Grado
Pruebas de acceso
Estudios de grado
Movilidad
Postgrado
Másteres
Doctorado
Formación Continua
Investigadores de la URJC han realizado un estudio para comparar la efectividad del tratamiento de fisioterapia frente a la cirugía.
Investigadores de la URJC han desarrollado un método para estimar el cráneo en imágenes de resonancia magnética, que permite crear modelos específicos de cada paciente para mejorar la calidad de imagen, tanto de resonancia magnética como de PET.
El ‘Latin American Communication Monitor’ está dirigido en España por la Dra. Ángeles Moreno, investigadora del Grupo de Estudios Avanzados en Comunicación de la URJC.
Este trabajo analiza en qué situación se encuentran actualmente las ciencias de la computación en el panorama nacional.
Estas sesiones han tratado temas como la defensa de la biodiversidad agrícola, el respeto hacia el conocimiento de poblaciones tradicionales en el uso de los recursos naturales o la justa distribución de los beneficios obtenidos de la apropiación de recursos genéticos.
La conferencia inaugural ha sido impartida por el Dr. José Mensa, referente nacional e internacional en el ámbito de las enfermedades infecciosas y experto en investigación sobre la resistencia a antibióticos.
La Cátedra Enfermedades Infecciosas MSD-URJC, coordinada por el Dr. Juan Emilio Losa, profesor de la URJC y jefe de sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, se ha creado con el objetivo de realizar actividades formativas y divulgativas en el campo de las enfermedades infecciosas. “El hecho de que desde un ámbito docente como el universitario se haya mostrado tanto interés por el tema de las enfermedades infecciosas hay que valorarlo positivamente”, destaca el Dr. Juan E. Losa. “Desde la perspectiva de los profesores de la universidad vinculados a la asistencia clínica es un aspecto muy positivo y que redundará en beneficio de la atención clínica y de la sociedad en general”, añade.
La primera actividad organizada dentro del programa de la cátedra ha sido la conferencia ‘Bases racionales de la terapéutica antimicrobiana’. Esta charla ha sido impartida por el Dr. José Mensa, Consultor del Servicio de Infecciones del Hospital Clìnic de Barcelona. El Dr. Mensa es una referencia nacional e internacional en el ámbito de las enfermedades infecciosas y experto también en la investigación sobre la resistencia a antibióticos. “Nuestro país es uno de los más avanzados en investigación, sin embargo la especialidad en enfermedades infecciosas todavía no está aceptada y esto supone que no haya suficientes profesionales dedicados a esta línea de investigación”, señala el Dr. Mensa, quien añade que “es importante tener en todos los hospitales expertos que puedan tratar a pacientes inmonodeprimidos o con infecciones más complejas”.
El campo de las enfermedades infecciosas es de carácter transversal, ya que existe en todas las especialidades médicas. “Cualquier paciente puede tener una enfermedad infecciosa y cualquier médico puede verse abocado a tratar una de estas enfermedades”, concluye el Prof. Losa.
Ver vídeo:
El joven investigador, miembro del Laboratorio de Imagen Médica del área de Tecnología Electrónica de la URJC, ha preparado en el Real Colegio Complutense de Harvard una jornada sobre el estado del arte en tecnología de imagen médica, en la que participarán muchos de los principales grupos de imagen médica de Boston.
Estudiantes del Grado de Biología de la URJC han llevado a cabo esta iniciativa con el objetivo de ofrecer información sobre salidas profesionales.
Un total de veinte ponentes de empresas públicas y privadas, fundaciones y otras entidades han participado en las I Jornadas Profesionales de Biología. El objetivo principal ha sido ofrecer a los estudiantes diferentes salidas profesionales, como realizar prácticas o iniciar una carrera científica. Asimismo se les ha dado a conocer algunas acciones de voluntariado y otras opciones para una formación complementaria.
Además de las asignaturas que tienen que cursar los alumnos, las prácticas externas son una parte fundamental de los diferentes grados. Por tanto, estas jornadas también les han resultado útiles para apoyar y reforzar la información que se ofrece para la realización estas prácticas.
Las jornadas han estado centradas principalmente en el Grado de Biología, aunque también han participado alumnos de Ciencias Ambientales, Ciencias de la Salud y másteres.
Ver vídeo:
El Programa URJC de Derechos Humanos organiza unas jornadas para abordar la necesidad del acceso al suministro de agua, a la atención sanitaria o a la información.
Durante toda la semana se puede visitar la exposición ‘Arte y Cerebro’ y también se ha celebrado una jornada dedicada al estudio del sistema nervioso.
Profesores de la Facultad de Ciencias de la Salud han organizado la jornada ‘Conocer el Sistema Nervioso, en la salud y en la enfermedad”, una actividad divulgativa para fomentar el interés en su estudio desde diferentes disciplinas.
Bajo el marco de la Semana Mundial del Cerebro (del 14 al 20 de marzo de 2016), estudiantes universitarios de formación diversa ha podido conocer qué es y cómo funciona el sistema nervioso, así como asistir a diferentes talleres prácticos sobre microscopía, imagen biomédica, neurología y test comportamentales.
La jornada ha concluido con una sesión sobre el arte generado en torno al cerebro, como por ejemplo el dibujo, la escultura, la literatura o la magia.
Además, durante toda la semana se podrá visitar la exposición de libros ‘Arte y Cerebro’, ubicada en el hall del edificio de Gestión del campus de Alcorcón.
Ver vídeo:
{youtube}exojgOZYzv8{/youtube}
Galería de fotos:
Esta doble titulación permitirá a los estudiantes simultanear ambos estudios porque el de abogacía se imparte en modalidad online y el centrado en el ... leer +
El Máster en Prácticas Artísticas Contemporáneas comienza una nueva edición dirigida a formar y capacitar a futuros profesionales en el ámbito de la c... leer +
La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha obtenido, un año más, resultados muy positivos en la edición 2025 del ranking THE by Subject, consolidando su... leer +
Esta entidad ha otorgado al profesor de la URJC la distinción ECOSISTEMAS-Luis Balaguer 2024-2025. El jurado ha reconocido su excelente trayectoria, así como su compromiso con la trasmisión del conocimiento y su... leer +
La investigadora del Instituto de Investigación en Cambio Global (IICG) ha sido una de las integrantes del equipo para el estudio de la biodiversidad en el fondo de los ecosistemas... leer +
El profesor y catedrático de Ingeniería Mecánica de la Universidad Rey Juan Carlos ha sido galardonado durante el 41 Encuentro del Grupo Español de Fractura (GEF), celebrado en Vitoria-Gasteiz. Recibió... leer +
Cuatro investigadores de la URJC han sido galardonados a Mejor contribución aplicada en Investigación Operativa, reconocimiento otorgado por la Socied... leer +
Un nuevo estudio revela que la estructura del bosque y la diversidad funcional de los árboles son claves para mantener estable la productividad forest... leer +
El grupo NanoMadrid, formado por investigadores e investigadoras de distintas universidades e institutos de investigación, trabaja para acercar la cie... leer +