• 2017cover Actualidad
  • 1

Laboratorio de Análisis de los Compuestos Químicos y Nutrientes (NUTRILAB)

Responsable: Dr. Sergio Álvarez Ortega 

Técnico del laboratorio: Yolanda Valiñani ()

Dirección: C/Tulipán s/n. Departamental II, despacho 221 28933 Móstoles

Departamento: Biología y Geología, Física y Química Inorgánica

Teléfono: 91 4888251

Web: http://nutrilab-urjc.es/

Email:  

rlab 015  nutrilab 

 

Descripción del servicio/ensayos que ofrece

Los ensayos y servicios que se realizan en NUTRILAB son: Análisis de nitratos y nitritos, fosfatos, amonio, nitrógeno total (inorgánico + orgánico, tras digestión), fosforo total (inorgánico + orgánico, tras digestión), potasio mediante fotometría de llama, actividad enzimática (β-Glucosidasa, fosfatasa ácida y ureasa), pH, conductividad, Carbono Orgánico, determinación de hidrocarburos policíclicos aromáticos en suelos, pigmentos vegetales (plantas y algas). Disponemos de web propia: www.nutrilab-urjc.es

NITRATOS, NITRITOS, AMONIO Y NITRÓGENO TOTAL:

Estos nutrientes los estamos analizando básicamente en muestras de agua de diversa procedencia, suelos y materia vegetal.

En aguas los usamos como indicadores de contaminación, ya que su presencia en ellas se asocia a vertidos de aguas residuales, residuos orgánicos, prácticas agropecuarias intensivas con fertilizantes y plaguicidas, desechos animales… Nitratos y nitritos en aguas de consumo son tóxicos para el ser humano y los animales.

El nitrógeno es un elemento fundamental en la materia vegetal, ya que es un constituyente básico de las proteínas, ácidos nucleicos, clorofilas, etc. Las plantas lo absorben principalmente por las raíces en forma de amonio y nitratos, por eso nos interesa saber la disponibilidad de este nutriente en el suelo.

FOSFATOS Y FÓSFORO TOTAL:

También lo analizamos básicamente en agua, suelos y plantas.

Su presencia en el agua puede indicar contaminación por fertilizantes agrícolas, detergentes, erosión del suelo, residuos de industrias y granjas... No se considera tóxico para humanos pero provoca eutrofización.

El fósforo forma parte en la composición de ácidos nucleicos, así como las sustancias de reserva en semillas y bulbos. Una falta de fósforo provoca un ahogo de la planta, crecimiento lento, una reducción de la producción, frutos más pequeños y una menor expansión de las raíces.

POTASIO:

Lo analizamos en muestras de suelo y materia vegetal porque es un elemento importante al actuar como cofactor en reacciones enzimáticas, metabolismo y translocación de almidón, absorción del nitrato, apertura de los estomas y síntesis de proteínas.

ACTIVIDADES ENZIMÁTICAS: fosfatasa, glucosidasa, ureasa:

El papel fundamental que juegan las actividades enzimáticas en el suelo radica en que el funcionamiento de los ecosistemas no se puede entender correctamente sin la participación de los procesos enzimáticos,  ya que están directamente implicadas en la transformación de las formas complejas de carbono,  fósforo y nitrógeno de la materia orgánica a nutrientes fácilmente disponibles para las plantas, determinando así la pauta de gran parte de las transformaciones químicas que se producen en el suelo.

Obtenemos información de la fertilidad química del suelo analizando la actividad de los microorganismos que residen en él. Con la actividad fosfatasa vemos como usan el fósforo, con la actividad glucosidasa, el carbono y con la ureasa el nitrógeno.

CARBONO TOTAL:

Lo analizamos para ver cuánto carbono hay en el suelo porque éste será con el que contarán los microorganismos en los procesos enzimáticos para convertir éste en formas asimilables para las plantas.

pH:

El pH del suelo aporta una información de suma importancia en diversos ámbitos de la edafología. Las plantas tan solo pueden absorber los minerales disueltos en el agua, mientras que la variación del pH modifica el grado de solubilidad de los minerales. Determinadas sales son menos solubles a un pH alto, lo que tiene como resultado que bajo tales condiciones sean menos disponibles con vistas a ser absorbidos y nutrir las plantas. Otras son más solubles en el agua edáfica a un pH bajo, y cuando tal hecho ocurre, pueden ser absorbidos por las raíces, siendo tóxicos a ciertas concentraciones.

CONDUCTIVIDAD:

La conductividad eléctrica nos sirve para medir la concentración total de sales en una solución. Puede ser un indicador de ciertas características del suelo: la salinidad, textura y estratificación, humedad, densidad, el nivel de material orgánica y sus derivados, la lixiviación de nutrientes, los bordes en la clasificación del suelo, las clases de drenaje, y la recarga de agua subterránea entre otros.

ANALISIS DE MUESTRAS MEDIANTE HPLC:

El HPLC permite el análisis de multitud de compuestos químicos de interés como por ejemplo, en el ámbito de la bioremediación,  podemos identificar hidrocarburos presentes en suelos y aguas contaminadas (antraceno, perileno, fenantreno, pireno, naftaleno…), también en el de la fisiología vegetal se están determinando y cuantificando pigmentos (carotenoides, xantofilas, clorofilas, anteraxantina, luteína, etc) que nos dan datos sobre el estado fisiológico de la planta. 

Personal

nutrilab personal

Equipos disponibles

Equipo / Componente de Equipo

Fabricante/ Modelo

Rango

Analizador de nutrientes de flujo segmentado

SKALAR / SAN SYSTEM SA3000-5000

NO2+NO3

NO2

NH3

P

TOTAL N

K

TOTAL P

Agitador magnético

SELECTA /Agimatic-E

50 -350ºC

60-1600 rpm

Agitador magnético

RAYPA/ AG-2

250ºC

Agitador orbital

HEIDOLPH/ unimax2010

20-400 rpm

Balanza de precisión

COBOS/ AX-120

120 gr

Balanza

AND/HL200

200 gr

Campana  de gases

KÖTTERMANN/

2-420H

 

Congelador

WHIRPOOL

-20ºC

Congelador

ZANUSSI

-20ºC

Estufa de secado y esterilización

RAYPA/ DO-150

250ºC

Estufa de secado y esterilización

SELECTA/ digiheat

250ºC

Estufa de secado y esterilización

SELECTA/ incudigit

80ºC

Micropipeta

GILSON /P100

100l

Micropipeta

GILSON/ P1000

1000 l

Micropipeta

GILSON/ P2

2l

Micropipeta

GILSON/ P20

20 l

Micropipeta

GILSON/ P200

200 l

Micropipetas digitales

BIOHIT

0,5-10 l

Micropipetas digitales

BOECO

100-1000 l

Micropipetas digitales

BIOHIT

10-100  l

Micropipetas digitales

SOCOREX

1-10 ml

Molinillo

SCHOTT/Yelow line

 

Nevera combi

FAGOR/

no frost

Nevera

FAGOR

no frost

Oximetro

Metrhon /

Titrando 808

 

pHmetro

GILSON/ GLP 21

 

Pipeta

Eppendorf / Multipetta Pro

 

Destilador de agua

MILLIPORE/ RiOs8

7.5 LPH

Purificador de agua

MILLIPORE/ Simplicity 185

 

Ultra congelador

NUAIRE

-85º C

UHPLC

SHIMADZU /Nexera

 

FT-NIR

PERKIN ELMER/Spectrum 100

 

Contador de partículas

BECKMAN COULTER /Z2

 

Balanza analítica

KERN/ABJ 120-4M

0.0001-120g

Frigorífico vertical de 1 puerta

LIEBHERR /SK4210

 

Congelador vertical de 1 puerta

LIEBHERR /SGN3063

 

 

 

 
 
 
 

Actualidad

La URJC, pionera en la innovación docente en estudios históricos y sociales

La URJC, pionera en la innovación docente en estudios históricos y sociales

El ‘I Congreso de Innovación Docente en Estudios Históricos y Sociales’ se celebrará el próximo 5 de mayo en el campus de Fuenlabrada y reunirá propue... leer +

Convocado el II Concurso de Trabajos sobre Economía Circular

Convocado el II Concurso de Trabajos sobre Economía Circular

Bajo la organización de una Cátedra dirigida por la URJC y el Ayuntamiento de Fuenlabrada, los estudiantes podrán enviar sus propuestas hasta el viern... leer +

Dos estudiantes de Turismo, finalistas del Hotusa Talent Match

Dos estudiantes de Turismo, finalistas del Hotusa Talent Match

María de Ledesma y Blanca Arizcun, alumnas de segundo curso del grado de la URJC han estado entre los proyectos seleccionados en la final de este conc... leer +

Nombres propios

Alejandro Álvarez Marín, premiado por su tesis doctoral sobre aplicaciones tecnológicas

Alejandro Álvarez Marín, premiado por su tesis doctoral sobre aplicaciones tecnológicas

El objetivo de este estudio ha sido determinar si la realidad aumentada puede incorporarse a la tecnología y ayudar a los estudiantes en su proceso de enseñanza y aprendizaje. leer +

Soto Montalvo Herranz, premiada por su investigación sobre el VIH

Soto Montalvo Herranz, premiada por su investigación sobre el VIH

La profesora de la URJC ha colaborado con el Hospital Universitario Fundación Alcorcón (HUFA) y con investigadores de la UNED para desarrollar su artículo científico leer +

José Márquez, Trofeo Internacional ‘Seguritecnia’

José Márquez, Trofeo Internacional ‘Seguritecnia’

La ceremonia ha congregado a centenares de profesionales del sector de la seguridad pública y privada y contado con la presencia de destacadas personalidades de instituciones como la Policía Nacional... leer +

Actualidad Científica

La URJC se suma al día del reconocimiento de la taxonomía

La URJC se suma al día del reconocimiento de la taxonomía

Desde el consorcio europeo TETTRIs se están organizado diversas actividades para poner en valor esta disciplina científica, encargada de nombrar y cla... leer +

Comunicancer asesorará al Ministerio de Sanidad en la prevención del cáncer de piel

Comunicancer asesorará al Ministerio de Sanidad en la prevención del cáncer de piel

El objetivo de esta cooperación será trabajar conjuntamente en un plan integral de prevención que permita atajar esta epidemia. Estas acciones permiti... leer +

Escasean los expertos para estudiar la diversidad de insectos en España

Escasean los expertos para estudiar la diversidad de insectos en España

Un equipo de especialistas, liderado por los investigadores de la URJC Fernando Cortés-Fossati y Marcos Méndez, ha documentado el descenso de tesis do... leer +

eventos