• 2017cover Presentacion
  • 1

Máster universitario en Periodismo cultural y nuevas tendencias

Centro responsable: Unidad de postgrado    Lugar: Madrid-quintana
Modalidad: Presencial  Código del título: 6225   Plan nuevo 6400  Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precio: Ver tabla
Calendario académico     Horario    Exámenes    Guías Docentes    Tabla de adpataciones    Profesorado
Codirector técnico: Prof. Dr. D. Carlos Horacio Lozano Ascencio Codirectora académica: Profa. Dra. Dña. Beatriz Catalina García Teléfono: 91 488 8392

Correo electrónico: 
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

Este máster posee una orientación profesional, dado que la principal razón que justifica la pertinencia de la titulación es la necesidad de formar profesionales de la información cultural en respuesta a las exigencias del mercado. Se demandan y se necesitan periodistas especializados en campos específicos como respuesta a la creciente segmentación del público al que se dirigen los actuales medios de comunicación. Y el ámbito de la especialización cultural es pertinente por la importancia creciente del sector referido a la gestión y creación cultural, y sobre todo, por la incorporación de la cultura al ámbito digital. Esta digitalización de la cultura convierte también en pertinente la especialización del profesional de la información en las nuevas tendencias de la información cultural, no solamente porque la cultura adquiere nuevas formas de expresarse sino porque el periodismo, y el periodismo cultural también, adquiere nuevos formatos y se difunde a través de nuevos medios.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2012-13.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Objetivos

El objetivo general es ampliar la formación del alumno con un mayor nivel de especialización en el ámbito del periodismo, y más en concreto en el campo del periodismo cultural, que capacite al alumno en las funciones informativas y de difusión en un entorno profesional, haciendo especial hincapié en la aplicación de las tecnologías de la información en los diversos ámbitos de la gestión e información cultural.

Como objetivos más concretos, el máster se propone:

  • Procurar un conocimiento racional y crítico de la realidad cultural que le permita al alumno entenderla, transmitirla y difundirla de manera comprensible al resto de la sociedad.
  • Procurar una formación de las técnicas de búsqueda, identificación, selección y recogida de información dentro del ámbito de la especialización cultural, así como de los métodos de examinar críticamente cualquier clase de fuente, documento y hecho relacionado con el acontecer cultural con la finalidad, por un lado, de tratarlos convenientemente y, por otro, de transformarlos en informaciones de interés mediante los lenguajes informativo-comunicativos que requieren los diferentes medios (escritos, audiovisuales, digitales)
  • Permitir que el alumnado sea capaz de definir, planificar y desarrollar un proyecto informativo-cultural adaptado a múltiples soportes
  • Habilitar al estudiante con herramientas y hábitos de investigación y análisis de la realidad cultural que le permitan extraer de ella información relevante para la toma de decisiones en el ámbito de la dirección de comunicación y marketing de instituciones o proyectos culturales.
  • Capacitar al estudiante para identificar las necesidades culturales y poder diseñar, desarrollar, difundir y/o evaluar proyectos y productos culturales relacionados con la comunicación.
  • Estimular el debate ante los desafíos relacionados con la gestión y difusión cultural y los cambios que introduce la tecnología en la producción, comercialización y consumo de productos y servicios culturales.

Competencias

Competencias generales:

  • CG01: Aprender a aplicar a entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares), los conceptos, principios, teorías o modelos relacionados con su la comunicación cultural.
  • CG02: Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones escritas o argumentos motivados, de redactar planes, proyectos de trabajo o artículos científicos o de formular hipótesis razonables en el ámbito de la información cultural.
  • CG03: Emitir juicios especialmente en el ámbito profesional y académico de la cultura y la comunicación en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales.
  • CG04: Presentar públicamente ideas, procedimientos o informes de investigación, de transmitir emociones o de asesorar a personas y a organizaciones, especialmente en el campo del periodismo especializado en cultura.

Competencias transversales:

  • CT01: Capacidad de comprensión e interpretación de la realidad, en base a habilidades y procedimientos racionales y críticos.
  • CT02: Capacidades y habilidades necesarias para el manejo de fuentes, tratamiento y gestión de la información así como de organizar y planificar proyectos y, en general, capacidad de aplicar métodos de investigación para la resolución de problemas.
  • CT03: Capacidad para comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general acerca de su área de conocimiento.
  • CT04: Capacidad de transmitir y fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico y social dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
  • CT05: Capacidad de comprender e interpretar la diversidad social.
  • CT06: Promover el valor transformador del conocimiento en la sociedad.

Competencias específicas:

  • CE01: Conocer, identificar, describir y entender la situación de la realidad cultural en las sociedades contemporáneas, tanto en su dimensión creativa como industrial.
  • CE02: Conocer, comprender y analizar los lenguajes artísticos y los códigos culturales para poder interpretar, criticar y valorar con rigor las manifestaciones artísticas y culturales en los diferentes soportes y en los diferentes lenguajes.
  • CE03: Conocer e identificar las principales corrientes y teorías que formalizan y critican el fenómeno cultural desde un punto de vista conceptual, metodológico e investigativo.
  • CE04: Conocer e identificar los procesos informativo-comunicativos implicados en el periodismo cultural y saber aplicarlos profesionalmente en cada fase implicada.
  • CE05: Conocimiento y aplicación de las tecnologías y sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir información, así como para expresar y difundir creaciones informativas y/o culturales.
  • CE06: Conocimiento de la estructura de medios de comunicación especializados en cultura en los diferentes soportes y formatos.
  • CE07: Conocimiento, capacidad y destreza para leer, interpretar, valorar y criticar manifestaciones culturales y artísticas, así como para entender y aplicar fuentes y datos del campo de especialización cultural.
  • CE08: Conocimiento, capacidad y habilidad para poder informar y comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de manera profesional y rigurosa sobre hechos culturales.
  • CE09: Conocer y demostrar los procedimientos estandarizados para promocionar, promover y difundir actos y hechos culturales.
  • CE10: Diseñar y producir campañas o productos comunicativos relacionados con el campo de especialización cultural.
  • CE11: Conocer y utilizar las tecnologías digitales para innovar en la producción y difusión de la cultura mediante las tecnologías digitales.
  • CE12: Estudiar, investigar y analizar científicamente los fenómenos culturales.

Admisión y matrícula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

Perfiles preferentes de ingreso:

El perfil preferente de ingreso son los/as estudiantes con el título de graduado en Periodismo, además se considerarán equivalentes, previo estudio concreto, los títulos de grado en Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas.

Además, con las mismas salvedades, se considerarán a los/as graduados/as en los diferentes títulos de grado del área de Ciencias Sociales y Jurídicas: en especial grados en Educación, Economía o Sociología. O los de los/as restantes graduados/as del área de Artes y Humanidades, por ejemplo: los grados Humanidades, Historia del Arte, Bellas Artes, Historia Contemporánea, Antropología, Filologías... En casos especiales se estudiará la composición curricular del grado o de los 240 créditos ECTS o equivalentes que el/la aspirante acredite.

Asimismo, podrán acceder directamente los/as titulados/as en Comunicación Audiovisual, Periodismo y Publicidad y Relaciones Públicas. Además de los/as titulados/as en Humanidades, Historia del Arte, Bellas Artes, Historia Contemporánea, Antropología, Filologías, Documentación. Licenciados en Economía o Derecho (u otras titulaciones que puedan considerarse afines a éstas).

Se estudiará y facilitará el acceso de diplomados/as especialmente los/as diplomados/as en Educación, Magisterio, Biblioteconomía y materias afines.

En cuanto a los criterios administrativos de admisión y equivalencias para alumnos/as con titulaciones extranjeras así como estudiantes nacionales sin titulación completada, pero con créditos reconocidos, se atenderá a lo dispuesto por la legislación nacional, autonómica y la regulación propia de la Universidad Rey Juan Carlos, cuya comisión competente, junto con la dirección docente del Máster, estudiarán los créditos cursados por el/la aspirante para calibrar su capacitación.

La selección de los aspirantes es realizada por el Responsable del Máster y será mediante la presentación de curriculum y de una exposición de motivos para su inclusión en el master. Se valorarán, pues, sus intereses personales, así como la coherencia y pertinencia de sus intereses dentro de áreas temáticas propias del Máster. En segunda instancia se valorará el diseño curricular del/la alumno/a y su trayectoria de aprendizaje formal y profesional.

Condiciones o pruebas de acceso especiales:

Los criterios de admisión valorarán en primer lugar la trayectoria de aprendizaje formal, priorizando las titulaciones relacionadas con el periodismo y con las ciencias de la comunicación, sin distinción entre los graduados y licenciados. Se incluirán en dicha ponderación los estudiantes que hayan cursado cursos de postgrado en el ámbito de la comunicación. De su formación se valorará el resultado académico y el centro de origen, dando prioridad al alumnado que haya estudiado en una universidad pública y, en especial, en la Universidad Rey Juan Carlos. En segunda instancia se valorará del currículum del aspirante su trayectoria profesional y se valorará positivamente su vinculación con el ámbito laboral relacionado con la cultura o la profesión periodística. En tercer lugar se valorarán los intereses personales del alumno y su coherencia y pertinencia con las áreas temáticas propias del Máster.

Se atenderá en caso de alumnos/as extranjeros/as especialmente a su dominio del idioma castellano siendo necesario aportar en la documentación a entregar un Certificado de Lengua Española B2 - DELE Intermedio o equivalente, además, si es necesario se podrá solicitar la superación de una prueba de nivel hablado y escrito.

En todo caso estos sistemas y procedimientos deberán incluir, en el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad, los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados, que evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos.

La admisión no implicará, en ningún caso, modificación alguna de los efectos académicos y, en su caso, profesionales que correspondan al título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar enseñanzas de Máster.

Oferta de plazas: 40 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

  • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
  • Elaboración de la memoria

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:    

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Master universitario en Análisis y Prevención del Terrorismo

Centro responsable: Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas    Lugar: Madrid - Vicálvaro
Modalidad: Presencial  Código del título: 6224  Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes    Tabla de adaptaciones    Profesorado    Información adicional
Codirector Académico: Prof. Dr. D. Matteo Re. Codirector Técnico: Prof. Dr. D. Pablo Javier Fernández de Casadevante Mayordomo Teléfono: 91 488 7729
Correo electrónico:
 
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

Se persigue ofrecer a los alumnos las claves de comprensión y análisis necesarias para estudiar rigurosamente un complejo fenómeno como el terrorismo que ha cobrado especial relevancia tras los acontecimientos del 11 de septiembre en Estados Unidos y otros atentados terroristas como los sucedidos el 11 de marzo de 2004 en Madrid y el 7 de julio en Londres.

El Máster está orientado hacia los profesionales del ámbito de la seguridad con el objeto de favorecer la adquisición de conocimientos de un nivel especializado sobre el ámbito sociopolítico del fenómeno terrorista. Se persigue también una profundización en los conocimientos y en la cualificación de los profesionales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como de la de los profesionales de la Inteligencia y la Defensa Nacional, de la Administración de Justicia o de la Acción Exterior del Estado. También está destinado el Máster a profesionales especializados en estas cuestiones dentro de la sociedad civil, así como estudiantes interesados en adquirir conocimientos sustantivos sobre fenómenos de violencia política y terrorismo.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2011-12.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Objetivos

El plan de estudios se encuentra diseñado con el objeto de favorecer al alumno la adquisición de conocimientos de un nivel especializado sobre el ámbito sociopolítico del fenómeno del terrorismo y de la seguridad. La estructura del plan de estudios persigue que el alumno mejore su capacidad de organización, planificación y análisis de fuentes relacionadas con la materia del curso. La combinación de contenidos teóricos y prácticos de las diferentes asignaturas busca perfeccionar las capacidades de desarrollo de un razonamiento crítico en torno a la temática del curso. De ese modo se intentará afianzar las habilidades interpersonales y de trabajo en grupo, así como el desarrollo de las habilidades pertinentes con el fin de asimilar e incorporar el aprendizaje adquirido en el ámbito del análisis y de la prevención del terrorismo

Las enseñanzas de este Máster se encuentran estructuradas siguiendo un diseño cuyo objetivo es que al completar este título el alumno haya adquirido unos amplios conocimientos y capacidades de análisis sobre las siguientes áreas:

  • La historia del terrorismo y del origen de las organizaciones terroristas así como de sus dinámicas de actuación.
  • El perfil de los militantes de los grupos terroristas y la importancia de las variables psicosociales en el análisis del terrorismo.
  • Las características de las principales medidas antiterroristas adoptadas por gobiernos democráticos y las dificultades que su puesta en práctica conlleva, entre ellas los problemas subyacentes a la cooperación internacional.
  • Las reformas legislativas y la implicación de los organismos internacionales en la lucha contra el terrorismo.
  • El papel de la sociedad civil y la acción colectiva de las víctimas frente al terrorismo.
  • Los límites constitucionales que en materia de legislación antiterrorista existen.
  • El papel de las Fuerzas Armadas en la lucha antiterrorista, la definición de las principales amenazas terroristas para la seguridad nacional y las respuestas ante ellas.
  • El diseño de políticas públicas contra el terrorismo y la comparación de diversos modelos antiterroristas.
  • Las diferencias entre los modelos antiterroristas que se diseñan y aplican en contextos democráticos y no democráticos.
  • Los objetivos y funciones de instituciones políticas y jurídicas nacionales e internacionales en la lucha contra el terrorismo, así como las diferentes estrategias contra este fenómeno elaboradas desde diversos ámbitos.

Resultados de aprendizaje

Conocimientos

CON1. Asimilar y conectar contenidos teóricos y prácticos altamente especializados relativos al sistema político, al ordenamiento jurídico y a los actores implicados en la articulación de políticas públicas contra el terrorismo.
CON2. Conocer el papel de la jurisprudencia española en materia antiterrorista, dada la interconexión existente entre el ordenamiento nacional y determinados sistemas supranacionales.
CON3. Explicar y asimilar los elementos clave para el manejo de una adecuada oratoria y dialéctica propias de una dimensión de las ciencias jurídicas y sociales tan específica como es la antiterrorista.
CON4. Examinar con espíritu crítico el modo de implantación de los principios y valores democráticos en el contexto político constitucional actual.
CON5. Explicar y revisar los niveles de tolerancia predicables de las democracias frente a las ideas totalitarias y/o excluyentes.
CON6. Conocer las técnicas específicas para lograr una alta capacitación en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CON7. Conocer las claves para una adecuada comunicación de las conclusiones alcanzadas por el alumnado, y de los conocimientos y razones últimas de las mismas, a públicos especializados y no especializados, de un modo claro y sin ambigüedades.
CON8. Explicar cuáles son los aspectos esenciales para un manejo cualificado de fuentes políticas, periodísticas y jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales), respecto de los materiales relacionados con el fenómeno terrorista en España y en otros contextos.

Habilidades

HAB1. Identificar y utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta para el análisis del sistema político y del ordenamiento jurídico, pasado y presente.
HAB2. Utilizar el pensamiento intuitivo, lógico y crítico, para un adecuado diagnóstico de los principales desafíos en el contexto de terrorismo global actual.
HAB3. Resolver problemas en relación con un estudio de la materia, en muchas ocasiones, autodirigido o autónomo.
HAB4. Formular juicios respecto de distintos ámbitos relacionados con la lucha contra el terrorismo y la violencia política, especialmente para los casos en los que la información disponible sea incompleta o limitada.
HAB5. Analizar, evaluar y sintetizar ideas nuevas y complejas vinculadas a los fenómenos de violencia política y terrorismo.
HAB6. Elaborar estudios críticos acerca de las distintas políticas antiterroristas existentes en perspectiva comparada, ello en un contexto de importantes convergencias y ciertas disparidades relativas a los pilares básicos de cualquier Estado de derecho.
HAB7. Determinar y analizar los objetivos, funciones y estrategias de instituciones políticas y jurídicas nacionales e internacionales en la lucha contra el terrorismo.
HAB8. Integrar habilidades técnicas y métodos de investigación para un análisis crítico en materias relacionadas con el ámbito de la violencia política y el terrorismo.

Competencias

COM1. Planificar las diversas situaciones organizativas que pueden producirse en una institución pública o agencia involucrada en lucha antiterrorista.
COM2. Utilizar conocimientos y destrezas relacionadas con el respeto a los principios y valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en situaciones de trabajo o estudio, y en el desarrollo profesional y personal.
COM3. Utilizar las habilidades técnicas y prácticas adquiridas en el ámbito de la investigación académica profesional del egresado, ello en un contexto de creciente importancia de los estudios cuantitativos y cualitativos sobre la materia.
COM4. Capacitar para identificar y evaluar profesionalmente posibles disfuncionalidades en una agencia de seguridad o respecto de las políticas públicas antiterroristas.
COM5. Aplicar conductas y hábitos para una adecuada cultura preventiva de los conflictos violentos, favoreciendo la participación e implicación de diferentes actores políticos y sociales, en el respectivo ámbito laboral del egresado.
COM6. Utilizar los conocimientos, destrezas y habilidades adquiridas, para asesorar a agencias de seguridad y actores implicados en las políticas antiterroristas.
COM7. Utilizar conocimientos, destrezas y habilidades, personales y sociales, para un adecuado trabajo en equipo, sea en situaciones de aplicación práctica o estudio.
COM8. Identificar los principales problemas y retos de nuestra sociedad y plantear, diseñar y desarrollar metodologías y/o tecnologías sostenibles, innovadoras y participativas para mejorar la vida de las personas, haciendo un uso responsable de los recursos y sabiendo determinar el impacto que los diferentes proyectos tienen en la economía, la sociedad o el medio ambiente.
COM9. Asimilar la complejidad de la sostenibilidad desde un pensamiento crítico, sistémico e interdisciplinar, para comprender cómo la actividad profesional interactúa con la sociedad y el medio ambiente, local y globalmente, para identificar posibles desafíos, riesgos e impactos.

Admisión y matricula

Normativa y procedimiento general de acceso

La información para el acceso y la admisión de estudiantes a los estudios de máster está disponible en:  https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master

Igualmente, la normativa esta publicada en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master#normativa-de-masteres-universitarios

Criterios y procedimiento de admisión a la titulación

Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
  3. Las universidades garantizarán una información transparente y accesible sobre los procedimientos de admisión, y deberán disponer de sistemas de orientación al estudiantado. Asimismo, asegurarán que dicha información y los procedimientos de admisión tengan en cuenta al estudiantado con discapacidad o con necesidades específicas, y dispondrán de servicios de apoyo y asesoramiento adecuados.
  4. Las universidades podrán excepcionalmente establecer, a partir de normativas específicas aprobadas por sus órganos de Gobierno, procedimientos de matrícula condicionada para el acceso a un Máster Universitario. Esta consistirá en permitir que un o una estudiante de Grado al que le reste por superar el TFG y como máximo hasta 9 créditos ECTS, podrá acceder y matricularse en un Máster Universitario, si bien en ningún caso podrá obtener el título de Máster si previamente no ha obtenido el título de Grado. Las universidades garantizarán la prioridad en la matrícula de los y las estudiantes que dispongan del título universitario oficial de Graduada o Graduado. En este procedimiento podrán ser tenidos en cuenta los créditos pendientes de reconocimiento o transferencia en el título de Grado, o la exigencia de superación de un determinado nivel de conocimiento de un idioma extranjero para la obtención del título.
  5. Las universidades o los centros regularán la admisión en las enseñanzas de Máster Universitario, estableciendo requisitos específicos y, en caso de ser necesarios, complementos formativos, cuya carga en créditos no podrá superar el equivalente al 20 por ciento de la carga crediticia del título. Los créditos de complementos formativos tendrán la misma consideración que el resto de los créditos del plan de estudios del título de Máster Universitario.
  6. Las universidades reservarán, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas en los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, así como para estudiantes con necesidades de apoyo educativo permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan precisado de recursos y apoyos para su plena inclusión educativa.

ADMISION

La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.

La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de esta a través de esta aplicación y mediante un aviso a través del correo electrónico.

CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:

  • Grado en Ciencia Política y de la Administración.      
  • Grado en Derecho.
  • Grado en Criminología.
  • Grado en Historia.
  • Grado en Relaciones Internacionales.
  • Grado en Psicología.
  • Grado en Comunicación.
  • Grado en Sociología.
  • Grado en Economía.

 LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:

En su caso si fuera necesario, valoración del currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico:

Curriculum Vitae: 35 %

Expediente académico: 35 %

Proyección en relación con objetivos del Máster: 30 %

Oferta de plazas: 25 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará en un futuro.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases.

Primera. Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles que se expresan en la Memoria de Verificación del título.

Segunda. Elaboración de la memoria.

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Memoria de Verificación

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

 

Página 68 de 79