Escudero

Esta entidad ha otorgado al profesor de la URJC la distinción ECOSISTEMAS-Luis Balaguer 2024-2025. El jurado ha reconocido su excelente trayectoria, así como su compromiso con la trasmisión del conocimiento y su... leer +

María Herranz Matesanz participa en una campaña en el Ártico

María Herranz Matesanz participa en una campaña en el Ártico

La investigadora del Instituto de Investigación en Cambio Global (IICG) ha sido una de las integrantes del equipo para el estudio de la biodiversidad en el fondo de los ecosistemas... leer +

Jesús Rodríguez Pérez, medalla de honor de la Sociedad Española de Integridad Estructural

Jesús Rodríguez Pérez, medalla de honor de la Sociedad Española de Integridad Estructural

El profesor y catedrático de Ingeniería Mecánica de la Universidad Rey Juan Carlos ha sido galardonado durante el 41 Encuentro del Grupo Español de Fractura (GEF), celebrado en Vitoria-Gasteiz. Recibió... leer +

Actualidad Científica

Investigadores de la URJC, premiados por la Fundación BBVA y la SEIO

Investigadores de la URJC, premiados por la Fundación BBVA y la SEIO

Cuatro investigadores de la URJC han sido galardonados a Mejor contribución aplicada en Investigación Operativa, reconocimiento otorgado por la Socied... leer +

Bosques más diversos funcionalmente, más estables frente el cambio climático

Bosques más diversos funcionalmente, más estables frente el cambio climático

Un nuevo estudio revela que la estructura del bosque y la diversidad funcional de los árboles son claves para mantener estable la productividad forest... leer +

Un proyecto de ciencia para todos

Un proyecto de ciencia para todos

El grupo NanoMadrid, formado por investigadores e investigadoras de distintas universidades e institutos de investigación, trabaja para acercar la cie... leer +

eventos