• 2017cover Actualidad
  • 1
Jueves 21 de Junio de 2018 a las 20:49

1er Campamento Tecnológico Universitario para alumnos de Institutos de Educación Secundaria Destacado

Valora este artículo
(0 votos)
Del 12 al 14 de junio, de 9h30 a 14h00, tuvo lugar en los laboratorios docentes de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación (ETSIT) el 1er Campamento Tecnológico Universitario para alumnos de Institutos de Educación Secundaria.

 

Se trata de una experiencia piloto organizada por la dirección de la escuela de ingeniería de Fuenlabrada con la que se pretende que los profesores y alumnos de la escuela de ingeniería acojan durante unos días a alumnos de institutos, en un ambiente de aprendizaje distendido y divertido, una vez concluído el curso académico. Poner en contacto a alumnos y profesores de institutos con alumnos y profesores universitarios en el marco de estos talleres es uno de los principales objetivos que se pretende desarrollar con esta iniciativa de la dirección de la ETSIT. Para ello en esta ocasión la escuela ha contado con 5 profesores que han diseñado actividades específicas para este campamento, y alumnas del doble grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación e Ingeniería Aeroespacial en Aeronavegación que ha colaborado en el diseño y realización de los talleres.


A esta experiencia piloto fueron invitados 40 alumnos, del IES Carpe Diem de Fuenlabrada (https://www.educa2.madrid.org/web/centro.ies.carpediem.fuenlabrada) y del IES Villaverde (https://www.iesvillaverde.es/).

Se diseñaron 5 actividades didácticas adaptadas para alumnos de enseñanza secundaria. El formato de las actividades fue el de talleres prácticos que se realizaron en los laboratorios docentes de la escuela (ver descripción de los laboratorios docentes: open.etsit.urjc.es). A continuación se describen las 5 actividades que se desarrollaron a lo largo de los 3 días que duró el campamento, en horario de 9h30 a 14h00:

* "Ciberseguridad: captura la bandera". En este taller diseñado por el profesor Enrique Soriano los alumnos se convirtieron en hackers, compitiendo para ver quién era el primero que conseguía asaltar un sistema informático. Para ello tuvieron que resolver una serie de desafíos, como descifrar mensajes o penetrar a través de Internet en sistemas informáticos protegidos tras descubrir las vulnerabilidades del código que los protegía.

* "Electrónica digital divertida con FPGAs". El profesor Juan González realizó varios experimentos prácticos de construcción de hardware en directo, manipulando bits que "corrían" de una lado a otro a 200.000km/s, atravesando las puertas lógicas de una placa FPGA de hardware abierto a la que se fueron conectando leds y periféricos construídos con impresoras 3D.

* "Sofware Defined Radio". El profesor Gorka Guardiola realizó una introducción al mundo de las ondas de sonido y electromagnéticas. Demostró a los alumnos que las ondas nos rodean, desde las olas del mar al sonido de una guitarra, pasando por la radio del coche o por  las señales de radiofrecuencia que recibe y emite el teléfono móvil. Para ello se valió de múltiples elementos, desde un gran muelle de varios metros de longitud hasta herramientas software como GNU Radio con las que los alumnos pudieron comprobar cómo las ondas electromagnéticas se pueden manipular, estudiar, modificar y generar dentro del ordenador utilizando Software Defined Radio.

* "Taller de medición de señales fisiológicas". El profesor Óscar Barquero diseñó un taller en el que los alumnos registraron la señal eléctrica cardíaca y la enviaron a un ordenador mediante Bluetooth. En una corta presentación inicial se les introdujeron los conceptos básicos sobre el funcionamiento eléctrico del corazón y el origen de la tecnología Bluetooth. Después se les entregó a los alumnos, en grupos de 3, un Bitalino, que es un sistema de adquisición de señales biológicas de bajo coste. Consiste en un hardware todo-en-uno que integra múltiple sensores para adquisición de datos bioeléctricos y biomecánicos, y que es capaz de realizar transmisión de datos en tiempo real, utilizando tecnología Bluetooth, por ejemplo a un ordenador. El Taller consistión en realizar todo el proceso de conexión del Bitalino con el ordenador y el registro de la señal Electrocardiográfica (ECG), su envío al ordenardor y la interpretación de las ondas principales del ECG. El material de la presentación inicial se encuentra aquí: https://prezi.com/a2ou9mxx9qev/ecg-on-your-iphone-how-my-heart-works/?webgl=0

* "Taller de Realidad Virtual en el browser". El profesor Jesús González Barahona diseñó este taller en el que los alumnos pudieron crear sus escenarios de realidad virtual utilizando como herramienta el navegador Web Firefox gracias al uso de la tecnología A-Frame. Los alumnos crearon objetos 3D, manipularon cámaras y escenarios de realidad virtual, dentro de los cuáles pudieron después deambular utilizando sus propios teléfonos móviles y las gafas de realidad virtual que les fueron proporcionadas. Parte de los materiales usados en este taller están disponibles aquí: jgbarah.github.io/aframe-playground


Dado el carácter de prueba piloto de este campamento, la experiencia se ha evaluado a través de encuestas de satisfacción de los alumnos de institutos, cuyos resultados están siendo ahora analizados por la dirección de la escuela de ingeniería de Fuenlabrada, en colaboración con los los profesores universitarios, los profesores de los institutos, y los alumnos de la escuela que han colaborado.

Desde la dirección de la escuela de ingeniería de Fuenlabrada se pretende dar continuidad a este programa. Tras analizar los resultados, se programarán las próximas ediciones de estos campamentos tecnológicos, ampliándose a más profesores y alumnos de nuestra escuela, y a más alumnos y profesores de insitutos, durante el próximo curso académico. Se pretende  ampliar el número de ediciones al año, y colaborar con otros centros de la URJC con los ya se ha establecido contacto.

Visto 28707 veces Modificado por última vez el Jueves 21 de Junio de 2018 a las 20:53

Actualidad

La enseñanza bilingüe, la especialización profesional más demandada por las familias

La enseñanza bilingüe, la especialización profesional más demandada por las familias

Pionero en su implantación, el Máster Universitario en Enseñanza Bilingüe de la URJC ofrece a sus estudiantes una formación orientada e... leer +

Máster en Dirección internacional contable y financiera, la alta cualificación en los escenarios internacionales

Máster en Dirección internacional contable y financiera, la alta cualificación en los escenarios internacionales

Impartido de manera online, la titulación destaca por tener una tasa de actividad y empleo del 100%, así como una muy buena valoración entre los ... leer +

Carlos Rodríguez Pardo recibe un premio sobre informática

Carlos Rodríguez Pardo recibe un premio sobre informática

Carlos Rodríguez-Pardo recibió el galardón de la Sociedad Científica Informática de España (SCIE) y la Fundación BBVA, quien fue premio extraordinario... leer +

Nombres propios

La Asociación Española de Ecología Terrestre premia a Adrián Escudero

La Asociación Española de Ecología Terrestre premia a Adrián Escudero

Esta entidad ha otorgado al profesor de la URJC la distinción ECOSISTEMAS-Luis Balaguer 2024-2025. El jurado ha reconocido su excelente trayectoria, así como su compromiso con la trasmisión del conocimiento y su... leer +

María Herranz Matesanz participa en una campaña en el Ártico

María Herranz Matesanz participa en una campaña en el Ártico

La investigadora del Instituto de Investigación en Cambio Global (IICG) ha sido una de las integrantes del equipo para el estudio de la biodiversidad en el fondo de los ecosistemas... leer +

Jesús Rodríguez Pérez, medalla de honor de la Sociedad Española de Integridad Estructural

Jesús Rodríguez Pérez, medalla de honor de la Sociedad Española de Integridad Estructural

El profesor y catedrático de Ingeniería Mecánica de la Universidad Rey Juan Carlos ha sido galardonado durante el 41 Encuentro del Grupo Español de Fractura (GEF), celebrado en Vitoria-Gasteiz. Recibió... leer +

Actualidad Científica

Un proyecto de ciencia para todos

Un proyecto de ciencia para todos

El grupo NanoMadrid, formado por investigadores e investigadoras de distintas universidades e institutos de investigación, trabaja para acercar la cie... leer +

Las plantas cooperan para poder convivir

Las plantas cooperan para poder convivir

Un estudio global en 23 países revela que plantas adultas de distintas especies se ayudan mutuamente favoreciendo el desarrollo de juveniles. Esta coo... leer +

La URJC desarrolla una herramienta para medir el impacto del móvil en la salud mental

La URJC desarrolla una herramienta para medir el impacto del móvil en la salud mental

La Universidad Rey Juan Carlos, representada por Octavio Luque Reca, junto a la Universidad Francisco de Vitoria, ha diseñado y validado una escala pi... leer +

eventos