• 2017cover Actualidad
  • 1

Los alumnos de Bellas Artes comprometidos y activos ante la crisis migratoria

Publicado por Miguel Sánchez-Moñita

Estudiantes y docentes del grado en Bellas Artes de la URJC han realizado varios actos dentro del Festival Robert Capa estuvo aquí donde han mostrado su inquietud ante la crisis migratoria y han reflexionado sobre los exilios

El pasado 16 de noviembre en el patio del Edificio Nouvel, del Museo Reina Sofía, tuvo lugar la proyección visual titulada Periferias latentes, dentro del programa del Festival Robert Capa estuvo aquí. Un festival que surge de Peironcely 10, el emblemático edifico inmortalizado por Robert Capa en 1936, y que este año expande su actuación por toda la ciudad de Madrid y que cuenta con los profesores del grado en BBAA de la URJC Miguel S.Moñita y Tomás Zarza como directores artísticos junto a Uría Fernández de la Fundación Anastasio de Gracia.

El espectáculo, de una hora de duración, contó con la obra “Vuelta a la tierra” de Laura Fernández, Esther Guardamino y Andrés Pérez que cursan sus estudios en el Grado en Bellas Artes. También se proyectó  la pieza “Mareas y destierros” del colectivo RAMV compuesto por Vicente Alemany, Raquel Sardá, Miguel Sánchez y Antonio Vigo, profesores de la URJC. La proyección contó con la música en directo de los artistas Odín Kaban y Trinidad Jiménez.

 

Unknown-1.jpeg 

 

Según explican los comisarios del proyecto, Tomás Zarza y Miguel S.Moñita, «Periferias latentes es en una reflexión audiovisual que interpela al público desde el presente de Peironcely 10, como espejo de los múltiples éxodos que convulsionan la sociedad actual. Las ciudades han crecido sin mirar atrás, en olas de codicia especulativa que expulsan a grandes bolsas de población, marginándolas al subdesarrollo. La maquinaria productiva capitalista genera exiliados económicos que pelean por volver a subirse otra vez a la atracción de feria de la que han sido apeados. Migrantes, que atraídos por las seductoras luces del cibermundo exigen la parte del pastel que les corresponde.»

Dentro de este mismo programa se ha enmarcado otra actividad en la que han participado más de 70 estudiantes de Bellas Artes de nuestra universidad, 750 escolares de los  colegios Centro Cultural Palomeras Bajas, Amós Acero, García Morente, Palomeras Bajas y del IES Palomeras y 10 docentes de la Universidad Rey Juan Carlos  que han puesto en marcha una expresión artística colectiva que, bajo el título Refugio, la humanidad en tránsito, se puede visitar en el Museo del Ferrocarril hasta el próximo 1 de diciembre. 

El trabajo de los jóvenes ha sido canalizado por los profesores, Miguel Sánchez- Moñita y Tomás Zarza Núñez, comisarios de la exposición y directores del festival. En el ámbito escultórico, han intervenido las profesoras Ana E. Balboa González, Emma García-Castellano García y Marta Linaza Iglesias. Asimismo, las profesoras, Gema Pastor y Diana Fernández, han trabajo una reflexión sobre los exilios desde el punto de vista del género, con un colectivo de mujeres del Espacio Mujer Madrid (EMMA).

Unknown-4.jpeg

El visitante de esta exposición, se encontrará con siete instalaciones, tituladas: Espejo de la vergüenza, un gran manto construido a partir de mantas térmicas, que refleja una realidad que no queremos ver; Pertenencias, instalación formada por hatillos que remiten a la urgencia y premura con la que los exiliados han de abandonar su origen; Escapada, que recoge el simbolismo  de los zapatos atornillados que usan los inmigrantes para poder saltar las vallas fronterizas; Travesía, formada por cientos de barcos de papel, realizados por los alumnos de los colegios, en los que han escrito historias basadas en sus propias experiencias familiares en torno a la emigración; Refugio, instalación que da nombre a la exposición, en la que produce un inquietante juego de sombras proyectadas y maletas; Ciudad soñada, pieza creada con el trabajo de los alumnos de los colegios; y La maleta de Gerda Taro, una obra creada por un grupo de 20 mujeres a partir de fotografías, unidas por una gran costura

El resultado de esta original exposición es fruto de la colaboración de la Fundación de los Ferrocarriles, que ha cedido el uso del espacio de la nave de Fomento del Museo del Ferrocarril para el desarrollo de esta actividad, promovida por la Fundación Anastasio de Gracia en colaboración con la URJC.

Unknown-3.jpeg

Modificado por última vez el Martes 26 de Noviembre de 2019 a las 10:11

Actualidad

Dos alumnas de la URJC consiguen el contrato ‘Primer Empleo’ de la APM

Dos alumnas de la URJC consiguen el contrato ‘Primer Empleo’ de la APM

María Sánchez Rivas y Laura Moreno Lara son dos de las seleccionadas por la Asociación de la Prensa de Madrid para tener un contrato como periodistas ... leer +

Una jornada debate sobre los nuevos horizontes del Derecho de la UE

Una jornada debate sobre los nuevos horizontes del Derecho de la UE

El Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) ha acogido la jornada titulada "Actualidad en la práctica del Derecho de la UE: nuevos horizontes... leer +

La URJC celebra la XXV Semana de la Ciencia y la Innovación

La URJC celebra la XXV Semana de la Ciencia y la Innovación

Del 3 al 16 de noviembre, docentes e investigadores de las distintas escuelas y facultades acercarán la ciencia a la sociedad a través de talleres, ch... leer +

Nombres propios

La Asociación Española de Ecología Terrestre premia a Adrián Escudero

La Asociación Española de Ecología Terrestre premia a Adrián Escudero

Esta entidad ha otorgado al profesor de la URJC la distinción ECOSISTEMAS-Luis Balaguer 2024-2025. El jurado ha reconocido su excelente trayectoria, así como su compromiso con la trasmisión del conocimiento y su... leer +

María Herranz Matesanz participa en una campaña en el Ártico

María Herranz Matesanz participa en una campaña en el Ártico

La investigadora del Instituto de Investigación en Cambio Global (IICG) ha sido una de las integrantes del equipo para el estudio de la biodiversidad en el fondo de los ecosistemas... leer +

Jesús Rodríguez Pérez, medalla de honor de la Sociedad Española de Integridad Estructural

Jesús Rodríguez Pérez, medalla de honor de la Sociedad Española de Integridad Estructural

El profesor y catedrático de Ingeniería Mecánica de la Universidad Rey Juan Carlos ha sido galardonado durante el 41 Encuentro del Grupo Español de Fractura (GEF), celebrado en Vitoria-Gasteiz. Recibió... leer +

Actualidad Científica

Más de 180 actividades para acercar la ciencia a la sociedad

Más de 180 actividades para acercar la ciencia a la sociedad

Desde el lunes 20 de octubre se pueden realizar las inscripciones para participar en la XXV Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid. La comunid... leer +

Las sequías extremas amenazan el almacenamiento de carbono en pastizales

Las sequías extremas amenazan el almacenamiento de carbono en pastizales

Un estudio internacional publicado en Science revela que la intensidad y duración de las sequías limita la capacidad de la vegetación para almacenar c... leer +

Exámenes y bebidas energéticas: ¿solución rápida o problema oculto?

Exámenes y bebidas energéticas: ¿solución rápida o problema oculto?

Un estudio realizado por profesores de la Facultad de Ciencias de las Salud y la ESCET alerta sobre los riesgos del consumo de estos estimulantes entr... leer +

eventos